Índice Dólar 1D - Aranceles, Geopolítica y la InflaciónUN PANORAMA ALGO INCIERTO PARA EL DÓLAR EASYMARKETS:USXUSD
🗽 Durante la investidura del presidente electo Donald Trump, el índice del dólar se habia mantenido con una volatilidad moderada. El factor técnico que preocupa a muchos operadores es justamente el rompimiento generado el 20 de enero, donde la tendencia alcista primaria ha sido atravesada completamente. ¿Acaso veremos una nueva tendencia bajista?
La gran parte de los inversores esperan que el dólar se debilite con las nuevas propuestas del Presidente electo y es posible que, si existe un rompimiento del soporte de tendencia, encontremos una caída hasta el mínimo situado en 106.443. Los escenarios alcistas se harán presentes una vez que el precio logre superar la Base 3 con un potencial movimiento hasta Resistencia 1.
Noticia importante del día: 💶 El euro mantiene un cambio en la tendencia
El par favorito de muchos finalmente hace un cambio en su tendencia bajista de hace meses. Se espera que los datos económicos como PMI manufacturero de Estados Unidos y la venta de viviendas de segunda mano, generen nueva volatilidad para el activo.
📊 El panorama fundamental nos señala que el dólar enfrentará cambios importantes debido a los aranceles. En su momento, el presidente de Estados Unidos hablaba de tarifas para China y aranceles para diferentes países. Todo esto debe entrar en el panorama geo político y es muy seguro que veamos reacción de países a las medidas próximas de Estados Unidos. No olvide que hoy habrá declaraciones de Donald Trump a las 12:00 New York pm, Recuerde operar con precaución.
Analista de easyMarkets Alfredo G
Ideas de trading de DX.F
La Reserva Federal de Estados Unidos - Cómo afecta a la Bolsa🗨️ ¿Sabías que cada vez que cuando la FED toma una decisión, puede mover fuertemente a las bolsas de valores, cambiar el precio del dólar y hasta impactar a las criptomonedas?
🗽 ¿QUÉ ES LA FED?
La Reserva Federal, conocida como la FED, es el banco central de Estados Unidos. Fundada en 1913, su propósito es mantener la estabilidad económica del país a través de políticas monetarias. Su mandato principal tiene tres objetivos:
1. Controlar la inflación (mantener los precios estables).
2. Promover el empleo pleno.
3. Asegurar tasas de interés moderadas a largo plazo.
🗨️ La FED logra esto mediante herramientas como el cambio de las tasas de interés, la compra y venta de bonos del Tesoro, y ajustes en la oferta de dinero en la economía. Esencialmente, la FED regula el ritmo de la economía, actuando como un factor de control.
📊¿CÓMO INFLUYE LA FED EN LOS MERCADOS?
1. Tasas de interés:
Cuando la FED sube las tasas, los préstamos, las hipotecas y el crédito en general se encarecen. Esto reduce el gasto y la inversión tanto de empresas🏢 como de consumidores. Por otro lado, cuando la FED baja las tasas, los costos de financiamiento disminuyen. Esto fomenta el gasto, aumenta la inversión y, generalmente, impulsa los precios de las acciones.
• El 18 De Diciembre del 2024 la Reserva Federal hizo que los Mercados de acciones cayeran mas de un 2% en solo un par de horas tras declarar que la inflación seguía persistiendo y que talvez habría menos recortes, esto fue negativo para la mayoría de las cotizaciones de renta variable.
2. Impacto Mediático en los mercados:
Los discursos del presidente de la FED y las actas de sus reuniones tienen un impacto inmediato en los mercados. En muchos casos, el mercado "descuenta" las decisiones de la FED antes de que se anuncien oficialmente, pero en otros casos puede que las cotizaciones entren en un rango de lateralización
🏦¿POR QUÉ LA FED IMPACTA TANTO A LOS MERCADOS?
La influencia de la FED trasciende fronteras porque el dólar es la moneda de reserva global. Aproximadamente el 60% de las reservas de divisas internacionales están en dólares, y muchas economías emergentes tienen deudas denominadas en esta moneda.
📝 Cuando la FED sube las tasas, los países con deudas en dólares enfrentan mayores costos para refinanciar sus préstamos, lo que puede desestabilizar sus economías. Además, las decisiones de la FED afectan directamente a los mercados emergentes.
