Tranquilidad en la renta variable. Mercados, qué esperar para hoTranquilidad en la renta variable. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas iniciaron la semana con rebote tras la compra de Silicon Valley Bank por parte de First Citizens Banks y el rebote de Deutsche Bank. El Ibex subió un 1,29% hasta los 8.906,10 puntos ayudado por BBVA, Banco Santander e Inditex.
El sector bancario sigue dando bandazos, pero esta vez ha sido al alza y parece que se van calmando los ánimos a la vez que las posiciones bajistas también van disminuyendo sobre el sector.
Los valores con mejor comportamiento del Ibex fueron Grifols que se anotó un 3,91%, Banco Santander un 2,17%, BBVA un 2,07% y Endesa un 1,97%. En el lado de los descensos encontramos a ACS que se dejó un 0,07% que fue el único valor de la tabla en negativo.
El Ibex es un índice con gran exposición al sector bancario junto con el Mib italiano y ambos recortaron ayer su racha de tres sesiones de caídas consecutivas.
En Wall Street se vivió una sesión tranquila, el Dow Jones subió un 0,60% hasta los 32.432,1 puntos, el SP500 añadió un 0,16% hasta los 3.977,53 puntos y el Nasdaq se dejó un 0,47% hasta los 11.768,8 puntos. Destacaron el sector de la energía, el financiero y el industrial y a la cola quedaron el sector de comunicación y servicios y el tecnológico. Al igual que en Europa repuntó el sector bancario liderando el rebote mientras que el sector tecnológico se quedó atrás con pérdidas como las de Alphabet, matriz de Google, que se dejó un 2,8%.
El sector de la tecnología ha vivido descensos, la semana pasada actuó como refugio siendo el más alcista cuando los inversores salieron del sector financiero.
El sector bancario continúa acaparando la atención, First Citizens Bank ha acordado comprar los depósitos y préstamos de Silicon Valley Bank, tras conocerse la noticia las acciones de First Citizens Bank se dispararon un 53,74% en la sesión. Otra de las entidades que no hay que perder de vista es First Republic Bank, que tras su primer rescate de 30.000 millones de dólares está negociando una segunda inyección de capital. Además, el presidente Joe Biden, ha manifestado la posibilidad de que el Fondo de Garantía de Depósitos de los Estados Unidos asegure depósitos superiores a 250.000 dólares. Con todo este revuelo los depósitos de los bancos pequeños disminuyeron mientras que los de los grandes bancos aumentaron.
También fue noticia la compañía Disney que comenzará su primera ronda de despidos, en total la empresa planea despedir a 7.000 personas.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 0,15% hasta los 27.517,5 puntos y también en el Hang Seng del 1,13%.
El oro cotiza a 1.973 dólares la onza y la plata a 23,105 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 72,88 dólares y el Brent a 77,58 dólares. El dólar se va fortaleciendo frente al euro y el cambio está en 1,0815. Por su parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,53%, el bono alemán a 10 años al 2,285% y el bono español a 10 años en el 3,314%.
Hoy a las 15:15h comparece Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. En la agenda macroeconómica conoceremos el dato de confianza del consumidor en Italia y la encuesta de negocios en Francia, también hablarán varios miembros del Banco de Inglaterra. En los Estados Unidos conoceremos el dato de confianza del consumidor de The Conference Board, así como las reservas semanales de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos vienen en positivo, a las 08:40h el Ibex sube un 0,52%, el DAX un 0,60%, el FTSE100 un 0,56%, el CAC40 un 0,45% y el Italia40 un 0,49%.
Así parece que iniciamos una nueva sesión de subidas en los mercados de renta variable europeos.
Ideas de trading de SPAIN35CFD
Alzas en el inicio de semana. Mercados, qué esperar para hoyAlzas en el inicio de semana. Mercados, qué esperar para hoy
Los inversores mantienen la esperanza de que las subidas de tipos de interés lleguen pronto a su fin, pero es probable que la volatilidad continúe en las próximas sesiones debido a la crisis bancaria y a los temores a la recesión. En la semana han sucedido muchas cosas, los principales bancos centrales anunciaron una acción coordinada para ofrecer liquidez tras la quiebra de Credit Suisse que fue absorbido por UBS. Después de eso la Reserva Federal subió los tipos de interés en 25 puntos básicos con un discurso firme pero lleno de matices, lo que el mercado interpretó como un alto en las subidas de tipos de interés. El Banco Nacional de Suiza subió los tipos 50 puntos básicos, según lo esperado y el Banco de Inglaterra subió 25 puntos básicos, también según lo esperado. Todos actuaron según lo esperado para luchar contra la inflación y a pesar de la presión sobre el sector bancario.
En la semana el Ibex ha subido un 0,84% hasta los 8.792 puntos siendo los valores con mejor comportamiento semanal Indra Sistemas que sumó un 6,51%, ArcelorMittal un 4,08% y Endesa un 2,78%. En el lado de los perdedores encontramos a Bankinter su se dejó un 6,61%, Solaria un 6,10% y Fluidra un 5,60%.
En Europa el índice Eurostoxx 600 también sumó un 0,87% hasta los 440,11 puntos.
En Wall Street, el viernes hubo subidas en todos los principales índices en una jornada que fue de menos a más. El Dow Jones sumó un 0,41% hasta los 32.237,5 puntos, el SP500 añadió un 0,56% hasta los 3.970,99 puntos y el Nasdaq añadió un 0,31% hasta los 11.824 puntos. Las subidas semanales fueron para el sector de Comunicación y Servicios, la tecnología y el consumo defensivo.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 0,39% hasta los 27.491,50 puntos y descensos del 0,80% en el Hang Seng.
El oro cotiza a 1.987,05 dólares la onza y la plata a 23,155 dólares. El barril de petróleo WTI a 69,88 dólares y el Brent a 75,23 dólares recuperando algo de las caídas de la semana pasada. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,41%, el bono alemán a 10 años en el 2,1815% y el bono español a 10 años en el 3,228%.
Hoy conoceremos el índice IFO de confianza empresarial en Alemania, también tendremos la comparecencia de Nagel, presidente del Buba alemán.
Los futuros europeos vienen hoy con subidas, pasadas las 08:30h el Ibex suma un 0,83%, el DAX un 0,59%, el Eurostoxx50 un 0,64%, el CAC40 un 0,56%, el FTSE100 un 0,61% y el Italia40 un 0,79%.
Abrimos la semana con tono alcista en los mercados, aunque la volatilidad continúa.
Continúa la cautela. Mercados, qué esperar para hoyContinúa la cautela. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex consiguió salvar el nivel de los 9.000 puntos y cerró en los 9.009,30 puntos con un descenso del 0,44% desmarcándose del resto de las principales bolsas europeas, que cerraron en positivo. Los inversores europeos fueron cautos en una jornada en la que, después de cerrar el mercado europeo, la Reserva Federal americana decidió subir los tipos de interés un 0,25%.
Los valores con mejor comportamiento dentro del Ibex fueron Repsol que se anotó un 0,81%, Endesa un 0,73%, Inditex un 0,52% y ArcelorMittal un 0,34%. En el lado de los descensos encontramos a Bankinter que se dejó un 4,57%, Merlín Properties un 3,86%, Inmobiliaria Colonial un 3,53% y Banco Sabadell un 2,70%.
Los bancos centrales han conseguido suavizar los descensos en las cotizaciones del sector financiero, no sólo por su mediación en los rescates como es el caso de Credit Suisse sino también por las ofertas de liquidez ofrecidas a los bancos y por la garantía adicional de los depósitos bancarios en un intento de frenar el contagio en todo el sector.
Las principales bolsas europeas avanzaron con moderación, el DAX alemán subió un 0,12% hasta los 15.216,19 puntos, el Eurostoxx50 subió un 0,34% hasta los 4.195,70 puntos, el CAC francés un 0m26% y el FTSE británico un 0,41%.
