Ideas de trading de DX.F
POSIBLE MOVIMIENTO BAJISTA DE DXYEl precio ha reaccionado a un area importante de HTF creando BMS para hacer un segundo escalón que confirmaria el cambio de tendencia. En LTF actualmente se encuentra reaccionando en el mismo sentido, se esperaría una confirmación en estas temporalidades para seguir el nuevo movimiento. Refuerza esta idea MXMM en nivel 1.
DXY Posibilidad de quiebre de cuña?Como andan los traders y timberos del mercado!
Hace mucho que no publicaba nada, pero de a poco vamos a volver a los grafos de BTC, ETH e Indices SP, NQ y DJ
Para arrancar vamos a ver el posible mov del DXY. Atentos a la zona marcada y ver como reacciona. Es el primer grafo que cuelgo ya que es correlativo a todos los pares con USD.
Saludos!
Manufactura en EE.UU. RepuntaEn una sesión marcada por la incertidumbre comercial y las recientes medidas arancelarias anunciadas por el presidente Trump, la economía estadounidense ha brindado un importante respiro gracias a las últimas cifras del PMI manufacturero. El índice, publicado por el Instituto de Gestión de Suministros (ISM), se ubicó en 50.9 en enero, superando las expectativas y rompiendo una prolongada racha de 26 meses en territorio de contracción. Esta recuperación, aunque alentadora, se ha visto parcialmente eclipsada por la intensa atención que acaparan los anuncios en materia de tarifas, especialmente tras la aparente prórroga concedida a México hasta marzo.
El regreso de la manufactura a terreno expansivo es una señal especialmente relevante, puesto que el sector había experimentado una contracción prolongada que suscitó dudas acerca de la salud industrial de la economía estadounidense. Si bien la manufactura no es el principal motor económico de EE.UU., su recuperación apunta a una mayor confianza empresarial y una posible mejoría en la demanda interna. Entre los componentes del PMI, destacan los incrementos en nuevas órdenes (55.1) y producción (52.5), así como el repunte en el empleo (50.3) tras varios meses de ajuste de personal.
Por otro lado, la fortaleza del dólar (USD) se ha mantenido en la jornada, registrando un alza cercana al 0.3%. No obstante, cabe señalar que en el punto álgido de la sesión el repunte llegó a ser superior al 1%, lo que confirma que la volatilidad persiste ante los titulares relacionados con las disputas comerciales. En contraste, el peso mexicano (MXN) logró recuperar una caída previa de más del 3% y ahora opera con un sesgo positivo, impulsado por la noticia de que las tarifas a México se retrasarían hasta marzo. Esta extensión brinda margen de maniobra para que las negociaciones diplomáticas avancen y, de momento, reduce el riesgo de un impacto inmediato en sectores sensibles de la economía mexicana.
Aun con estas noticias optimistas en torno al PMI, los mercados internacionales permanecen en alerta frente a la posibilidad de que se intensifique la guerra comercial. Las recientes declaraciones sobre una posible revisión de acuerdos con Canadá y la postura negociadora de China mantienen la tensión latente, lo que podría frenar el impulso económico logrado por el sector manufacturero. De cara a las próximas semanas, el foco estará en la evolución de las conversaciones arancelarias y su potencial efecto en la confianza empresarial y en las decisiones de inversión de las compañías estadounidenses. En este escenario volátil, los datos de manufactura representan un rayo de optimismo, pero el desenlace de las disputas comerciales seguirá marcando el rumbo de los mercados y la fortaleza del dólar.
El DXY index ante una instancia claveEl principal índice del mundo en relacion al dólar, el DXY, ha perdido algo de momentum tras su impacto y reconocimiento en su actual resistencia ( marcada en linea azul punteada ) e incluso ha penetrado la tendencial ascendente originada en Septiembre del año 2024. De fondo y si los bulls aun aspiran a ir por mas deben poder quebrar la citada resistencia ( en terminos base cierre semanal ), lo cual es crucial de cara al mediato para sus aspiraciones.