Tomemos a México como ejemplo: Cada vez que existía un aumento de tasas o noticias positivas para el crecimiento del corto plazo en el dólar, el par USDMXN revelaba una devaluación para el peso mexicano casi de forma inmediata.
Incluso los precios de materias primas como el petróleo y el oro están vinculados a las políticas de la FED, ya que estas influyen en la fortaleza del dólar.
📈¿CÓMO ANTICIPARSE A LA VOLATILIDAD GENERADA POR LA FED?
Para los traders e inversores, entender los movimientos de la FED es crucial:
🗓️ Eventos clave: Las reuniones de política monetaria (FOMC) ocurren aproximadamente ocho veces al año. Los comunicados suelen dividirse primero, con el dato de aumento o decremento de la tasa, una reunión del presidente y una ronda de preguntas, esta ultima es la que suele generar más volatilidad.
Indicadores económicos: La FED toma decisiones basándose en datos como la inflación, el desempleo y el crecimiento del PIB. Por ejemplo, un incremento inesperado en el índice de precios al consumidor podría llevar a la FED a endurecer su política monetaria en ciertas ocasiones
👁️🗨️ TradingTip easyMarkets: "Puedes revisar herramientas como el FedWatch Tool de CME Group , esta herramienta te ayudará a evaluar las probabilidades de cambios en las tasas de interés, basándote en los futuros de los fondos federales."
La FED es una institución que actúa como un barómetro de la economía global. Sus decisiones no solo afectan a Wall Street, sino también al precio de otros activos y cualquiera que quiera tomar decisiones financieras informadas debe de prestar atención a cada comunicado.
EASYMARKETS:USXUSD NASDAQ:NVDA NASDAQ:GOOGL EASYMARKETS:EURUSD EASYMARKETS:USDJPY TVC:US10Y
¿Cómo crees que las próximas decisiones de la FED afectarán los mercados? ¡Dejanos saber en los comentarios!"
Recuerda dejar tu like si este tipo de contenido te ha gustado 🚀👍
Analista de easyMarkets Alfredo G.
DXYProyección para el Índice del USD tras la Posición de Donald Trump
Hola, traders de Xpand Capital,
Quiero compartir con ustedes mi análisis detallado para el Índice del Dólar Estadounidense (DXY). Con base en los acontecimientos políticos y económicos más recientes, así como en factores históricos y técnicos, proyectamos un fuerte movimiento bajista en el índice tras la toma de posesión de Donald Trump.
Contexto político y su impacto en el USD
La política tiene un impacto significativo en los mercados financieros, especialmente cuando se trata de la moneda de reserva global. Históricamente, los cambios en la administración presidencial en los Estados Unidos generan volatilidad en el dólar debido a las expectativas de nuevas políticas económicas.
En el caso específico de Trump, es probable que su enfoque hacia un proteccionismo económico, junto con tensiones geopolíticas, pueda generar incertidumbre en los mercados. Esto tiende a debilitar al dólar frente a otras divisas, ya que los inversionistas buscan refugio en activos alternativos, como el oro, el yen japonés (JPY) o incluso el euro (EUR).
Factores técnicos que refuerzan el movimiento bajista
Patrón técnico en el gráfico del DXY:
Actualmente, el índice del USD está formando un patrón de "Hombro-Cabeza-Hombro" en los gráficos diarios, una señal clásica de cambio de tendencia hacia la baja.
La ruptura del nivel clave de soporte en 103.50 sería un indicativo importante de que los vendedores están tomando control.
Divergencias en el RSI:
Observamos una clara divergencia bajista en el RSI en los gráficos semanales, lo que sugiere un agotamiento en el impulso alcista del USD.
Volúmenes decrecientes:
En las últimas semanas, el volumen ha disminuido en los movimientos alcistas, lo cual refuerza la hipótesis de que el impulso está perdiendo fuerza.
Proyección fundamentada en datos macroeconómicos
Tasas de interés de la Reserva Federal:
Aunque la Fed ha mantenido una postura agresiva en los últimos años, se espera que una desaceleración económica y posibles recortes en las tasas de interés en 2025 afecten negativamente al USD.