En Wall Street se vivió una jornada de fuertes pérdidas después de que la FED anunciara la subida de 25 puntos básicos en los tipos de interés y el posterior discurso de su presidente Jerome Powell, en el que señaló que seguir encareciendo el precio del dinero, no parece muy recomendable en estos momentos, aunque aún queda un largo camino por delante. El Dow Jones se dejó un 1,63% hasta los 32.030,1 puntos, el SP500 cayó un 1,65% hasta los 3.936,97 puntos y el Nasdaq un 1,60% hasta los 11.670 puntos. El mayor perjudicado fue el Real Estate y el sector financiero seguido del consumo cíclico y las utilities.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, señaló que el Gobierno no está considerando ampliar la protección en todos los depósitos bancarios.
En su objetivo por bajar la inflación al nivel del 2%, el FOMC ha indicado que puede ser apropiado un endurecimiento añadido de la política con la finalidad de conseguir que la inflación regrese al nivel del 2%. En este sentido, mantienen su proyección para la tasa terminal de los intereses
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei ha perdido un 0,17% hasta los 27.419,61 puntos y el Hang Seng sube un 2,09%. El banco central del Hong Kong ha elevado los tipos de interés en un 25% tras la decisión de la FED.
El oro cotiza a 1.984,85 dólares la onza y la plata a 23,152 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 70,34 dólares y el Brent a 76,14 dólares. El cambio eurodólar están en 1,0926 y los bonos de gobierno continúan bajando, la rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 3,449%, el bono alemán a 10 años en el 2,2305% y el bono español a 10 años en el 3,266%.
Hoy conoceremos la decisión sobre los tipos de interés del Banco de Inglaterra a las 13:00h., se espera una subida de 25 puntos básicos, y también de la cumbre de líderes de la Unión Europea y las previsiones sobre la economía de la eurozona. También conoceremos el dato de confianza del consumidor en la zona euro y en Estados Unidos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:30h el Ibex baja un 0,11%, el DAX un 0,22%, el Eurostoxx50 sube un 0,78%, el CAC40 sube un 0,81%, el FTSE100 se deja un 0,20% y el Italia40 suma un 0,54%.
Continuamos con sesiones de contrastes donde la volatilidad va disminuyendo, lo que es positivo tras todos los acontecimientos.
La difícil decisión de la FED. Mercados, qué esperar para hoyLa difícil decisión de la FED. Mercados, qué esperar para hoy
La de ayer fue una jornada de fuertes alzas en la renta variable europea, los bancos centrales salieron a dar tranquilidad y el sector bancario subió con mucha fuerza aupando a los índices. El Ibex, con gran ponderación del sector bancario, obtuvo un excelente comportamiento con una subida del 2,45% y superando de nuevo los 9.000 puntos, en concreto consiguió cerrar en 9.049,40 puntos.
La compra de Credit Suisse por UBS en Europa, el rescate de First Republic Bank en Estados Unidos y la liquidez aportada al mercado han conseguido calmar el nerviosismo generado.
Los valores con mejor comportamiento dentro del Ibex fueron Banco Sabadell con una subida del 7,46%, Grifols sumó un 5,59%, BBVA un 5,39% y Caixabank un 5,19%. Entre los valores que más se dejaron en la sesión encontramos a Hoteles Meliá que perdió un 2,06% después de que UBS y BNP Paribas hayan recortado previsiones sobre el valor, Merlín Properties un 0,91%, Enagás un 0,72% y Fluidra un 0,69%.
El resto de las bolsas europea también ampliaron sus ganancias, el DAX alemán subió un 1,75% hasta los 15.195,34 puntos, el Eurostoxx50 sumó un 1,51% hasta los 4.181,60 puntos, el CAC francés subió un 1,42% y el FTSE británico un 1,79%.
En Wall Street se vivió también una jornada alcista, el Dow Jones subió un 0,98% hasta los 32.560,6 puntos, el SP500 añadió un 1,30% hasta los 4.002,87 puntos y el Nasdaq100 un 1,58% hasta los 11.860,1 puntos. Los sectores que repuntaron con fuerza fueron el sector de la energía y el financiero, seguido del consumo cíclico mientras que las utilities y el Real Estate quedaron atrás.
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen indicó que el gobierno está preparado para proporcionar y respaldar más depósitos para ofrecer garantías y detener el contagio en el caso de que la crisis empeore. Hoy estaremos muy pendientes de la decisión de la FED sobre los tipos de interés, las previsiones aún contemplan una subida de 25 puntos básicos, no hay que perder de vista que detener la inflación es un objetivo primordial.
En los mercados asiáticos, el índice japonés Nikkei has subido un 1,71% hasta los 27.466,61 puntos tras su jornada festiva del lunes y el Hang Seng suma un 1,71%.
El oro cotiza a 1.941,70 dólares la onza y la plata a 22,508 dólares. El barril de petróleo WTI en 69,14 dólares y el Brent a 74,78 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0766, la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,59%, el bono alemán a 10 años en el 2,304% y el bono español a 10 años en el 3,341%.
Hoy estaremos muy pendientes de la decisión de la FED sobre los tipos de interés, a las 19:00h sabremos si finalmente la Reserva Federal sube o no los tipos, el consenso de mercado sigue apostando por una subida de 25 puntos básicos. A las 19:30h será la posterior rueda de prensa de Jerome Powell. En la mañana, a las 09:45h comparece Christine Lagarde, presidenta del BCE, también hablarán Fabio Panetta y Philip R. Lane.
Entre las referencias macroeconómicas del día ha salido el dato de IPC de Reino Unido que ha subido al 10,4% en febrero, también conocemos la Balanza por Cuenta Corriente de la zona euro. En USA tendremos el dato de inventario de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos vienen en rojo, a las 08:30h el Ibex baja un 0,34%, el DAX un 0,01%, el Eurostoxx50 se deja un 0,43%, el CAC40 un 0,47%, el FTSE100 un 0,19% y el Italia40 un 0,52%.
A pesar de que la volatilidad va disminuyendo seguimos sujetos a inestabilidad en el corto plazo a la espera de que los bancos centrales continúen calmando al mercado manifestando su apoyo al sector financiero.
Hoy la apertura será a la baja tras las fuertes subidas de la sesión de ayer.
Pendientes de la FED y de la banca. Mercados, qué esperar para hPendientes de la FED y de la banca. Mercados, qué esperar para hoy
La sesión comenzó con fuertes descensos en la renta variable europea, el Ibex llegó a perder más del 2% pero se dio la vuelta y finalmente consiguió cerrar con una subida del 1,31% hasta los 8.833,10 puntos, el rango diario fue de 375 puntos entre mínimos y máximos de la sesión. La sesión tuvo una alta volatilidad con el rebote del sector bancario tras las dudas en la valoración de las negociaciones de la compra de Credit Suisse por parte de UBS por 3.000 millones de francos suizos. La adquisición contempla una línea de liquidez de 100.000 millones para UBS y garantías de 9.000 millones para la cobertura de posibles quebrantos, la transacción también contempla la absorción de pérdidas por parte de inversores tenedores de deuda por valor de 16.000 millones de euros.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo aseguró que están listos para responder para preservar la estabilidad financiera.
Entre los valores del Ibex con mejor comportamiento encontramos a IAG que subió un 3,78%, BBVA un 3,23%, Indra un 3,21% y Caixabank un 3,19%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 4,41%, Laboratorios Rovi un 3,89%, Solaria un 1,57% y Fluidra un 1,06%.
El resto de las bolsas europeas también se giraron con brusquedad y finalizaron la sesión con subidas, el DAX alemán sumó un 1,12% hasta los 14.933,38 puntos, el Eurostoxx50 añadió un 1,34% hasta los 4.119,42 puntos, el CAC francés un 1,27% y el FTSE británico un 1,59%.
En Wall Street se vivió otra jornada alcista, el Dow Jones se anotó un 1,20% hasta los 32.244,6 puntos, el SP500 subió un 0,89% hasta los 3.951,57 puntos y el Nasdaq un 0,39% hasta los 11.675,5 puntos. El sector de los materiales básicos, la energía y el consumo defensivo fueron los de mejor comportamiento. Amazon indicó que despedirá a 9.000 trabajadores más en las próximas semanas, la decisión parece que acontece a la reducción de costes y la incertidumbre económica.
La situación por la que atraviesa el sistema financiero puede hacer que la Reserva Federal suba 25 puntos básicos los tipos de interés o incluso que los mantenga. Hoy comienza la reunión de dos días de la FED, aunque no será hasta mañana que se de a conocer su decisión sobre la subida de tipos de interés.