LLEGADA DEL DXY A ZONA DE LIQUIDIY VOID (GAP)Zonas de SSL que el precio liquidará para sacar vendedores tipo SWING y seguir su curso.
En este caso venimos de una zona de demanda diaria (decisional) para neutralizar el próximo high mensual 110.200 PROBABLEMENTE.
DATO: ESTO NO ES UNA SUGERENCIA DE INVERSIÓN.
STRAIGHT2PROFITS | CHICHE
INDICE DEL DOLAR POR CUBRIR GAP A LA BAJA?? NOTICIAS ROJAS HOYViendo bien el panorama para el indice del dolar americano, el DXY ha tenido un comportamiento bastante conservador al igual que el eurusd (no se va movido aún con la suficiente fuerza como para neutralizar lower lows.
En vista de la zona de compradores marcada como BSL, el precio puede recorrer este camino hasta cubrir dicha liquidez e inclusive cubrir este gap bajista y entregar el precio eficientemente despues de ello.
NOTICIAS ROJAS:
Unemployment Claims
Advance GDP q/q
INTERMEDIAS:
Advance GDP Price Index q/q
Pending Home Sales m/m
NOTA: ESTO NO ES UNA SUGERENCIA DE INVERSIÓN.
STRAIGHT2PROFITS (chiche).
DXY; "El Momento"Hola analistas, traders y público en general
Bienvenidos a este análisis del índice de fortaleza DXY, así es... este índice mide la fortaleza del dólar americano frente a otra canasta de las divisas más importantes del mundo.
Antes de iniciar es importante advertir al lector que este análisis es MUY ESPECULATIVO, ya que estamos analizando en velas MENSUALES y ante una serie de datos (gráfica) poco sofisticada. La idea de hacerlo así, pretende resolver algunos de los ESCENARIOS para el dólar a MUY LARGO PLAZO.
Teniendo esto en cuenta;
¡VAMOS AL ANALISIS!
TENDENCIA PRINCIPAL; BAJISTA PARA EL LARGO PLAZO, POSIBLEMENTE ALCISTA PARA EL MEDIANO PLAZO (no confirmado), BAJISTA PARA EL CORTO PLAZO.
ESCENARIO 1 (bajista); Representada bajo el "abc" de grado ciclo en color morado, nos encontramos en la formación de la onda "b". Bajo este escenario ¿Cómo se está construyendo la onda b? bueno, por la complejidad de la estructura en ondas de grados menores, suponemos que estamos en una corrección compleja tipo triángulo "abcde" de grado primario representado en color amarillo, posiblemente ya haciendo terminado o por terminar la onda C. El presente escenario nos ofrece una invalidación si se rompe el techo de la "A" del "abcde" representado en color amarillo ubicado en el valor 120.20
En caso de que la onda C (del "abcde" amarillo) ya haya terminado, lo siguiente es ver un dólar que se deberá ir debilitando conforme pasen los meses/años, buscando en primera instancia romper la línea de tendencia roja. La idea es que, cuando esto suceda, vayamos a encontrar el siguiente punto de inflexión hasta la zona de los 75-80pts. Con la herramienta "plumón" en color amarillo estoy ilustrando lo dicho en este párrafo.
ESCENARIO 2; Estructura bajista "wxy" de grado ciclo en color magenta. Bajo este escenario sospechamos que en el corto plazo el dólar se va a seguir fortaleciendo. Sugerimos que la estructura que va a utilizar para este proceso es mediante un triángulo tipo cuña alcista representado en color blanco. A diferencia del escenario anterior, el parámetro que invalida al presente está ubicado en los 200.636pts, por lo que nos sirve muy poco para advertir cambios.
Cuando la formación del triángulo tipo cuña alcista termine se derivan dos escenarios más,
Escenario 2.1 (que bajista en el corto y largo plazo) el dólar comenzaría a perder fortaleza para tal cual, ir a buscar romper el MÍNIMO ORTODOXO. Con la herramienta "plumón" en color magenta lo que esperamos suceda.