Déficit comercial y fiscal:
Bajo políticas proteccionistas, el déficit fiscal podría ampliarse, generando presión bajista adicional sobre el dólar.
Reacción del mercado internacional:
Los aliados internacionales de EE. UU. podrían optar por diversificar sus reservas, reduciendo su dependencia del dólar y afectando su índice de manera directa.
Estrategia recomendada
Dado este contexto, recomiendo lo siguiente:
Posicionamiento en pares con el USD:
Priorizar operaciones largas en pares como EUR/USD, AUD/USD o GBP/USD, donde la debilidad del dólar pueda reflejarse de manera más pronunciada.
Gestión de riesgos:
Recuerden siempre operar con un plan de gestión de riesgo sólido. Un movimiento inesperado puede cambiar la dirección del mercado rápidamente, especialmente ante decisiones de última hora de la Fed o noticias macroeconómicas importantes.
Confirmación del movimiento bajista:
Antes de tomar decisiones, esperen confirmaciones claras en el precio (ruptura del soporte clave y validación de los patrones técnicos).
En resumen, la proyección para el DXY es claramente bajista debido a la combinación de factores técnicos, macroeconómicos y políticos. Sin embargo, siempre debemos mantenernos atentos a las actualizaciones del mercado y ser disciplinados con nuestra gestión de riesgo.
¡Espero que este análisis sea útil para ustedes y que lo utilicen como base para sus operaciones
!https://www.tradingview.com/x/PgRebHRc/
Anticipando zonas de alta efectividad: para predecir el indice Esta estrategia se centra en identificar y anticipar futuras zonas de alta efectividad en el mercado, donde es probable que se produzcan movimientos significativos en el precio.
Utilizando una combinación de análisis técnico y patrones de mercado, esta estrategia busca detectar áreas clave donde los traders pueden establecer posiciones rentables.
¿Puede el Índice del Dólar predecir el caos global?En el intrincado baile de las finanzas globales, el Índice del Dólar estadounidense ha emergido como un actor clave, alcanzando niveles no vistos en más de dos años. Este aumento, que coincide con el esperado regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, subraya un mercado que se prepara para importantes cambios de política. La subida del índice no es solo un número; es un reflejo de la resiliencia de la economía estadounidense en medio de altas tasas de interés y una baja tasa de desempleo, proyectando un panorama optimista donde los inversores imaginan un escenario "ideal" bajo nuevas políticas económicas.
Sin embargo, este ascenso está acompañado por la amenaza de aranceles, lo que sugiere posibles interrupciones en el comercio global. La depreciación de las monedas europeas frente al dólar indica un mercado en constante cambio, donde los inversores están recalibrando sus estrategias ante posibles medidas proteccionistas. Este escenario nos invita a reflexionar sobre implicaciones más amplias: ¿Cómo estos aranceles remodelarán las dinámicas del comercio internacional y qué significa esto para el orden económico global que ha favorecido el comercio abierto durante décadas?
El ascenso del Índice del Dólar también nos lleva a una reflexión más profunda sobre la moneda como barómetro de la estabilidad geopolítica. Con Estados Unidos posiblemente entrando en una nueva era de política económica, el mundo observa de cerca. Este momento invita tanto a inversores como a responsables políticos a considerar los impactos inmediatos y la trayectoria a largo plazo de las relaciones económicas globales. ¿Conducirá esto a una reevaluación del papel del dólar como moneda de reserva mundial o fortalecerá su posición en medio de las incertidumbres globales? Esta pregunta no se trata solo de economía; se trata de comprender las corrientes subyacentes de poder e influencia en un mundo encrucijada.
ANÁLISIS DXYVemos que el índice del dólar llego a una zona de oferta en temporalidad diaria lo que nos indica lo siguiente:
Los pares de divisas que terminan en USD Ej. GBPUSD EURUSD NZDUSD AUDUSD
para esta semana podrían tomar una dirección alcista y mas aun si se encuentren en zonas de demanda.
Los pares de divisas que comienzan en USD Ej. USDJPY USDCAD USDCHF realizan movimientos similares al DXY por lo que en esta semana podrían estar reaccionado a la baja.
Importante el análisis no contiene, ni debe interpretarse que contiene, asesoramiento de inversión o una recomendación de inversión, ni una oferta o solicitud de operaciones con instrumentos financieros o derivados.