En los mercados asiáticos, el índice japonés Nikkei permanece cerrado por festivo y el Hang Seng sube un 1,27%.
El oro cotiza a 1.981,05 dólares la onza y la plata a 22,640 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 67,35 dólares y el Brent a 73,28 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0714 y las rentabilidades de los bonos de gobierno continúan bajando, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,447%, el bono alemán a 10 años en el 2,1035% y el bono español a 10 años en el 3,174%.
Hoy comienza la reunión de 2 días de la Reserva Federal sobre política monetaria, mañana darán a conocer su decisión sobre las subidas de tipos de interés. A las 11:00h conoceremos el índice ZEW de confianza inversora de la zona euro, también conoceremos el IPC y el índice ZEW de Alemania. En Estados Unidos se dará a conocer el libro rojo de ventas minoristas, el dato de inventarios de petróleo crudo de al AIE y el dato de ventas de viviendas de segunda mano.
Los futuros europeos vienen en verde, antes de las 08:30h el Ibex sube un 1,05%, el DAX un 1,02%, el Eurostoxx50 un 0,49%, el FTSE100 un 0,57%, el CAC40 un 0,52% y el Italia40 un 0,74%.
Tras las decisiones de los bancos centrales de dar estabilidad al sistema financiero y después de la corrección de la sobrecompra que se veía en los mercados de renta variable puede ser interesante volver a posicionarse en valores de calidad, sector turístico o algunas constructoras.
Descensos. Mercados, qué esperar para hoyDescensos. Mercados, qué esperar para hoy
La semana se saldó con signo muy negativo en los mercados de renta variable tras la crisis bancaria. Aunque el Banco Nacional de Suiza saliera al rescate de Credit Suisse, los temores de una desaceleración económica están haciendo caer a las bolsas y también al petróleo. Una ralentización económica conlleva un menor consumo y por lo tanto los precios del crudo muestran debilidad. Los precios de los metales básicos también han perdido terreno en la semana mientras que el oro ha actuado como refugio remontando casi un 3% en la semana.
El riesgo de debilitamiento financiero puede anteponerse al riesgo inflacionista y esto hace pensar a gran parte de los inversores que el endurecimiento monetario por parte de los Bancos Centrales es historia, aunque veremos la actuación de la Reserva Federal esta semana.
El Ibex cayó en la semana un 6,09% siendo los valores con peor comportamiento el sector bancario y su mayor perjudicado Banco Sabadell que se dejó un 20,50%, Bankinter un 16,41%y Unicaja un 14,65%. Entre los valores del Ibex con mejor comportamiento semanal encontramos a Naturgy con una subida del 2,34%, Iberdrola un 1,96% y Acciona un 1,20%.
En Europa el Eurostoxx50 se dejó un 3,89% hasta los 4.064,99 puntos, el DAX un 4.28% hasta los 14.768,20 puntos, el CAC parisino bajó un 4,09% y el FTSE británico un 5,33%.
Entre los principales índices de Wall Street también se aprecia mejor comportamiento que en Europa, el Dow Jones se dejó en la semana un 0,15% hasta los 31.861,98 puntos, el SP500 sumó en la semana un 1,43% hasta los 3.916,64 puntos y el Nasdaq subió un 4,41% hasta los 11.630,52 puntos. El buen comportamiento del sector de comunicación y servicios junto con la tecnología y el sector de las utilities hizo que el mercado americano tuviese mejor comportamiento que el europeo.
En los mercados asiáticos se han visto descensos durante la noche, el índice japonés Nikkei se ha dejado un 0,77% hasta los 26.515 puntos y el Hang Seng pierde un 1,68%.
El oro sube a 2.002,25 dólares la onza y la plata a 22,663 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 64,84 dólares y el Brent a 70,70 dólares. Las rentabilidades de los bonos de gobierno continúan bajando, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,317%, el bono alemán a 10 años en el 1,9885% y el bono español a 10 años en el 3,174%.
Hoy estaremos pendientes de la Balanza Comercial de la zona euro, dato que se conocerá a las 11:00h. A las 17:00h comparecerá Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo.
Los futuros europeos vienen en rojo, antes de las 08:30h el Ibex baja un 1,39%, el DAX un 1,11%, el Eurostoxx50 pierde un 1,15%, CAC40 un 1,08%, el FTSE100 un 1,17% y el Italia40 un 1,44%.
El índice de volatilidad VIX sube por encima del nivel del 27,5 mientras que USB se ha visto obligado a comprar Credit Suisse por 3.000 millones de francos suizos y a cambio el ejecutivo suizo aprueba un escudo de 9.000 millones para hacer frente a las hipotéticas pérdidas futuras del que se ha convertido en uno de los bancos más grandes de Europa.
Se espera una nueva jornada de descensos en la renta variable europea.
La cuádruple hora bruja. Mercados, qué esperar para hoyLa cuádruple hora bruja. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex consiguió cerrar la sesión con una subida del 1,5% hasta los 8.890,20 puntos tras el rescate de Credit Suisse y la subida de tipos de 50 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo. El colchón de liquidez de 50.000 millones de euros por parte del Banco Nacional de Suiza a Credit Suisse calmó a los mercados tras las alertas activadas desde la caída de Silicon Valley Bank. Las acciones de Credit Suisse rebotaron prácticamente un 20% en la sesión y animaron a todo el sector bancario, a pesar de ello las alertas continúan debido a la incertidumbre de la situación.
Por otra parte, el Banco Central Europeo subió 50 puntos básicos los tipos de interés, en línea con su guion anterior a las alertas financieras con lo que sitúa los tipos en el 3,5%. Christine Lagarde mostró predisposición a intervenir, si fuera necesario, ante tensiones en el sistema financiero para apoyar al sector.
La bolsa española logró subir un 1,5% con una volatilidad aún elevada. Los valores con mejor comportamiento fueron Inditex que subió un 3,94%, BBVA un 3,41%, Fluidra un 3,29% y Banco Santander un 2,60%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 5,47%, Bankinter un 2,52%, Unicaja un 1,76% e Inmobiliaria Colonial un 1,51%.
Las bolsas europeas también rebotaron con fuerza, el DAX alemán subió un 1,57%, el Eurostoxx50 un 2,03%, el CAC francés un 2,03% ó el FTSE británico un 0,89%.
En Wall Street también se vieron fuertes subidas, el Dow Jones se anotó un 1,17% hasta los 32.246,6 puntos, el SP500 añadió un 1,76% hasta los 3.960,28 puntos y el Nasdaq un 2,48% hasta los 11.717,3 puntos. Los sectores con mejor comportamiento fueron Comunicación y Servicios, el Tecnológico y el Consumo cíclico. Microsoft mantiene su intención de implementar tecnología artificial en todos sus productos y próximamente los veremos en el paquete Office. El banco First Republic recibirá un rescate de 30.000 millones de dólares, lo que da tranquilidad al sector.
Los mercados asiáticos también con fuertes subidas, el índice japonés Nikkei sube un 1,20% hasta los 27.333,79 puntos y el Hang Seng un 1,81%.
El oro continúa subiendo y cotiza a 1.934,45 dólares la onza, la plata a 22,055 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 68,8 dólares y el Brent a 75,19 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 1,0667. La rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 3,558%, el bono alemán a 10 años en el 2,273% y el bono español a 10 años en el 3,366%.
Hoy a las 11:00h conoceremos el dato de IPC en la zona euro, se espera una tasa general del 8,5% y la inflación subyacente en un 5,6%. En cuanto a datos macroeconómicos, conoceremos la Balanza Comercial de Italia y en Estados Unidos el dato de producción industrial y el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Los futuros europeos vienen mixtos, antes de las 08:30h el Ibex sube un 0,32%, el DAX un 0,34%, el Eurostoxx50 pierde un 0,99%, el CAC40 suma un 0,24%, el FTSE100 un 0,72% y el Italia40 baja un 0,84%.
De momento los bancos centrales continuarán con sus políticas de subidas de tipos de interés, sin embargo, sus medidas han de valorar contener la inflación y salvaguardar el sector financiero.