Escenario 2.2 (bajista en el corto plazo pero alcista en el mediano plazo); el dólar pierde fuerza, sin embargo esto no sería el final para la "divisa fuerte", ya que tan solo se trataría de una corrección de grado menor para que la onda "x" de grado ciclo en color magenta alcance nuevos máximos. Recuerda que bajo este escenario esto puede ser hasta los 200.636pts. Con la herramienta "plumón" y en color gris hice un trazo que representa mas o menos como con el tiempo el dólar seguiría adquiriendo fuerza.
CONCLUSIONES
Estructuralmente bajo análisis con la teoría de las ondas de Elliott hay los permisos para comenzar ese proceso de pérdida de valor del presente activo. También, si se toman las acciones correctas esto podría evitarse e inclusive fortalecer a la divisa. NADA está dicho, la importancia de la publicación es reconocer "EL MOMENTO" y estar atentos a lo que vendrá a suceder.
Si has llegado hasta aquí no olvides dejar un "boost" o "like" a este análisis.
Saludos
-----
NOTA: Estas ideas no representan una recomendación de inversión, tiene propósitos educativos. Se advierte al lector que desde la perspectiva de análisis basado en la "Teoría de ondas de Elliott" los escenarios presentados NO SON LOS UNICOS POSIBLES. Este trabajo no representa un servicio de análisis con el que el lector se sirva para operar mercados.
¿Reemplazará Trump a Powell como Presidente de la Fed? ¿Reemplazará Trump a Powell como Presidente de la Fed?
La Reserva Federal ha mantenido sin cambios las tasas de interés en su primera reunión del año, pero los mercados están atentos a la respuesta de Donald Trump.
La semana pasada, Trump exigió a la Fed tasas de interés más bajas y habló sobre cómo estaba más calificado para establecer tasas de interés para el país. Si bien no tiene autoridad directa sobre las decisiones sobre tasas, sí tiene el poder de nominar a los miembros de la junta, incluido el Presidente de la Fed.
Con el mandato de Jerome Powell expirando en mayo de 2026, los mercados ya están especulando sobre si se movería para reemplazarlo, posiblemente incluso antes de que termine su mandato. La petulancia de Trump no debe subestimarse. Un cambio de liderazgo en la Fed podría tener implicaciones significativas para los mercados, ya que es probable que un presidente alineado con Trump presione por tasas más bajas, debilitando potencialmente el dólar y fortaleciendo las acciones estadounidenses.
DXY en puntos estrategicosCerramos la semana en un punto sumamente importante para el DXY, por lo cual esperaría un inicio de la semana siguiente con una pequeña vela negativa, antes de iniciar nuevamente impulsos alcistas. Buscaría continuación de la tendencia principal, dadas las siguientes condiciones:
- Retrocesos mayores al 50% de todo el impulso
- Reacción importante a nivel de fibonacci (61.8%)
- Estructura claramente alcista
- Zona de alta oferta/demanda (Actuaria como soporte en este caso)
En caso de darse una reacción estamos ante la posibilidad de buscar continuaciones en cortos para pares contra USD (Es decir XXX/USD).
Análisis Índice del Dólar DXY:📊 El índice del dólar podría avanzar hacia 108,0500 y 108,2000, siempre que el nivel clave de soporte en 107,7000 se mantenga firme. Si el precio permanece por encima de este nivel, se favorecen posiciones largas. Sin embargo, si el precio cae por debajo de 107,7000, podríamos observar un movimiento bajista hacia 107,4500 y 107,2000.
📌 Técnicamente, el quiebre por encima de 107,7000 es una señal positiva que ha abierto un camino hacia 108,0500.
Debilidad del Dólar: ¿Inicio de un Ciclo Bajista?