Las rentabilidades pasadas no garantizan ni predicen rentabilidades futuras.
La educación es el camino de un buen Trader.
Análisis del DXY - el dólar seguirá fortaleciéndose.1. Análisis técnico
Tendencia alcista: El gráfico muestra un claro patrón alcista con estructura de Higher Highs (HH) y Higher Lows (HL).
Zonas clave:
Zona de demanda (POI/OB): El precio ha reaccionado positivamente en la zona marcada como ICT Unicorn y nuevo bloque de demanda, lo que respalda la continuidad alcista.
Resistencia cercana: En la zona de 110.50-111.00, que podría actuar como un techo psicológico en el corto plazo.
Proyección: Es probable que el DXY continúe su impulso hacia la zona de 111.00 y potencialmente más alto si las noticias fundamentales lo respaldan.
2. Impacto de las noticias económicas (15-16 enero 2025)
15 de enero: Datos clave en EE. UU.
CPI e inflación (YoY y MoM): Si los datos de inflación son mayores de lo esperado, fortalecerán al dólar, ya que reforzarían la expectativa de que la FED mantenga su política monetaria restrictiva.
Empire State Manufacturing Index: Un dato débil puede ser neutralizado si los datos de inflación son positivos.
16 de enero: Ventas minoristas y empleo:
Ventas minoristas: Si muestran solidez, respaldarán la narrativa de una economía fuerte y robusta.
Solicitudes de desempleo: Un dato menor a lo esperado fortalecerá aún más al dólar.
3. Escenarios posibles
Escenario alcista (más probable):
Si los datos de inflación y ventas minoristas cumplen o superan las expectativas, el DXY podría romper la resistencia de 111.00 y continuar hacia 112.00.
Escenario bajista (menos probable):
Datos de inflación o empleo decepcionantes podrían generar un retroceso hacia las zonas de demanda marcadas en el gráfico (108.50-109.00).
Resumen
El DXY está en una clara estructura alcista respaldada por zonas de demanda bien definidas. Los datos económicos de la próxima semana (particularmente la inflación y las ventas minoristas) serán clave para determinar si el índice rompe la resistencia cercana de 111.00. En el escenario más probable, el dólar seguirá fortaleciéndose.
Mercado laboral EE.UU. sorprende y redefine expectativas FedEl mercado laboral estadounidense ha concluido el 2024 con una fortaleza sorprendente, superando con creces las expectativas del mercado. La creación de 256,000 nuevos empleos en diciembre, la mayor cifra en nueve meses, contrasta con los pronósticos que apuntaban a 160,000, consolidando un año de resiliencia económica. Este dato robusto se suma a una serie de indicadores económicos positivos, como el PMI de servicios y las vacantes laborales, que han fortalecido la narrativa de una menor necesidad de una postura agresiva por parte de la Reserva Federal (Fed).
Este desempeño del mercado laboral, que eleva el total de empleos creados en 2024 a 2.2 millones, aunque por debajo de los 3 millones de 2023, impacta directamente en las expectativas sobre la política monetaria. Los mercados ahora descuentan con mayor fuerza la posibilidad de que el primer recorte de tasas no se materialice hasta la segunda mitad de 2025, e incluso se baraja la hipótesis de que este sea el único ajuste a la baja. Esta perspectiva diverge significativamente de las proyecciones revisadas por la propia Fed en su reunión del FOMC de diciembre, donde se redujeron las expectativas de recortes de cuatro a dos para el próximo año.
La solidez del mercado laboral estadounidense, evidenciada en el informe de nóminas no agrícolas de diciembre, plantea interrogantes sobre la trayectoria de la política monetaria de la Fed. Este dato, junto con otros indicadores económicos positivos, sugiere que la economía podría estar resistiendo mejor de lo anticipado, lo que podría retrasar la necesidad de recortes de tasas.
El desglose sectorial revela un dinamismo particular en áreas como la salud (+46,000 empleos), el gobierno (+33,000) y el comercio minorista (+43,000), este último recuperándose de una contracción en noviembre. Sin embargo, se observan ciertas debilidades en el sector manufacturero (-13,000 empleos).