Se espera una apertura alcista en el Ibex tras los descensos de estos días pasados, aunque hoy nos encontramos con la cuádruple hora bruja, vencimiento de derivados, que suele aumentar la volatilidad del mercado.
IBEX 35 Objetivo cumplido :)IBEX 35... OBJETIVO CUMPLIDO. :) predije que caería con seguridad hasta los 8900 hace mas de un mes, cosa que se cumplio y hasta reboto en dicho precio para luego seguir cayendo. Pues para los medios oficiales el derrumbe se debe a caidas de bancos y panico bancario jajaja hoy. pero yo tengo otro punto de vista. dejo el link de mi predicción
CAIDA EN LOS INDICES SILICON VALLEYHasta donde va a llegar esta crisis de liquidez bancaria? Provocará caidas en los indices en el medio-largo plazo? o por el contrario tan solo ha sido un retroceso de la tendencia alcista vigente?
Con este análisis muestro hasta donde puede caer, y si cae a dicha zona de liquidez la aprovecharemos para tomar una operación de compra.
Nos vemos en el mercado :)
Atentos al BCE. Mercados, qué esperar para hoyAtentos al BCE. Mercados, qué esperar para hoy
Un nuevo desplome del sector bancario hace sufrir de nuevo a los mercados y provoca fuertes descensos en los principales índices europeos. Tras un día de calma, de nuevo volvieron las ventas con la crisis de Credit Suisse y a la espera de la decisión sobre las subidas de tipos de interés del Banco Central Europeo. El Ibex perdió un 4,37% hasta los 8.759,10 puntos en su mayor caída desde noviembre del 2021.
El anuncio del mayor accionista del grupo suizo Credit Suisse, el Banco Nacional Saudí, que no prestará más ayuda financiera en forma de nuevas participaciones en la entidad, hizo disparar las alertas. El sector bancario es un sector muy sensible y la bolsa de Zúrich se derrumbó un 24%. Entidades como USB Unicredit, Societé General o BNP Paribas sufrieron correcciones importantes en sus cotizaciones. Credit Suisse ha pedido prestados 50.000 millones de francos suizos para fortalecer su liquidez, lo que fue concedido de forma inmediata, e intenta tranquilizar a los inversores tomando medidas como la compra de deuda senior por hasta 3.000 millones de francos suizos.
Las miradas estarán puestas hoy en la decisión del Banco Central Europeo y su subida de tipos de interés, la previsión es de una subida de 50 puntos básicos, tal como estaba previsto antes de las alertas en el sector financiero.
Entre los 35 valores del Ibex el único que cerró la sesión con signo positivo fue Iberdrola que sumó un 0,14%, al final de la tabla Banco Sabadell que se dejó un 10,49%, BBVA un 9,60%, ArcelorMittal un 8,89% e IAG un 7,36%.
El resto de las bolsas europeas también cerraron con descensos importantes, el DAX perdió un 3,27% hasta los 14.735,26 puntos, el Eurostoxx50 un 3,46% hasta los 4.034,92 puntos, el CAC parisino un 3,58%, o el FTSE británico un 3,83%.
En Wall Street se vivió una jornada más tranquila que en Europa, el Dow Jones se dejó un 0,87% hasta los 31.874,6 puntos, el SP500 perdió un 0,70% hasta los 3.891,93 puntos y el Nasdaq sumó un 0,05% hasta los 11.434,1 puntos. Los sectores con peor comportamiento fueron el sector de la energía, los materiales básicos y el sector financiero. Con mejor comportamiento Comunicación y Servicios. La semana próxima la Reserva Federal publicará su decisión sobre las subidas de tipos de interés, el consenso continúa apostando por una subida de 25 puntos básicos.
En los mercados asiáticos también descensos, el índice japonés Nikkei se dejó un 0,80% hasta los 21.010,61 puntos y el Hang Seng pierde un 1,96%.
El euro también descendió en su cotización contra el dólar hasta el 1,0604 el oro cotiza a 1.918,75 dólares la onza actuando como valor refugio y la plata a 21,848 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 67,94 dólares y el Brent a 74,18 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,513%, el bono alemán a 10 años en el 2,2545% y el bono español a 10 años en el 3,353%
La atención del día estará en la decisión sobre los tipos de interés que adopte el Banco Central Europeo y que conoceremos a las 14:15h. la duda está en si el organismo mantendrá la subida de 50 puntos básicos como se esperaba antes de la crisis bancaria, posteriormente a las 14:45h la presidenta del BCE, Christine Lagarde dará una rueda de prensa. Conoceremos también el IPC de Italia y la Balanza Comercial de España. En los Estados Unidos se dará a conocer el nuevo dato de subsidio por desempleo, las reservas de gas natural y el dato de permisos de construcción.
Los futuros europeos vienen en verde, pasadas las 08:30 el Ibex sube un 0,36%, el DAX un 1,34%, el Eurostoxx50 un 0,10%, el CAC40 un 0,17%, el FTSE100 un 0,93% y el Italia40 pierde un 0,14%.
La tranquilidad en el sector financiero pasa porque los organismos oficiales garanticen la liquidez del sistema de forma inmediata.
Buenos resultados de Inditex. Mercados, qué esperar para hoyBuenos resultados de Inditex. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas recuperaron gran parte de lo perdido el lunes, animadas por el rebote de Wall Street y el dato de IPC en Estados Unidos. Los bancos europeos pusieron freno al desplome del 11% de media registrado en las tres sesiones anteriores, aunque la incertidumbre de Credit Suisse se mantiene tras reconocer “debilidades materiales” en sus procesos de información financiera de 2022 y 2021. Hay que destacar que la rápida reacción de la FED asegurando la garantía de los depósitos bancarios ha dado tranquilidad al mercado y muchos inversores han aprovechado la oportunidad para realizar compras.
El dato de IPC en Estados Unidos se ha ajustado a lo previsto y muestra moderación en febrero, un 6% frente al 6,4% del mes de enero. El IPC subyacente pasa del 5,5% al 5,4%.
El Ibex recuperó el nivel de los 9.100 puntos cerrando justo en la directriz alcista iniciada en octubre, consiguió subir un 2,23% hasta los 9.159 puntos apoyado por el sector bancario y el turístico.
Los valores con mejor comportamiento fueron Hoteles Meliá subió un 4,65%, Banco Sabadell un 4,50%, Caixabank un 4,09% e Indra un 3,49%. En el lado de los descensos encontramos a Enagás que se dejó un 0,06% y fue el único valor que cerró en negativo en la sesión.
La volatilidad continúa en los mercados, cualquier noticia es sensible de provocar movimientos importantes en las cotizaciones, sobre todo del sector bancario.
Inditex ha presentado sus cuentas con una facturación de 32.569 millones de euros en el 2022, un 17,5% más que el año anterior y su beneficio subió hasta los 4.130 millones de euros, un 27% más.
Las bolsas europeas también subieron recuperando parte de lo perdido en las sesione previas, el DAX subió un 1,83%, el Eurostoxx50 un 2,02%, el CAC40 un 1,86% y el FTSSE100 un 1,17%.
En Wall Street se vivió una sesión alcista, el Dow Jones subió un 1,06% hasta los 32.155,4 puntos, el SP500 sumó un 1,68% hasta los 3.920,56 puntos y el Nasdaq un 2,14% hasta los 11.428,2 puntos. El mejor comportamiento fue para el sector de Comunicación y servicios, seguido del sector tecnológico y del financiero. Meta, matriz de Facebook e Instagram ha vuelto a anunciar un despido masivo de 10.000 trabajadores y cerrará 5.000 vacantes de empleo que no se cubrirán.
Los inversores estiman que la FED no subirá los tipos de interés el próximo 22 de marzo en 50 puntos básicos sino en 25 puntos básicos teniendo en cuenta que puedan dar prioridad a la estabilidad financiera.
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei ha subido un 0,03% hasta los 27.229,48 puntos y el Hang Seng un 1,76%.
En materias primas el oro cotiza a 1.902,85 dólares la onza y la plata a 21,810 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 72,33 dólares y el Brent a 78,48 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 3,682%, el bono alemán a 10 años al 2,47% y el bono español a 10 años al 3,53%.
