Ideas de trading de YPFD
YPFDAnálisis Técnico de YPF S.A. (BCBA)
Timeframe Diario. Actualización de análisis anterior.
________________________________________
Contexto y movimientos recientes
1. Acumulación previa y causa:
o El precio desarrolló una estructura acumulativa amplia durante gran parte de 2024, con un rango delimitado por el VAL y el VAH.
o En esta fase, se observó absorción clara de oferta, validada por mínimos ascendentes y disminución de volumen en retrocesos.
o Este rango funcionó como causa que luego derivó en un rally con fortaleza.
2. Markup con fortaleza:
o En noviembre/diciembre 2024 se produjo un markup contundente, con fuerte volumen de acompañamiento, que llevó al precio a máximos históricos en el creek y alcanzar los máximos de 2025 en la zona de 56M.
o Este tramo mostró el control absoluto de la demanda y dejó expuesta la debilidad de la oferta.
3. Falla estructural:
o Tras alcanzar máximos, el precio no logró sostener la direccionalidad, reingresando al rango superior.
o Se produjo así una falla estructural, acompañada por aumento de volumen bajista, lo que señaló distribución parcial.
4. Zona operativa actual:
o El precio corrigió hasta el área de 36–38M, donde mostró un potencial spring con recuperación inmediata.
o El test posterior, con bajo volumen, validó la absorción de oferta.
o Desde allí se recuperó hasta la zona operativa de 46–48M, coincidiendo con el VWAP y el VAH, donde ahora se concentra la batalla de oferta y demanda.
5. Perfil de volumen:
o El VPOC se ubica en la zona intermedia (≈ 43M), actuando como imán en las transiciones de precio.
o El VAL (36M) funcionó como soporte clave del spring.
o El VAH (46M) se mantiene como resistencia inmediata.
________________________________________
Wyckoff
• Spring + Test exitoso: la caída hacia 36M y la recuperación inmediata sugieren que la demanda absorbió con fuerza.
• Zona de decisión: actualmente el precio está en pleno test del VAH + VWAP, donde se definirá la continuidad.
• Próximos pasos:
o Una SOSbar con ruptura confirmada del VAH, acompañada de volumen, validaría continuidad alcista hacia los 52–56M.
o Si el precio no logra romper y vuelve a ceder, el VPOC en 43M y luego el VAL en 36M serían niveles de soporte a vigilar.
________________________________________
Escenarios Probables
• Alcista (preferente si hay confirmación):
o Ruptura del VAH + VWAP con intención.
o Proyección hacia máximos recientes (52M) y potencial re-test del creek en 56M.
• Bajista (riesgo latente):
o Rechazo en la zona actual, caída hacia el VPOC (43M).
o De perder ese nivel con volumen, riesgo de volver al soporte estructural en 36M.
________________________________________
Conclusión
YPF se encuentra en un punto de inflexión técnico:
• Tras un spring en 36M, el precio recuperó terreno y ahora enfrenta la resistencia del VAH + VWAP en 46M.
• La confirmación de una ruptura con intencionalidad abriría paso a máximos recientes.
• Fundamentalmente, los precios del crudo y la política energética local respaldan la continuidad alcista, aunque la deuda y el riesgo país siguen siendo condicionantes importantes. El gobierno continúa con un esquema de ajustes de tarifas y combustibles que apuntan a recomponer márgenes de YPF. El desarrollo de shale oil y gas en Vaca Muerta sigue siendo el driver principal de largo plazo. Las últimas rondas de inversión confirman interés sostenido en ampliar producción. La volatilidad macro argentina condiciona el costo de capital y el acceso a mercados, lo cual impacta en la valuación.
YPF Espectativas de cara al 2do semestre del año🛢️ YPF – Análisis Fundamental + Perspectiva 2° Semestre 2025
📌 Contexto Actual:
Recorte del 35% en lo que va del año, en línea con un mercado que ha reaccionado ante una combinación de factores internos (reacomodamiento político-económico tras la reestructuración macro del gobierno libertario) y externos (precios internacionales del crudo).
La acción de YPF se encuentra en zona de acumulación desde una óptica técnica, pero también descontando riesgos fundamentales.
🔍 Factores Fundamentales Clave
Precio del Petróleo (Brent):
En niveles mixtos, entre 75 y 85 USD, con presión por menor demanda global pero sostenido por conflictos geopolíticos.
Impacto: YPF se ve directamente beneficiada si el Brent supera los 85 USD, dado que su estructura productiva sigue siendo sensible a los márgenes.
Política de Subsidios y Tarifas:
El gobierno ha avanzado en la reducción de subsidios energéticos, lo que a mediano plazo mejora la previsibilidad de ingresos para YPF en segmentos como gas y distribución.
La transición hacia precios de mercado puede impactar positivamente sus balances, especialmente en el segundo semestre.