Este fortalecimiento del dólar estadounidense, impulsado por los datos económicos robustos, se refleja en el índice DXY, que brevemente alcanzó la marca de 110 con un avance cercano al 0.7%. Esta apreciación del dólar ejerce presión sobre los mercados emergentes, especialmente en Latinoamérica, donde el peso mexicano ha registrado pérdidas superiores al 0.8%. Además, se observa una presión a la baja en el mercado de renta variable, con el S&P 500 experimentando una caída de más del 1.5%.
La reacción del mercado ante estos datos es clara: un fortalecimiento del dólar, un aumento en los rendimientos de renta fija y presión sobre la renta variable. Este escenario subraya la importancia de monitorear de cerca la evolución de la economía estadounidense y su impacto en los mercados globales.
Análisis Detallado del DXY y Perspectiva para la SemanaEl índice del dólar estadounidense (DXY) ha mostrado un movimiento significativo al alza, rompiendo resistencias clave y situándose cerca de los 109.50, un nivel psicológico e histórico importante. Este fortalecimiento se produce en un contexto donde varios factores macroeconómicos y financieros están impactando al mercado:
Actas del FOMC: Las actas del último encuentro de la Reserva Federal, publicadas esta semana, se espera que ofrezcan una visión más detallada sobre la postura de los funcionarios respecto a la política monetaria. Aunque la Fed ha insinuado mantener las tasas en niveles restrictivos por más tiempo, los mercados estarán atentos a cualquier indicio de desaceleración en la política de endurecimiento. Si las actas sugieren una política menos agresiva, esto podría generar una toma de ganancias en el DXY. Sin embargo, cualquier señal de compromiso con mantener las tasas altas impulsará aún más al dólar.
Comentarios Externos de Trump: Los comentarios recientes de Donald Trump sobre potenciales ajustes en políticas comerciales, como la reimplementación de aranceles, han añadido presión sobre los mercados globales. Estas declaraciones fortalecen al dólar debido a la búsqueda de refugio por parte de los inversores, ya que medidas proteccionistas históricamente benefician al DXY al generar aversión al riesgo en mercados emergentes y monedas de economías dependientes del comercio.
Datos del Calendario Económico: Esta semana se esperan importantes publicaciones económicas en Estados Unidos, incluyendo:
Índice de Precios al Consumidor (IPC): Este será clave para evaluar las presiones inflacionarias y confirmar si la postura de la Fed está bien alineada con los datos actuales.
Peticiones de Subsidio por Desempleo: Aunque el último informe mostró una disminución significativa, los mercados estarán atentos a cualquier cambio que pueda alterar la percepción de fortaleza en el mercado laboral.
Confianza del Consumidor: Una lectura positiva podría mantener el tono alcista del DXY.
Interpretación del Mercado: El mercado actualmente se inclina hacia un fortalecimiento continuo del DXY, impulsado por la percepción de resiliencia económica en EE. UU. Sin embargo, los factores externos, como los comentarios de Trump, podrían generar mayor volatilidad. La combinación de datos macroeconómicos sólidos y una política monetaria restrictiva continuará apoyando al dólar, a menos que haya una sorpresa significativa en las actas del FOMC o en el IPC.
Estrategia para esta Semana: En el gráfico se observa un nivel clave en 109.50, que podría actuar como resistencia inmediata. La expectativa de esta semana podría ser un retroceso hacia niveles como 108.60 o incluso 108.00, antes de intentar romper con fuerza hacia nuevos máximos. Si el retroceso no se materializa y el DXY rompe los 109.50, el siguiente objetivo estaría cerca de 110.20, alineándose con niveles históricos.
Posible Operativa:
Escenario alcista: Entrada sobre ruptura clara de 109.50, con objetivo en 110.20.
Escenario bajista: Esperar retroceso hacia 108.60 y evaluar fuerza compradora para incorporarse en el rebote.
Como dato personal espero que sean datos negativos para que el DXY empiece su camino bajista
Título: "Anticipando zonas de alta efectividad: EN EL DXYEsta estrategia se centra en identificar y anticipar futuras zonas de alta efectividad en el mercado, donde es probable que se produzcan movimientos significativos en el precio.