A la espera de la decisión del Banco Central Europeo respecto a los tipos de interés que se conocerá mañana hoy estaremos pendientes del IPC de Francia, el dato de producción industrial de la zona euro y del dato de índices de precios al por mayor en Alemania. En los Estados Unidos se darán a conocer las ventas minoristas y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:30h el Ibex sube un 0,31%, el DAX un 0,03%, el Eurostoxx50 baja un 1,51%, el CAC40 suma un 0,01%, el FTSE100 un 0,09% y el Italia40 pierde un 1,83%.
La volatilidad se mantiene alta aunque menor que estos días que llegó a superar el nivel del 30 y a pesar de las subidas de ayer martes hay que extremar la prudencia.
Atentos al IPC de EE. UU. Mercados, qué esperar para hoyAtentos al IPC de EE. UU. Mercados, qué esperar para hoy
La sesión se saldó con fuertes caídas para las bolsas europeas debido a los descensos en el sector bancario. El Ibex cerró la sesión con un descenso del 3,51% hasta los 8.958,90 puntos con fuerte volumen de contratación y el desplome del sector bancario.
Un nuevo cisne negro ha ocasionado estos fuertes descensos con la caída del banco SVB e Estados Unidos y, como siempre en estas situaciones, hay inversores que ven una oportunidad de compra y otros que prefieren no arriesgar, así funciona el mercado.
Lo que hay que indicar a favor de la FED es la rápida intervención de los reguladores estadounidenses, también en el caso de Singular Bank que garantiza la liquidez de los depósitos. First Republic Bank de San Francisco que ayer perdía un 61,83% de su cotización en bolsa es otra entidad que también genera alertas entre los inversores y cambia las expectativas a corto plazo de las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Se baraja la posibilidad de que la FED no suba los tipos de interés este mes cuando hasta el viernes se esperaba una nueva subida de 50 puntos básicos.
El Ibex, con fuerte composición del sector bancario, cayó con fuerza. Los valores con mejor comportamiento fueron Enagás que se anotó un 1,62%, Cellnex un 0,89%, Redeia un 0,80% y Naturgy un 0,77%. En el lado de los descensos encontramos a Banco Sabadell que perdió un 11,81%, Bankinter un 8,54%, BBVA un 8,24% y Unicaja un 7,78%.
Las bolsas europeas cerraron también con importantes descensos, el DAX alemán perdió un 3,04% hasta los 14.959,47 puntos, el Eurostoxx50 un 3,14% hasta los 4.096,54 puntos, el CAC40 un 2,90% o el FTSE británico un 2,58%.
Wall Street, sin embargo, moderó los descensos del viernes y cerró con signo mixto. El Dow Jones perdió un 0,28% hasta los 31.819,1 puntos, el SP500 perdió un 0,15% hasta los 3.855,76 puntos y el Nasdaq subió un 0,45% hasta los 11.188,8 puntos. El sector con peor comportamiento fue el sector bancario y el de la energía mientras que los mejores fueron las utilities y el Real Estate. La cuestión ahora es si la FED frenará las subidas de tipos de interés, aunque hay que estar muy pendientes del dato de IPC que se dará a conocer hoy martes. El consenso espera que el IPC general se contenga hasta el 6% en su tasa interanual y hasta el 5,5% el subyacente.
Desde el punto de vista del análisis técnico el Dow Jones ha perdido el soporte de los 32.570 puntos, el siguiente nivel de soporte se encuentra en los 31.000 puntos y el siguiente en los 28.660 puntos.
En los mercados asiáticos también se han visto fuertes caídas, el índice japonés Nikkei ha perdido un 2,20% hasta los 27.222,04 puntos y el Hang Seng un 2,69%.
El oro sube a 1.916,05 dólares la onza y la plata a 21,872 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 74 dólares y el Brent a 80,02 dólares. El euro dólar está en 1,0682 y la rentabilidad de los bonos de gobierno continúa bajando. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,511%, el bono alemán a 10 años en el 2,1995% y el bono español a 10 años en el 3,322%.
Hoy conoceremos el IPC de España a las 09:00h, también estaremos especialmente pendientes del IPC de Estados Unidos que se dará a conocer a las 13:30h.
Los futuros europeos vienen mixtos, pasadas las 08:30h el Ibex pierde un 0,44%, el DAX sube un 0,06%, el Eurostoxx50 suma un 0,22%, el CAC40 añade un 0,16%, el FTSE100 baja un 0,14% y el Italia40 se deja un 1,83%.
El buen comportamiento de ayer en Wall Street calma a los mercados europeos, aunque la volatilidad ha aumentado y se sitúa por encima del nivel de 25. Como siempre en estas situaciones hay quien se alarma en exceso y otros ven una oportunidad de compra.
Nerviosismo. Mercados, qué esperar para hoyNerviosismo. Mercados, qué esperar para hoy
La semana fue negativa para los mercados financieros debido al tono duro de la Reserva Federal. El endurecimiento de la política monetaria y durante más largo tiempo ha hecho que los mercados se resientan en la semana, la persistencia de la inflación, la fortaleza del mercado laboral y el mantenimiento del consumo de los hogares no ayudan a que la economía se estabilice. A todo esto, hay que añadir la caída del sector bancario, la noticia de la necesidad de capital del Banco Silicon Valley el jueves por la tarde tras verse obligado a vender una cartera de renta fija con pérdidas hizo que los inversores se pusieran nerviosos y todo el sector bancario sufrió fuertes pérdidas. Los reguladores también anunciaron el cierre de Signature Bank, de Nueva York anunciando que se aplicará el fondo de garantía para que los depositantes puedan recuperar sus ahorros.
El Ibex cerró la semana con una pérdida del 1,89% hasta los 9.285 puntos siendo los valores más alcistas en el cómputo semanal Endesa que se anotó un 3,36%, AENA un 3,24% y Enagás un 1,77%. Entre los valores más bajistas encontramos a Grifols que se dejó un 9,64%, Inmobiliaria Colonial un 8,20% e Indra un 7,49%.
En Europa también se cerró la semana con pérdidas, el DAX alemán se dejó un 0,97% hasta los 15.427,97 puntos, el Eurostoxx50 perdió un 1,52% hasta los 4.229,53 puntos, el CAC francés un 1,73% y el FTSE británico un 2,50%.
En Wall Street se volvió a vivir un viernes con descensos y la semana terminó con grandes pérdidas, el Dow Jones se dejó un 4,44% hasta los 31.909,64 puntos, el SP500 un 4,55% hasta los 3.861,59 puntos y el Nasdaq un 4,71% hasta los 11.138,89 puntos.
En los mercados asiáticos también se vieron descensos en el Hang Seng que en el cómputo semanal se dejó un 6,07% mientras que hoy en la noche sube un 1,60%. El Nikkei japonés subió en la semana un 0,78% y hoy se deja un 1,11%.
El oro cotiza a 1.877,65 dólares la onza y la plata a 20,723 dólares. El barril de petróleo WTI sube a 76,91 dólares y el Brent a 83,02 dólares. La rentabilidad de los bonos de gobierno continúa con descensos y una gran volatilidad, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,693%, el bono alemán a 10 años en el 2,462% y el bono español a 10 años en el 3,493%
Esta semana ha habido tres importantes cuestiones en los mercados, por un lado, el tono duro de la FED en lo que respecta a los tipos de interés, el segundo ha sido el problema del Banco Silicon Valley que ha puesto en alerta a todo el sector financiero y empujó a la baja los rendimientos de los bonos y por último los datos del mercado laboral estadounidense.
Estados Unidos interviene para reforzar la confianza en el sector bancario y han lanzado medidas de emergencia para que todos los depositantes puedan retirar su dinero con la intención de dar confianza en el sector. Los reguladores también han actuado con rapidez para cerrar el Signature Bank, otra entidad bancaria de Nueva York que también había estado bajo presión en los últimos días.
Hoy a las 11:00h tendrá lugar la reunión del Eurogrupo y sin mayor número de datos relevantes en la sesión.
Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:30h el Ibex sube un 0,14%, el DAX un 0,16%, el Eurostoxx50 un 0,14%, el CAC40 baja un 0,18%, el FTSE británico suma un 0,03% y el Italia40 un 0,02%.