El Dollar Index (DXY), tras mostrar una destacada recuperación durante 2024, podría enfrentar un cambio de ciclo importante con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. El contexto político y económico plantea incertidumbre que podría debilitar la fortaleza del dólar frente a otras monedas principales. A continuación, analizamos las claves técnicas y fundamentales que podrían presionar al DXY a la baja:
Análisis Técnico
🔹 Estructura del Canal Ascendente: El DXY ha estado operando dentro de un canal alcista bien definido desde mediados de 2024. Sin embargo, el precio se encuentra en la parte inferior del canal, tocando un soporte crítico en 107.00. Una ruptura por debajo de este nivel podría desencadenar una aceleración bajista hacia la base del canal en 105.00 o incluso niveles inferiores como 103.96.
🔹 Indicadores Técnicos:
RSI: Se encuentra en niveles neutrales, pero descendiendo, indicando pérdida de momentum alcista.
Volumen: Los picos de volumen en las últimas sesiones reflejan presión vendedora en zonas clave, lo que podría indicar una capitulación de los compradores.
🔹 Perfil de Volumen: El área entre 105.00 y 107.00 concentra un alto interés institucional. Una ruptura decisiva de esta zona podría abrir la puerta a caídas significativas hacia niveles históricos de soporte en 103.00.
🔹 Patrón Potencial: El precio formo una figura de agotamiento dentro del canal ascendente, con mínimos más bajos que sugieren un cambio en la estructura.
Factores Fundamentales
🔹 Impacto de las Políticas de Trump: La entrada de Trump trae consigo expectativas de políticas proteccionistas y estímulos económicos internos, que históricamente han generado incertidumbre en los mercados financieros. Esto podría debilitar la confianza global en el dólar como moneda de referencia.
🔹 Desdolarización Global: Los esfuerzos internacionales para reducir la dependencia del dólar, especialmente en países emergentes y aliados estratégicos, podrían afectar la demanda del billete verde, acelerando su depreciación.
🔹 Expectativa de la Reserva Federal: Si la Fed adopta un enfoque más moderado hacia las tasas de interés bajo la nueva administración, esto podría ejercer presión adicional sobre el DXY, debilitando su atractivo frente a otras monedas con políticas monetarias más restrictivas.
🔹 Contexto Geopolítico: Las tensiones comerciales, las políticas energéticas y la incertidumbre geopolítica con el nuevo liderazgo podrían aumentar la volatilidad, favoreciendo monedas refugio alternativas como el euro o el yen.
Conclusión
El Dollar Index enfrenta un momento crucial, tanto por factores técnicos como fundamentales. La combinación de una estructura técnica debilitada y la incertidumbre asociada con las políticas de Trump podrían marcar el inicio de un ciclo bajista. Si el soporte de 107.00 no se mantiene, el DXY podría dirigirse hacia niveles significativamente más bajos, redefiniendo la narrativa del dólar en los mercados internacionales.
📌 ¿Crees que el dólar perderá su fuerza con esta nueva administración? Comparte tu opinión en los comentarios y sigue esta idea para futuras actualizaciones.
Dale un impulso si te gusto esta idea y sígueme para mas análisis.
#DollarIndex #Forex #TrumpPolicies #MacroAnálisis #TradingView #Inversiones #MercadosGlobales #DXY #BolsaDeValores #AnálisisTécnico
CAPITALCOM:DXY
Mercados Globales Muestran Optimismo ModeradoLos mercados globales cierran la semana con un tono de optimismo moderado, impulsados por las declaraciones del presidente Trump en el Foro Económico Mundial, donde abogó por una reducción inmediata de las tasas de interés y un enfoque más suave en la imposición de aranceles a China. Sin embargo, la incertidumbre sobre las políticas comerciales y fiscales de la nueva administración estadounidense, junto con datos económicos mixtos, mantuvo la cautela entre los inversores.
Índices bursátiles registran ganancias semanales
Las principales bolsas mundiales cerraron la semana en terreno positivo, con el S&P 500 alcanzando nuevos máximos históricos. El optimismo generado por las palabras de Trump, junto con sólidos resultados empresariales, impulsaron las acciones. El DAX alemán extendió su racha ganadora a nueve días consecutivos, mientras que el CAC 40 francés alcanzó su nivel más alto en siete meses. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong registró ganancias semanales gracias al apoyo de Beijing al mercado de valores.