Utilizando una combinación de análisis técnico y patrones de mercado, esta estrategia busca detectar áreas clave donde los traders pueden establecer posiciones rentables
DXY en un punto clave: ¿Qué esperar esta semana?El índice del dólar estadounidense (DXY) enfrenta un momento crucial, con soporte en 107.79 y resistencia inmediata en 108.61. Los movimientos recientes reflejan incertidumbre en los mercados, influenciados por factores como:
1️⃣ Tensiones comerciales: Dudas sobre los aranceles por parte de EE.UU. generan especulación.
2️⃣ Diferenciales de tasas: El estrechamiento entre EUR/USD resalta cambios en las expectativas de política monetaria global.
3️⃣ Posicionamiento del mercado: Las apuestas sobre el USD muestran signos de dominancia, pero con señales de agotamiento.
📊 El gráfico sugiere un posible pullback hacia 108.20 antes de intentar romper 108.61, aunque un fallo podría llevar a probar nuevamente los 107.79. Los datos económicos próximos serán clave para confirmar o invalidar este escenario.
🎯 Estrategia: Vigila las reacciones del DXY cerca de los niveles mencionados. Un rompimiento alcista podría desencadenar un rally hacia 109.00, mientras que una ruptura bajista abriría camino hacia los 107.50.
¿Qué opinas?
Dólar 1H - 2025 Será todo un Reto para EE.UU ¿Sabes por qué?EL PANORAMA DE CORTO PLAZO DENTRO DEL EASYMARKETS:USXUSD
📈 A pesar de todas las expectativas de continuación por parte del precio, este finalmente se frena y comienza a descansar en el 38.20% de Fibonacci ¿Es realmente un pull back o solo el comienzo de un declive?
📊 Hoy viernes la volatilidad ha decrecido de manera significativa para este índice, se espera que la siguiente semana aumente considerablemente con las nóminas no agrícolas, pmi de servicios y nuevas peticiones de subsidio por desempleo. Técnicamente, el patrón que ha realizado es parecido al conteo de una onda elliot ¿En cuál estamos? Seguramente en la 4ta , la cual es el retroceso para finalizar en una continuación al alza.
NOTICIA IMPORTANTE DEL DÍA: Acciones de Tesla caen por entregas decepcionantes 📉🚗
Las acciones de Tesla cayeron un 6% tras anunciar entregas de 495,570 vehículos en el cuarto trimestre de 2024, por debajo de las expectativas del mercado de 511,060. Esta disminución genera dudas sobre el crecimiento futuro de la compañía.
🔎 En caso de buscar oportunidades al alza, los operadores deberán de esperar un lateralizado en la zona de precios de 38.20 % para una posible continuación. Es importante recordar que hoy puede ser un día de "Intento de Liquidez" . Por el contrario, si busca oportunidades a la baja, un rompimiento del 50% de Fibonacci es la clave que se debe priorizar.
Indicadores como el RSI señalan una buena lateralidad sobre el RSI , situado en neutro, mientras que el MACD esta en busca de un cruce al alza. Recuerde operar con precaución y apoyarse de los niveles de Fibonacci.
Analista de easymarkets Alfredo G
Análisis del Índice del Dólar (DXY): Perspectivas 2025 El dólar estadounidense (DXY) muestra una configuración técnica y fundamental clave para los próximos meses. En el gráfico semanal, vemos una consolidación que podría dar paso a un movimiento significativo, impulsado tanto por factores macroeconómicos como por decisiones de política monetaria y el contexto político actual. Vamos al análisis detallado 👇:
📉 Análisis Técnico: Claves del Gráfico
1️⃣ Canal Ascendente de Largo Plazo: El DXY se encuentra en la parte baja de un canal ascendente, un soporte clave que ha guiado su movimiento desde 2020. Este nivel es crítico para definir la continuidad del rally del dólar.
2️⃣ Ruptura de Consolidación: El precio ha roto una resistencia horizontal importante cerca de los 106 puntos, lo que abre camino hacia los 114-115 puntos, una zona de máxima relevancia histórica.
3️⃣ Indicadores Técnicos:
Volumen: Notamos un aumento en el volumen comprador, lo que confirma interés institucional en estos niveles.
Ichimoku: La nube proyecta soporte, indicando que el impulso alcista podría mantenerse.
Medias Móviles: Un cruce positivo en las medias a medio plazo refuerza la perspectiva alcista.