Durante los próximos meses veremos, con probabilidad, cómo los Bancos Centrales frenan su política monetaria, veremos mejorar la inflación y también a las empresas mejorar expectativas, pero hasta que ese momento llegue se podrá ver un aumento de la volatilidad en los mercados.
Buscando oportunidades en el IBEX 35Se avecinan tiempos complicados para las bolsas mundiales, pero en este caso nos centraremos en el Ibex 35.
Tras 4 meses de subidas prácticamente consecutivas para el selectivo español, parece ir confirmando figura de vuelta para la mayoría de sus títulos, sobre todo en el sector bancario.
Bajo mi opinión, la situación actual de las bolsas europeas me descuadran en muchos sentidos;
1º- La excesiva sobrecompra que ha habido, especialmente en el mes de febrero, aún sabiéndose que la inflación queda lejos de estar bajo control según las estimaciones del BCE.
2º- Recuperación de niveles de precios previos a la guerra ( ¿Se está lucrando Europa y en especial España del conflicto Ucrania/Rusia? No lo creo)
3º- Los últimos datos macro reflejan que, tanto Europa como EEUU, parecen tener que aumentar ligeramente los tipos de interés por encima de lo previsto. Sin embargo, los títulos seguían en sobre compra y subiendo. Un tanto curioso.
A los medios de comunicación les encanta poner nombre y apellido a todo lo que ocurre en bolsa, a mí me gusta más hablar de manipulación de precios.
En esta ocasión el nombre y apellido es Silicon Valley Bank, que tras la noticia, parecen temblar las bolsas mundiales.
Para el resto de noticias, las sobre-compras, la guerra, las subidas de tipos de interés... las bolsas ni han pestañeado.
Mirando el análisis técnico del Ibex 35 remarco 3 posibles movimientos a corto/medio plazo:
- Coincidiendo en el pivot point mensual en los 9025 puntos como más inmediato
- el 2º nivel sería en los 8700 puntos
- Como 3º nivel sería los 8400 puntos aprox. (niveles a vigilar ya que podrían coincidir con le media móvil de 200 sesiones)
Suerte a todos y esperemos sacar buena tajada de esta situación.
Corrección. Mercados, qué esperar para hoyCorrección. Mercados, qué esperar para hoy
La sesión fue de recogida de beneficios en las bolsas europeas, que despidieron la sesión con recortes moderados. El Ibex cerró con un descenso del 0,45% hasta los 9.423,20 puntos con un volumen algo menor del habitual, pero en el que comenzó la recogida de beneficios.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtió durante la semana de la posibilidad de mayores subidas de tipos de interés y el mercado espera ahora una subida de 50 puntos básicos en vez de los 25 puntos que se barajaban hace unos días. También se prevé que el tipo máximo sea mayor y durante más tiempo.
Las subidas de los tipos de interés no favorecen a sectores como el inmobiliario que además ha anunciado suspensión del dividendo en algunas de las empresas, ni tampoco a compañías con un nivel de deuda elevado como es el caso de Hoteles Meliá y Grifols. También se vieron descensos en valores que han subido mucho en lo que llevamos de año, como el sector bancario.
Los valores con mejor comportamiento dentro de los 35 del Ibex fueron Fluidra que se anotó un 1,24%, Enagás un 0,88%, Inditex un 0,62% y Solaria un 0,60%. En el lado de los descensos encontramos a Inmobiliaria Colonial que se dejó un 3,54%, Merlín Properties un 3,19%, Hoteles Meliá un 3% y Grifols un 2,92%.
Las bolsas europeas cerraron la sesión con recortes, el CAC francés cedió un 0,12%, el FTSE británico un 0,63%, el DAX alemán sumó un 0,01% y el Eurostoxx50 cedió un 0,05% hasta los 4.286,12 puntos.
En Wall Street se vivió una jornada de importantes descensos en una sesión que fue de más a menos. El Dow Jones se dejó un 1,66% hasta los 32.254,9 puntos, el SP500 perdió un 1,85% hasta los 3.918,32 puntos y el Nasdaq un 2,05% hasta los 11.338,4 puntos. Todos los sectores cerraron con pérdidas, siendo los más perjudicados el sector financiero, el consumo cíclico, los materiales básicos y el Real Estate. El mercado descontó el número de peticiones iniciales de subsidio por desempleo semanales, cifra que nos ofrece una aproximación a la evolución del paro semanal, la cifra se situó en 211.000 nuevas peticiones, por encima de los esperado que era de 195.000.
Toda la atención se centra en el dato de empleo americano que se conocerá hoy viernes y en el dato de inflación de febrero que se dará a conocer el próximo martes.
En las bolsas asiáticas, el índice japonés Nikkei ha perdido un 1,67% hasta los 28.143,97 puntos tras la última reunión del Banco de Japón que ha decidido mantener su política monetaria intacta. El Hang Seng pierde el 2,92% en la sesión.
El oro cotiza a 1.837,35 dólares la onza y la plata a 20,110 dólares. El barril de petróleo WTI desciende a 74,97 dólares y el Brent a 81 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en el 1,0595 y las rentabilidades de los bonos de gobierno retroceden, la rentabilidad del bono americano a 10 años baja al 3,810%, el bono alemán a 10 años al 2,504% y el bono español a 10 años al 3,515%.
Hoy estaremos atentos al dato de empleo en Estados Unidos que se conocerá a las 14:30h, se espera la creación de 205.000 nóminas no agrícolas y que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,4%. También estaremos atentos a Christine Lagarde a las 16:00h. En cuanto a datos macroeconómicos, conoceremos el PIB de Reino Unido, el IPC de Alemania, la Balanza Comercial de Francia, el IPP de Italia y el dato de ventas minoristas en España.
Los futuros europeos vienen con fuertes descensos, pasadas las 08:30h el Ibex pierde un 0,83%, el DAX un 1,26%, el Eurostoxx50 se deja un 1,49%, el CAC40 un 0,24% y el Italia40 un 1,64%.
Tras los descensos de ayer en los principales índices americanos y durante la noche en los mercados asiáticos, aumenta la volatilidad y se anticipan descensos en la renta variable europea.
Freno a la renta variable. Mercados, qué esperar para hoyFreno a la renta variable. Mercados, qué esperar para hoy
Jerome Powell, Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos advirtió que los tipos de interés podrían subir más del 5,25% previsto para este año. Un crecimiento mayor de lo previsto y la continuación de las tensiones inflacionistas hacen pensar que la FED pueda subir 50 puntos básicos los tipos de interés en su reunión de este mes y que éste no será la última subida.
Las bolsas europeas cerraron la sesión con recortes, el Ibex cedió un 1,05% hasta los 9.411,10 puntos fue el índice europeo que más bajó arrastrado por el sector bancario. Los valores con mejor comportamiento en la sesión fueron Acciona Energía que se anotó un 2,49%, Hoteles Meliá un 1,16%, Acciona un 0,68% y Solaria un 0,55%. En el lado de las subidas encontramos a Indra que se dejó un 7,18% tras la salida de su consejero delegado Ignacio Mataix, Inmobiliaria Colonial un 2,56%, Banco Sabadell un 2,56% y Banco Santander un 2,40%.
Las bolsas europeas también vivieron una jornada de descensos arrastradas por las caídas de Wall Street y los comentarios de Powell. El DAX alemán cedió un 0,60% hasta los 15.559,53 puntos, el Eurostoxx50 se dejó un 0,81% hasta los 4.278,96 puntos, el CAC francés perdió un 0,46% y el FTSE británico un 0,13%.
En Wall Street se vivió una sesión con fuertes pérdidas que fue de más a menos, el Dow Jones se dejó un 1,72% hasta los 32.856,5 puntos, el SP500 un 1,53% hasta los 3.996,37 puntos y el Nasdaq un 1,25% hasta los 11.530,3 puntos. El sector de los materiales básicos fue el gran perdedor seguido del Real Estate y del sector Financiero.
El mensaje duro de Powell alertó a los inversores de renta variable, su mensaje de ir más lejos y más rápido en las subidas de tipos de interés se aleja de la subida pausada de 25 puntos básicos de su última reunión y el mercado valora una subida de 50 puntos básicos en marzo y un acumulado de 100 puntos en las próximas cuatro reuniones, frente a las previsiones de 75 puntos básicos.