El dólar se debilita ante la fortaleza de sus contrapartes
El dólar estadounidense se debilitó frente a las principales divisas, alcanzando un mínimo de un mes. La fortaleza del euro, la libra esterlina y las monedas de Oceanía reflejó la incertidumbre sobre las políticas de Trump y el optimismo generado por los datos económicos en Europa y otras regiones. El yen japonés también se apreció tras la decisión del Banco de Japón de subir las tasas de interés.
Movimientos destacados en Latinoamérica
En Latinoamérica, el real brasileño se apreció a un máximo de ocho semanas, impulsado por la entrada de inversión extranjera directa y la disminución de las presiones inflacionarias. El peso colombiano también se fortaleció, mientras que el peso mexicano registró ganancias semanales significativas. La actividad económica en México se desaceleró más de lo previsto en noviembre, lo que podría generar dudas sobre el ritmo de recuperación de la segunda economía más grande de Latinoamérica.
Materias primas muestran tendencias mixtas
El oro se acercó a su máximo histórico, impulsado por la debilidad del dólar y las declaraciones de Trump sobre las tasas de interés. La plata también se apreció, mientras que el cobre mostró debilidad operacional debido a las preocupaciones sobre la oferta. El petróleo registró una caída semanal debido a la presión de Trump para que los precios del crudo bajen.
Datos económicos y política monetaria
Los datos económicos publicados durante la semana mostraron una imagen mixta de la economía global. La actividad del sector privado en la Eurozona se expandió inesperadamente, mientras que la manufactura alemana se contrajo a un ritmo más lento. En el Reino Unido, la actividad del sector servicios superó las expectativas, pero el crecimiento del empleo se mantuvo débil.
En cuanto a política monetaria, el Banco de Japón subió las tasas de interés y señaló la posibilidad de nuevos aumentos. El Banco Central Europeo se espera que recorte las tasas la próxima semana, mientras que el Banco de Inglaterra podría seguir el mismo camino en febrero. La Reserva Federal de Estados Unidos se reunirá la próxima semana, y aunque se espera que mantenga las tasas sin cambios, los inversores estarán atentos a cualquier señal sobre la futura trayectoria de la política monetaria.
Factores a tener en cuenta en el futuro
Los mercados seguirán de cerca las políticas de la administración Trump, especialmente en lo que respecta al comercio internacional y la política fiscal. La evolución de la economía global, las decisiones de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas también serán factores clave a tener en cuenta en las próximas semanas.
En resumen, los mercados globales se mantienen en un estado de optimismo cauteloso. Las señales mixtas de la administración Trump, los datos económicos y la incertidumbre sobre el futuro de la economía global mantienen a los inversores en alerta.
DXY- ALCISTA PERO CON CORRECCIONES🌟 Hoy: Volatilidad asegurada
Con la reunión en Davos y el discurso de Trump, los mercados podrían experimentar movimientos significativos. Aquí te dejo un análisis de los activos clave a vigilar:
Voy a compartir mi analisis y dejaré los enlaces de cada idea para no mezclarlo todo junto
El primero:
📊 DXY (Índice del Dólar):
Perspectiva a largo plazo: Se espera un crecimiento sólido del dólar.
A corto plazo: Posible retroceso o rango de acumulación entre 103-110 pp antes de continuar con su tendencia alcista.
Estrategia: Vigila las zonas clave y espera confirmaciones antes de operar.
Incremento en Solicitudes de Desempleo en EE. UU.Los datos recientes sobre las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos presentan una nota de cautela en medio de un panorama económico que, hasta hace poco, se mostraba robusto. Contrario a la narrativa de un excepcionalismo económico estadounidense que predominó en la primera mitad de enero, las solicitudes iniciales de desempleo han registrado un aumento por segunda semana consecutiva, donde en el frente de solicitudes continuas, alcanzando su nivel más alto desde noviembre de 2021. Este incremento introduce una interrogante sobre la relativa fortaleza del mercado laboral que nos presentó el NFP del mes de diciembre y su posible impacto en la trayectoria económica del país.