📈 Contexto Fundamental: Factores Clave
Cambio de Presidencia: La reciente victoria de Donald Trump en las elecciones de 2024 introduce un panorama de políticas económicas pro-dólar, como:
Posibles nuevos recortes fiscales.
Mayor presión para reducir el déficit comercial, incentivando un dólar más fuerte.
Incremento en los aranceles a importaciones clave, lo que podría atraer inversión interna.
Política Monetaria de la Fed: Con una inflación que se mantiene cerca del 4%, la Reserva Federal podría continuar con una política restrictiva en el corto plazo, lo que históricamente apoya al dólar frente a otras monedas.
Escenario Geopolítico: La incertidumbre en Europa y la desaceleración en China refuerzan al dólar como activo de refugio. Además, la guerra en Ucrania sigue limitando la estabilidad del euro.
💡 Oportunidad para Traders
Zona de Entrada: Buscamos confirmaciones sobre los 106 puntos, con un objetivo en los 114 puntos.
Stop Loss: Un cierre semanal bajo los 102 puntos invalidaría el escenario alcista.
Relación Riesgo-Beneficio: Alta, con un ratio cercano a 3:1.
El dólar se encuentra en un momento clave, tanto técnica como fundamentalmente. La ruptura reciente refuerza su potencial alcista, respaldada por políticas internas y tensiones globales. Si estás buscando una operativa sólida, este puede ser el momento para actuar. 🌍💵
🔔 ¡No te pierdas nuestras próximas ideas de trading! Sígueme para estar al tanto de las configuraciones más prometedoras y aprender estrategias que transformen tu trading.
#Trading #Dólar #DXY #AnálisisTécnico #Forex #EstrategiasDeTrading #MercadosFinancieros #DonaldTrump #Fed #Inversión
DXY: La Brújula del Mercado y Su Correlación InversaEl DXY, más que un simple índice del dólar, es una herramienta clave para interpretar movimientos en los pares mayores. Su correlación inversa con activos como EUR/USD o GBP/USD lo convierte en un indicador útil, especialmente cuando estos pares muestran estructuras menos claras. ¿El dólar está fuerte o débil? Entenderlo a través del DXY te da una ventaja para anticipar posibles movimientos y confirmar decisiones operativas en tus pares favoritos. ¡Mira cómo aplicarlo en tu análisis!
Análisis del DXY - Índice del Dólar de EE. UU.El DXY ha mostrado un movimiento alcista significativo en las últimas horas, rompiendo niveles de resistencia clave y alcanzando valores no vistos desde hace varios meses. Este fortalecimiento está respaldado por datos económicos recientes en Estados Unidos, como la caída en las solicitudes semanales de subsidio por desempleo , que se situaron en 211,000 frente a las 222,000 esperadas, lo que refuerza la narrativa de una economía sólida y un mercado laboral aún ajustado.
Actualmente, el DXY se encuentra alrededor del nivel de 109.11, superando resistencias previas observadas en rangos históricos importantes. Este nivel no solo refleja un punto técnico relevante, sino que también pone al índice en una posición de fortaleza frente a las principales divisas globales.
En términos históricos, el DXY comienza a acercarse a niveles clave vistos en los últimos años. En el pasado, valores superiores a 109.50 han actuado como fuertes barreras psicológicas, y la superación de estas zonas podría abrir el camino hacia niveles como 110.00 o más, dependiendo de la evolución de los datos financieros y las decisiones políticas en EE. UU. Aunque personalmente lo veo pronto a dar un giro y comenzar una lateralización para luego bajar.
Perspectivas del DXY: El fortalecimiento actual del índice sugiere un respaldo continuo a la demanda del dólar como activo refugio. Sin embargo, es clave monitorear posibles eventos fuera del calendario económico que puedan influir, como tensiones geopolíticas, ajustes en la política fiscal o cambios inesperados en la postura de la Reserva Federal. En este contexto, la narrativa general apunta a una continuación del fortalecimiento del dólar mientras los datos macroeconómicos mantengan su tono positivo lo cual podria llevar al dolar terminar una semana sumamente alta para la siguiente con todos los datos que tienen pensar en caidas.