La empresa Meta, directriz de Facebook, WhatsApp e Instagram planea el despido de 11.000 trabajadores para mejorar su rentabilidad.
El Banco de la Reserva Federal de Australia ha subido los tipos de interés 25 puntos básicos hasta el 3,6% y ha indicado que será necesario un mayor endurecimiento monetario para controlar la inflación.
En los mercados asiáticos, el índice japonés Nikkei sube un 0,48% hasta los 28.444,19 puntos debido principalmente a la debilidad del yen que anima a las empresas exportadoras y el Hang Seng baja un 2,45%. Las exportaciones de China en el mes de febrero cayeron un 6,8% y las importaciones también bajaron un 10,2% cuando se esperaba que bajara un 5,5%.
El oro cotiza a 1.817,25 dólares la onza y la plata a 20,043 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 77,26 dólares y el Brent a 83,09 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,987%, el bono alemán a 10 años en el 2,722% y el bono español a 10 años en el 3,758%.
Hoy volverá a comparecer Jerome Powell, Presidente de la FED a las 16:00h y también estaremos pendientes de las declaraciones de Christine Lagarde, Presidenta del Banco Central Europeo a las 11:00h. En cuanto a las referencias macroeconómicas, se dará a conocer el dato de producción industrial en Alemania, las ventas minoristas en Italia, la evolución del empleo y el PIB en la zona euro. En Estados Unidos conoceremos el cambio de empleo no agrícola ADP, el libro Beige y los inventarios de petróleo crudo de la Agencia Internacional de la Energía.
Los futuros europeos vienen mixtos, pasadas las 08:30h el Ibex sube un 0,03%, el DAX baja un 0,14%, el Eurostoxx50 pierde un 0,14%, el CAC40 un 0,17%, el FTSE100 un 0,02% y el Italia40 un 0,05%.
Nos adentramos en un período de fin de los resultados empresariales y ahora los mercados miran a los Bancos Centrales y sus políticas para conseguir frenar la inflación.
Inicio de semana tranquilo. Mercados, qué esperar para hoyInicio de semana tranquilo. Mercados, qué esperar para hoy
Tras los descensos de la semana anterior, los mercados financieros continuaron la senda alcista animados por las buenas estadísticas en China y los comentarios del presidente de la Reserva Federa de Atlanta que es favorable a una subida lenta y constante de los tipos de interés. De todas formas, es muy probable que continúe la volatilidad y veamos altibajos en las cotizaciones ya que estamos tocando al fin de las publicaciones de resultados empresariales y estamos muy cerca de las nuevas publicaciones de tipos de interés por parte de los Bancos Centrales.
El Ibex cerró la semana con una subida del2,85% hasta los 9.464 puntos. Las mayores subidas semanales fueron para ArcelorMittal que se anotó un 9,15%, Banco de Santander un 9,11% y Banco de Sabadell un 8,64%. En cuanto a los descensos fueron Grifols que se dejó un 9,88%, Corporación Acciona Energía un 3,64% y Red Eléctrica un 3,16%.
En Europa el Eurostoxx600 se anotó en la semana un 1,43%, el DAX un 2,42%, el CAC francés un 2,24% y el FTSE británico un 0,87%.
La semana también terminó con buen tono para los índices americanos, aunque su comportamiento está siendo peor que para los índices europeos. El Dow Jones sumó un 1,75% hasta los 33.390,97 puntos, el SP500 añadió un 1,90% hasta los 4.045,64 puntos y el Nasdaq un 2,58% hasta los 11.689,01 puntos.
En los mercados asiáticos se vivió también una semana alcista para el índice japonés Nikkei que sumó un 1,73% y durante la noche se ha anotado un 1,11% más hasta los 28.237,78 puntos. El Hang Seng también sumó un 2,79% en la semana y durante la noche añade un 0,34%.
Todos miramos a China ya que sus estadísticas muestran algunos signos positivos, también estamos pendientes tanto de la inflación como de los banqueros centrales, por otra parte, la rentabilidad del bono americano a 10 años se acercó al 4,10% en la semana con lo que se puede adivinar que los tipos de interés continúen su ascenso en Estados Unidos.
El oro subió en la semana un 2,06% y hoy cotiza a 1.861,95 dólares la onza. La plata sumó en la semana un 1,43% y cotiza a 21,352 dólares la onza. El barril de petróleo WTI añadió en el cómputo semanal un 4,40% y hoy cotiza a 79,11 dólares mientras que el Brent sumó en la semana un 3,55% y hoy cotiza a 85,18 dólares.
La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,932%, el bono alemán a 10 años en el 2,6525% y el bono español a 10 años en el 3,663%.
Hoy estaremos pendientes del PMI del sector de la construcción en Gran Bretaña a las 10:30h.
Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:30h el Ibex sube un 0,12%, el DAX baja un 0,09%, el Eurostoxx50 se deja un 0,12%, el CAC40 un 0,04%, el FTSE británico un 0,07% y el Italia40 un 0,04%.
Iniciamos la semana sin movimientos importantes, a la espera de las citas importantes que se producirán durante la semana como la comparecencia de Powell, presidente del al FED o las declaraciones de Christine Lagarde, también el dato de empleo americano.
Futuros en verde. Mercados, qué esperar para hoyFuturos en verde. Mercados, qué esperar para hoy
Los principales índices de la eurozona esquivaron las caídas a pesar del mal dato de IPC de la zona euro. El dato quedó en un 8,5%, dos décimas por encima de lo esperado y sólo una décima por debajo del dato del mes de enero. La inflación subyacente subió desde el 5,3% al 5,6%. Estos datos aumentan las perspectivas de que el BCE mantendrá los tipos de interés elevados por más tiempo y se baraja una subida de 50 puntos básicos en la próxima reunión del 16 de marzo y posiblemente otros 50 puntos básicos en la siguiente reunión, sin descartarse subidas adicionales.
La rentabilidad del bono americano a 10 años superó el 4% por primera vez desde el mes de noviembre y apunta a que la Reserva Federal tenga que continuar con subidas de los tipos de interés.
El Ibex cerró la sesión con una subida del 0,05% hasta los 9.327,30 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Bankinter que se anotó un 1,83%, ArcelorMittal un 1,70%, Laboratorios Rovi un 1,36% e Inmobiliaria Colonial un 1,24%. En el lado de los descensos encontramos a Acciona energía que se dejó un 2,02%, Cellnex un 1,77%, Meliá Hoteles un 1,74% e IAG un 1,59%.
El resto de principales índices europeos también cerraron la sesión en positivo, el DAX sumó un 0,15% hasta los 15.327,64 puntos, el Eurostoxx50 un 0,59% hasta los 4.240,59 puntos, el CAC parisino sumó un 0,69% y el FTSE británico un 0,37%.
En Wall Street se vieron subidas, el Dow Jones sumó un 1,05% hasta los 33.003,6 puntos, el SP500 añadió un 0,76% hasta los 3.981,35 puntos y el Nasdaq un 0,73% hasta los 11.463 puntos. Por sectores, la utilities subieron seguidas de comunicación y servicios y materiales básicos. El sector financiero cerró la sesión en negativo. Tesla se dejó en la sesión un 5,8% tras el día del inversor en el que Elon Musk dio a conocer su “Plan Maestro 3” centrado en la energía sostenible, pero no adelantó detalles sobre la próxima generación de coches eléctricos y sobre la competencia de la compañía.
Raphael Bostic defiende que los tipos de interés en EE. UU. deben de subir hasta el 5% - 5,25% y mantenerse ahí hasta el 2024 y Neel kashkari, presidente de la FED de Mineápolis reconoce estar abierto a una subida de 50 puntos básicos en la próxima reunión. Por otra parte, las peticiones de desempleo han bajado a 190.000 desde los 192.000 de la semana pasada cuando se esperaban 195.000.
Los índices asiáticos repuntan con fuerza, el Nikkei japones ha subido un 1,56% hasta los 27.927,47 puntos y el Hang Seng suma un 0,84%. La debilidad del yen favorece a las empresas exportadoras.
El oro cotiza a 1.848,80 dólares la onza y la plata a 21,130 dólares. El barril de petróleo WTI se sitúa en los 78,08 dólares y el Brent en 84,67 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,04%, el bono alemán a 10 años en el 2,746% y el bono español a 10 años en el 3,782%.
