Crisis del Huevo en EEUU: Impacto en sector alimentariopor Ion Jauregui - Analista ActivTrades
Estados Unidos se encuentra inmerso en una crisis sin precedentes en el sector avícola. La rápida propagación de la gripe aviar ha provocado la muerte de más de 20 millones de gallinas ponedoras, lo que ha reducido drásticamente la producción de huevos. Este escenario ha llevado a una escasez aguda y a un notable incremento en los precios: algunas cadenas de supermercados han impuesto límites de compra, y el precio de la docena ha alcanzado niveles récord.
Evolución de la Crisis Aviar
El brote se inició en febrero de 2022, pero a medida que el virus se extendió de forma exponencial, su impacto se fue haciendo cada vez más notorio. Con cada semana, el número de gallinas afectadas aumenta, y las granjas tardan, en promedio, medio año en volver a una producción normal. Este descenso en la producción ha alterado la oferta del mercado, generando una fuerte presión al alza en los precios y obligando a los actores del sector a replantear sus estrategias.
Impacto en la Cadena de Suministro y Precios
La crisis ha generado efectos en cadena que afectan tanto a la producción primaria como a la distribución del producto:
• Producción en caída: La pérdida masiva de gallinas pone en riesgo la capacidad de reponer la oferta en un corto plazo.
• Incremento de costos: Los altos gastos en bioseguridad y en la reposición de animales elevan los costos operativos, lo que se traduce en precios más altos para el consumidor final.
• Interrupciones en la cadena: La escasez afecta a toda la cadena de suministro, desde el productor hasta los minoristas, incrementando la volatilidad del mercado.
Empresas Cotizadas Directamente Afectadas
La crisis del huevo impacta de manera directa a las empresas que operan en el sector avícola. Entre las más relevantes se encuentran:
• Cal-Maine Foods, Inc. (NASDAQ: CALM): Como el mayor productor de huevos en Estados Unidos, Cal-Maine está en el epicentro de la crisis. La drástica reducción en la producción y el aumento de los costos para restablecer su capacidad productiva pueden presionar sus márgenes y generar volatilidad en sus resultados financieros.
• Tyson Foods, Inc. (NYSE: TSN): Reconocida principalmente por su producción cárnica, Tyson Foods también opera en el sector avícola y en la cadena de suministro de productos derivados del huevo. La escasez de materia prima y los elevados costos operativos pueden impactar negativamente la rentabilidad de la compañía.
• Pilgrim’s Pride Corporation (NASDAQ: PPC): Otra de las grandes empresas del sector, Pilgrim’s Pride, enfrenta desafíos similares. La crisis se traduce en mayores costos de bioseguridad y en una interrupción en la producción, lo que puede afectar su desempeño en bolsa.
Empresas Cotizadas Indirectamente Afectadas
Además de las empresas directamente involucradas en la producción de huevos y de pollo, otras compañías podrían verse afectadas de manera indirecta debido a los efectos en la cadena de suministro y en los precios de los alimentos:
• Sysco Corporation (NYSE: SYY): Como uno de los principales distribuidores de alimentos para el sector de la restauración y la hostelería, Sysco podría enfrentar presiones en sus márgenes debido al aumento de los precios de los insumos, incluidos los huevos, lo que repercute en sus acuerdos comerciales y contratos con clientes.
• Darden Restaurants, Inc. (NYSE: DRI): Este grupo de restaurantes, dueño de marcas reconocidas, se ve obligado a ajustar sus menús y precios en respuesta al alza de los insumos básicos. Los platos que contienen huevo podrían sufrir cambios en su costo, afectando la rentabilidad del sector restaurantero.
• Kroger Co. (NYSE: KR): Como uno de los mayores minoristas de alimentos en Estados Unidos, Kroger se enfrenta a la presión de gestionar un incremento en los precios de productos básicos. La escasez de huevos puede derivar en mayores costos de reposición y en ajustes en las estrategias de precios, lo que podría afectar sus márgenes de beneficio.
Maíz y Alimentación Animal
• Alimento para las aves: El maíz es la base de la dieta de las gallinas ponedoras. Cuando una crisis, como la gripe aviar, reduce drásticamente la población avícola y, por ende, la producción de huevos, la demanda de maíz para alimentar a estas aves tiende a disminuir.
• Impacto en la cadena de suministro: Una menor producción de huevos puede llevar a que las granjas adquieran menos maíz, lo que en principio podría reducir la presión sobre el mercado del grano. Sin embargo, este efecto se ve influido por otros factores.
Factores que Impulsan el Precio del Maíz
• Restricciones en la oferta: Condiciones climáticas adversas, como sequías en regiones clave de producción, han mermado los rendimientos de las cosechas. La escasez de agua y otros problemas agronómicos han limitado la producción, disminuyendo la oferta disponible y ejerciendo presión alcista sobre el precio.