Las cifras publicadas por el Departamento de Trabajo de EE. UU. revelan que las solicitudes iniciales aumentaron en 6,000, llegando a 223,000 en la semana que finalizó el 18 de enero, superando ligeramente las expectativas del mercado de 220,000. Más allá de la cifra semanal, el dato que genera mayor atención es el aumento de las solicitudes continuas, que escalaron a 1,899,000, marcando el nivel más alto en más de dos años. Este incremento sugiere que los trabajadores desempleados están tardando más en encontrar nuevas oportunidades laborales, un indicador que merece un seguimiento cercano.
Este aumento en las solicitudes continuas es un dato que debemos observar con detenimiento. Un período prolongado de desempleo puede tener efectos negativos en el consumo y en la confianza de los consumidores.
Si bien estos datos matizan el optimismo generado por el sólido informe de empleo NFP de diciembre, es crucial contextualizarlos en el panorama global. La economía estadounidense, en comparación con otras economías desarrolladas, aún muestra un desempeño relativamente sólido. Sin embargo, este repunte en las solicitudes de desempleo resta brillo a la narrativa del excepcionalismo económico.
En el ámbito de la política monetaria, es poco probable que estos datos influyan significativamente en la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en su reunión de la próxima semana, donde se anticipa que mantendrá sin cambios las tasas de interés. De igual manera, las expectativas del mercado para recortes en 2025 se mantienen centradas en la segunda mitad del año, con una previsión de un solo recorte de 25 puntos básicos.
El dólar estadounidense experimentó una ligera presión adicional a la baja tras la publicación de estos datos, añadiéndose a las presiones que trajeron consigo las señales de moderación en la inflación y la falta de medidas arancelarias puntuales en el arranque de la administración Trump 2.0. El índice DXY registra una ligera baja del 0.05%.
La atención del mercado se centrará ahora en la reunión del FOMC de la siguiente semana y, en particular, en el discurso del presidente Jerome Powell. Además, se mantiene la incertidumbre sobre la posible implementación de aranceles punitivos a las importaciones provenientes de México y Canadá, una medida que podría tener implicaciones significativas para el comercio y la economía.
Si bien es prematuro hablar de un cambio de tendencia, estos datos nos recuerdan la importancia de mantener una vigilancia constante sobre la evolución del mercado laboral y su impacto en la economía en general.
Índice Dólar 1D - Aranceles, Geopolítica y la InflaciónUN PANORAMA ALGO INCIERTO PARA EL DÓLAR EASYMARKETS:USXUSD
🗽 Durante la investidura del presidente electo Donald Trump, el índice del dólar se habia mantenido con una volatilidad moderada. El factor técnico que preocupa a muchos operadores es justamente el rompimiento generado el 20 de enero, donde la tendencia alcista primaria ha sido atravesada completamente. ¿Acaso veremos una nueva tendencia bajista?
La gran parte de los inversores esperan que el dólar se debilite con las nuevas propuestas del Presidente electo y es posible que, si existe un rompimiento del soporte de tendencia, encontremos una caída hasta el mínimo situado en 106.443. Los escenarios alcistas se harán presentes una vez que el precio logre superar la Base 3 con un potencial movimiento hasta Resistencia 1.
Noticia importante del día: 💶 El euro mantiene un cambio en la tendencia
El par favorito de muchos finalmente hace un cambio en su tendencia bajista de hace meses. Se espera que los datos económicos como PMI manufacturero de Estados Unidos y la venta de viviendas de segunda mano, generen nueva volatilidad para el activo.
📊 El panorama fundamental nos señala que el dólar enfrentará cambios importantes debido a los aranceles. En su momento, el presidente de Estados Unidos hablaba de tarifas para China y aranceles para diferentes países. Todo esto debe entrar en el panorama geo político y es muy seguro que veamos reacción de países a las medidas próximas de Estados Unidos. No olvide que hoy habrá declaraciones de Donald Trump a las 12:00 New York pm, Recuerde operar con precaución.
Analista de easyMarkets Alfredo G