Hoy viernes conoceremos los PMI compuestos de Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y zona euro. A las 09:30h habla Luis de Guindos, vicepresidente del BCE.
Entre las referencias macroeconómicas, conoceremos las Balanza Comercial en Alemania, la producción industrial en Francia, el IPP de la zona euro y el PIB de Italia. En los Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen hoy en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,10%, el DAX un 0,38%, el CAC un 0,01%, el Eurostoxx50 un 0,52%, el FTSE100 un 0,30% y el Italia40 un 0,60%.
Se espera una apertura al alza con el Ibex intentando acercarse a sus máximos.
Atentos al dato de IPC de la zona euro. Mercados, qué esperar paAtentos al dato de IPC de la zona euro. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas iniciaron la sesión con buen tono tras el dato de PMI manufacturero de China que ha subido a máximos por encima de los niveles anteriores a la pandemia, pero el mal dato de inflación en Alemania con los precios subiendo un 8,7%, por encima de lo esperado que era el 8,5% y en línea con el mes de enero que fue un 8,7% hizo que los inversores se decidieran por las ventas.
El Ibex, hasta el dato de inflación en Alemania se mantuvo alcista, pero finalizó su sesión con descensos del 0,76% hasta los 9.322,90 puntos. Por lo tanto, iniciamos el mes de marzo con descensos tras un mes de enero en el que el Ibex se ha revalorizado un 4%.
Indra presentó sus resultados con un incremento del 14% de sus ingresos en el 2022 y acompañó la subida con un aumento del dividendo del 67%. Ferrovial, que anunció sus resultados con el cambio de sede incluido fue recibido con subidas en bolsa del 0,61% superando los 26 euros que ofrece el grupo a los inversores que no estén de acuerdo con el cambio de sede.
La recogida de beneficios se ha impuesto en el sector bancario. Los valores con mayores subidas fueron Indra que sumó un 4,86%, ArcelorMittal un 2,30%, Amadeus un 1,95% y Repsol un 1,23%. En el lado de los descensos encontramos a Inmobiliaria Colonial que se dejó un 5,01%, Bankinter un 2,86%, Acciona un 2,57% y Merlín Properties un 2,50%.
Los principales índices europeos cerraron también con descensos, el DAX retrocedió un 0,39% hasta los 15.305,02 puntos, el Eurostoxx50 perdió un 0,53% hasta los 4.215,75 puntos, el CAC40 un 0,46%, mientras que el FTSE100 sumó un 0,49%.
En Wall Street se vio signo mixto, el Dow Jones subió un 0,02% hasta los 32.661,8 puntos, el SP500 se dejó un 0,47% hasta los 3.951,39 puntos y el Nasdaq perdió un 0,66% hasta los 11.379,5 puntos. Destacaron el sector de materiales básicos y la energía quedando a la cola las utilities y el Real Estate. Hoy presentan sus cuentas Costco y Broadcom entre otras empresas.
Desde el punto de vista del análisis técnico el SP500 ha cerrado cerca de la media de 200 sesiones, soporte situado en los 3.940 puntos y que hay que vigilar, por debajo los 3.900 puntos. La resistencia clave se sitúa en los 4.195 puntos y la siguiente en los 4.325 puntos.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei que ha bajado un 0,06% hasta los 27.434 puntos y también el Hang Seng desciende un 0,89%.
El oro cotiza a 1.838,10 dólares la onza y la plata a 20,880 dólares. El barril de petróleo WTI a 77,42 dólares y el Brent a 84,11 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años sube por encima del 4% y se sitúa en el 4,036%, el bono alemán a 10 años en el 2,7565% y el bono español a 10 años en el 3,8%.
Hoy jueves estaremos pendientes a las 11:00h de la publicación de los datos de IPC de la zona euro dato que tendrá muy en cuenta el Banco Central Europeo para decidir sobre las próximas subidas de tipos de interés. El dato previsto es de una subida del 8,2% frente al 8,6% del mes anterior y las previsiones apuntan a que la inflación subyacente se mantendría en el 5,3%. A las 13:30h se darán a conocer las actas de la última reunión de política monetaria del BCE.
En la agenda macroeconómica destaca el dato del desempleo en España y el IPC de Italia. En Estados Unidos se conocerán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y el dato de reservas de gas natural.
Los futuros europeos vienen hoy en color rojo, pasadas las 08:30h el Ibex pierde el 0,46%, el DAX el 0,36%, el Eurostoxx50 se deja un 0,52%, el CAC40 un 0,80%, el FTSE100 un 0,07% y el Italia40 un 0,47%.
Asistiremos a una apertura bajista en las bolsas europeas a la espera del dato de IPC de la zona euro.
A por los 9.500 puntos. Mercados, qué esperar para hoyA por los 9.500 puntos. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex cerró el mes de febrero con un avance del 4% y en niveles máximos de 3 años animado por el sector bancario. La banca, a la que favorecen las subidas de tipos de interés, es uno de los sectores con mejor comportamiento. También el sector del turismo, muy favorecido por la recuperación, hacen que el Ibex tenga este buen tono, tal como ya venía diciendo desde hace mucho tiempo.
Los valores con mejor comportamiento fueron Banco Santander con una subida del 4,79% tras anunciar un incremento del pay-out del 40% al 50%. Amadeus también subió un 3,05%, Unicaja un 2,72% y AENA un 2,70%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 9,07%, Logista un 4,52%, Fluidra un 4,37% y Acciona un 3,52%.
Los principales índices europeos cerraron sin cambios significativos y signo mixto con la inflación de Francia subiendo dos décimas hasta el 6,2% y en España también sube dos décimas para situarse en el 6,1%.
AENA presentó sus buenos resultados que fueron bien acogidos por los inversores, Grifols también presentó sus buenos resultados, pero el mercado la castigó con descensos, también Acciona cedió tras presentar un beneficio en el 2022 de 441 millones de euros, un 33% más que el año anterior y Merlín Properties cerró con un recorte del 0,11% tras mejorar en un 8% sus ingresos. También es noticia Ferrovial que ha anunciado el traslado de su sede a los Países Bajos.
En Wall Street se vivió una sesión con descensos, el Dow Jones perdió un 0,71% hasta los 32.656,7 puntos, el SP500 se dejó un 0,30% hasta los 3.970,15 puntos y el Nasdaq un 0,10% hasta los 11.455,5 puntos. Los sectores más perjudicados en la sesión fueron las utilities, la energía y la salud. Desde el punto de vista del análisis técnico, en el SP500 hay que vigilar el nivel de los 3.940 puntos donde pasa la media de 200 sesiones, la pérdida de ese nivel invitaría a una corrección mayor.
En los mercados asiáticos, durante la noche se ha vivido un fuerte repunte del Hang Seng que sube un 3,94% y el índice japonés Nikkei ha cerrado con un aumento del 0,26%. Las ventas de vivienda de obra nueva en China aumentaron un 14,9% interanual en el mes de febrero tras 19 meses de descensos, el mercado inmobiliario chino está comenzando a repuntar tras la relajación de las medidas covid cero y la recuperación de los suministros.
El oro cotiza a 1.841,65 dólares la onza y la plata a 21,225 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 77,67 dólares y el Brent a 84,08 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,947%, el bono alemán a 10 años en el 2,692% y el bono español a 10 años en el 3,708%.
Hoy conoceremos los PMI manufactureros de la zona euro, España, Francia, Reino Unido y Alemania. También conoceremos el dato adelantado de inflación en Alemania. En Europa conoceremos el dato de ventas minoristas, la tasa de desempleo en Alemania y el dato de concesión de hipotecas en Reino Unido. En Estados Unidos conoceremos el dato de inventarios de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,18%, el DAX un 0,19%, el CAC40 un 0,35%, el Eurostoxx50 un 0,45%, el FTSE100 un 0,37% y el Italia40 un 0,45%.
La subida de los PMI industriales de China reflejan un rebote de su actividad tras ir dejando atrás las políticas de covid cero, lo que ha hecho que los futuros americanos y europeos se giren al alza. El mercado sigue consolidando niveles y el Ibex se encamina hacia los 9.500 puntos.