• Aumento global de la demanda: Aunque la crisis del huevo pueda reducir la demanda en el sector avícola, la demanda global de maíz se mantiene alta gracias a su uso en la producción de biocombustibles (como el etanol) y en la industria alimentaria. Esta demanda global robusta contribuye a sostener precios elevados.
• Costos de insumos y logística: El aumento en el precio de fertilizantes, combustibles y otros insumos encarece la producción de maíz. Además, las interrupciones en la cadena de suministro y los altos costos logísticos se trasladan al precio final del grano.
• Factores geopolíticos y especulación: Tensiones comerciales y la volatilidad de los mercados internacionales, junto con la especulación en los mercados de futuros, han contribuido a que los precios del maíz se mantengan en niveles máximos, a pesar de las fluctuaciones en la demanda avícola.
La interrelación entre la crisis del huevo y el precio del maíz ilustra cómo, a pesar de una posible disminución en la demanda en el sector avícola, factores externos y estructurales han prevalecido para impulsar el precio del maíz. En este contexto, la reducción en el consumo avícola se compensa (o incluso se ve sobrepasada) por una oferta reducida, un aumento de la demanda global y mayores costos de producción y logística, lo que ha llevado al maíz a alcanzar máximos históricos durante el año.
Análisis del Maíz (Ticker AT: CORN)
• Evolución del precio: Durante este año, el maíz ha mostrado un fuerte desempeño, iniciando el año con un alza del 11,14%. Su rango de precios ha ido desplazándose desde un soporte en 471,75 dólares (registrado el 3 de febrero) hasta alcanzar máximos históricos de 498 dólares la fanega en esa misma semana. El canal alcista actual no parece haberse roto sino consolidado, el momento actual parece estar buscando testear las nuevas zonas de soporte en $484,25 para testear el máximo actual. RSI indica sobreventa del 40,18%. El punto de control (POC) parece estar marcando el precio entorno a los $490. Observando cruces de medias, se han dado una consecución de cruces de medias este mes en diferentes direccionalidades. En la jornada asiática se ha dado un cruce de medias en la que la media de 50 ha sobrepasado a la de 100 y a la de 200, y la de 100 está desplazándose en la misma dirección bajista, por lo que podría darse una corrección que envíe el precio al rango de mínimos.
• Balance entre demanda y oferta: Si bien la crisis del huevo podría sugerir una reducción en la demanda de maíz para alimentación animal, los otros factores —restricciones en la oferta, alta demanda global, aumento de los costos y factores geopolíticos— han ejercido una presión dominante que impulsaba los precios a máximos históricos. En estos momentos dicha crisis podría estar corrigiendo el precio del maíz de una forma más profunda de lo que se considera a primera vista, por una cuestión de oferta y demanda.
Conclusiones
La crisis del huevo en Estados Unidos, impulsada por la rápida propagación de la gripe aviar, ha generado un desequilibrio crítico en el mercado: la drástica reducción en la población avícola ha provocado una escasez histórica de huevos y un alza significativa en sus precios, afectando directamente a empresas del sector como Cal-Maine Foods, Tyson Foods y Pilgrim’s Pride. Paralelamente, esta situación repercute indirectamente en la cadena de suministro alimentaria, impactando a distribuidores y minoristas (Sysco, Darden Restaurants, Kroger) que se enfrentan a un incremento en los costos, incertidumbre operativa y volatilidad en toda la cadena de suministro afectando al consumidor final.
En este complejo escenario, el precio del maíz juega un papel determinante. Aunque el maíz es un insumo esencial para la alimentación de las gallinas, la disminución en la demanda avícola podría sugerir una baja en su consumo; sin embargo, factores externos —como restricciones en la oferta por condiciones climáticas adversas, un robusto aumento en la demanda global (destinada también a biocombustibles y otras industrias), el encarecimiento de insumos y la volatilidad geopolítica— han impulsado los precios del maíz a máximos históricos. Con un alza inicial del 11,14% y desplazamientos de soporte desde 471,75 dólares hasta alcanzar 498 dólares la fanega, el canal alcista se ha consolidado, aunque se observan señales técnicas de posible corrección que podrían testear nuevos niveles de soporte.
En definitiva, la interacción entre la crisis del huevo y el mercado del maíz ilustra cómo múltiples factores —tanto internos del sector avícola como externos en la economía global— convergen para moldear un panorama de alta volatilidad y desafíos significativos para los actores involucrados. Esta coyuntura obligará a las empresas a replantear sus estrategias y a los inversores a actuar con cautela, en un entorno marcado por la incertidumbre y la interdependencia de los mercados alimentarios y agrícolas.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.