Este movimiento del DXY podría presionar a otras monedas, especialmente aquellas vinculadas a economías con políticas más acomodaticias, mientras que los inversores mantienen la atención en cómo evoluciona la divergencia económica global.
DXY para el 1 de enero de 2025El índice del dólar estadounidense (DXY) se encuentra actualmente en un nivel clave de resistencia cerca de los 108.34 puntos. Este nivel ha actuado como un techo importante en movimientos recientes, como se puede observar en los retrocesos previos. En la gráfica, se proyecta un posible patrón de corrección, señalando un retroceso hacia niveles más bajos antes de retomar un posible impulso alcista.
Claves técnicas:
Resistencia principal: Se mantiene cerca de los 108.34 puntos. Este nivel ya ha sido testeado y rechazado previamente.
Soporte probable: Se proyecta un retroceso hacia la zona de 107.80 o incluso más abajo dependiendo del volumen y las noticias macroeconómicas que surjan en los próximos días.
Tendencia reciente: El DXY mostró un fuerte repunte a mediados de diciembre, consolidándose en la parte alta del rango actual, lo que sugiere que los toros aún tienen control, pero podrían estar perdiendo fuerza.
Contexto fundamental:
El dólar sigue beneficiándose de su papel como activo de refugio, aunque los mercados están atentos a posibles cambios en la política monetaria de la Reserva Federal y los datos macroeconómicos de inicio de año. La baja liquidez típica de los primeros días de enero podría incrementar la volatilidad.
Estrategias sugeridas:
En caso de un rechazo claro de la resistencia, considerar ventas con un objetivo en los soportes mencionados.
Si el DXY logra superar los 108.34 con volumen, podría abrirse camino hacia los 109 puntos.
Recuerda que los datos fundamentales y el contexto macroeconómico deben complementar el análisis técnico antes de tomar decisiones operativas.
Indice de Divisa EE.UU. ¿Que depara el 2025?La clave del éxito está en la preparación y en el trading no es la excepción
es por ello que me di a la tarea de hacer el análisis de macro a micro para el DXY desde 3 meses a 1h, este lo estaré actualizando cada semana para así tener claridad en la perspectiva de la operativa de los dólares
¿Cómo influye esto en la economía?
El dólar estadounidense es la moneda de reserva mundial más utilizada debido a la solidez económica de EE.UU. y la confianza en su estabilidad financiera.Su influencia se refleja en los siguientes aspectos:
Comercio Internacional:
La mayoría de las transacciones internacionales se realizan en dólares (petróleo, materias primas, tecnología).
Un dólar fuerte encarece las importaciones para otros países y abarata las exportaciones estadounidenses.
Reservas Internacionales:
Muchos países mantienen sus reservas en dólares para garantizar la estabilidad de sus monedas y cumplir con sus obligaciones internacionales.
Deuda en Dólares:
Economías emergentes suelen emitir deuda en dólares. Si el dólar se aprecia, estas deudas se vuelven más caras de pagar.
Política Monetaria Global:
Las decisiones de la Reserva Federal (Fed), como ajustes en las tasas de interés, influyen directamente en los flujos de capital a nivel mundial.
Impacto del Crecimiento de EE.UU. en Economías Más Pequeñas
El crecimiento económico de EE.UU. puede impactar a economías más pequeñas de las siguientes maneras:
Comercio:
Aumenta la demanda de exportaciones de otros países, beneficiando a los que dependen de EE.UU. como socio comercial.
Flujos de Capital:
Un crecimiento robusto en EE.UU. puede atraer capitales desde economías emergentes, debilitando sus monedas y economías.
Política Monetaria:
Una economía fuerte en EE.UU. puede llevar a aumentos en las tasas de interés por parte de la Fed, lo que eleva los costos de financiamiento global y afecta negativamente a las economías con altas deudas en dólares.
Es por ello que hay que estar atentos a que es lo que va sucediendo con los USD y por eso seguimos el DXY
BUSCAMOS VENTAS DXYRuptura del soporte dinámico del canal y cierre por debajo de 105,50.
🔄 Escenario Neutral (Consolidación):
Si el precio queda atrapado entre 106,50 y 107, podríamos ver una fase de acumulación o distribución. Esto indicaría que los participantes del mercado están indecisos y esperan algún catalizador externo (noticias, datos económicos).