Inversiones en Vaca Muerta:
Continúa siendo el principal driver de crecimiento a largo plazo.
Se esperan alianzas estratégicas con empresas internacionales, debido a que Argentina está incentivando la llegada de capital extranjero con menores restricciones cambiarias.
El desarrollo del gasoducto Néstor Kirchner y la ampliación de infraestructura en Neuquén mejora el panorama logístico.
Dólar e Inflación:
La estabilidad cambiaria y la desaceleración inflacionaria previstas para el segundo semestre mejorarían el clima inversor general, lo que podría reflejarse en una mayor demanda de activos argentinos como YPF.
📈 Expectativas para el Segundo Semestre de 2025
Si bien la estructura técnica continúa bajista, la zona actual es atractiva para acumulación por valor, especialmente pensando en:
Mejoras en balances futuros (si se consolida la suba del petróleo y baja el riesgo país).
Posibles upgrades en ratings o recomendaciones de analistas si se estabiliza el rumbo económico argentino.
Noticias positivas respecto a nuevos acuerdos de inversión en Vaca Muerta o expansión de exportaciones.
🧠 Enfoque Estratégico Profit Trading ARG
📌 Estrategia sugerida:
Acumulación escalonada (20% del capital por cada caída significativa).
Atención a la ruptura de los 50K, que funcionaría como confirmación de cambio de estructura en diario/semanal.
Complementar con seguimiento del Brent y riesgo país como indicadores macro-fundamentales.
📌 Conclusión:
YPF se encuentra en una zona compleja desde lo técnico, pero con fundamentos que empiezan a alinearse para una posible recuperación si el contexto macro lo permite. El segundo semestre podría ser clave para consolidar un cambio de ciclo, aunque la prudencia sigue siendo esencial.
YPFDAnálisis Técnico y Fundamental de YPFD (YPF S.A.)
Metodología Wyckoff – Perfil de Volumen – Contexto político-económico
1. Marco fundamental reciente:
En las últimas ruedas, YPFD experimentó una fuerte volatilidad como respuesta a políticas externas vinculadas a un posible cambio en el accionariado estatal, sin que ello afecte directamente la operación productiva de la empresa. Este hecho, de impacto especulativo más que operativo, generó incertidumbre entre los inversores, especialmente ante el contexto político de elecciones próximas.
A pesar de este ruido, la producción, planificación estratégica y dirección ejecutiva de la empresa se mantienen estables y eficientes, lo que refuerza su potencial de largo plazo como compañía energética de referencia global.
________________________________________
2. Contexto técnico y lectura estructural (timeframe diario):
• La suba a máximos históricos se dio tras una extensa estructura acumulativa que formó la causa necesaria para el posterior rally alcista con fuerza y momentum. El movimiento fue consistente y acompañado por intención institucional clara.
• Posteriormente, se desarrolló una fase de corrección saludable, dando lugar a una nueva estructura aún indefinida, en la que el precio comenzó a lateralizar dentro del área de valor del perfil de volumen, formando un equilibrio técnico entre compradores y vendedores.
• Durante los últimos 90 días, el precio se mantuvo oscilando entre el VPOC (como resistencia técnica) y el VAL (como zona de soporte). Incluso hubo una sacudida por debajo de mínimos anteriores, típica de estructuras de absorción en desarrollo, pero sin ruptura sostenida: el rango fue respetado y el VWAP se mantuvo como eje de balance.
________________________________________
3. Impacto del evento y reacción técnica:
• Ayer, como consecuencia directa del shock noticioso, el precio registró una fuerte caída con volumen elevado, sin embargo, la recuperación intradiaria fue notable, cerrando por encima del ACE de la estructura, es decir, dentro del rango, invalidando por el momento una ruptura bajista estructural.
• Hoy, el mercado reaccionó con una vela alcista sólida, que cerró con el VWAP actuando como resistencia dinámica. El precio vuelve así al área de valor del perfil, dando señales de que la demanda institucional sigue presente y observando el mercado con atención, sin convalidar el pánico especulativo del día anterior.
• El movimiento actual se dirige hacia la línea de tendencia bajista trazada desde los máximos históricos, lo que representa una zona de falla estructural. Conquistar esa directriz sería clave para la demanda, ya que confirmaría control y permitiría proyectar un nuevo tramo hacia el VPOC como próxima zona operativa.
________________________________________
4. Consideraciones estratégicas:
• La evolución del precio sigue siendo sensible al escenario político argentino, especialmente por el componente estatal en la empresa. Sin embargo, desde un enfoque de análisis técnico, la estructura de precios se mantiene vigente, sin quiebres invalidantes hasta el momento.
• YPFD posee fundamentos sólidos, tanto desde su potencial como empresa de energía estratégica en la región, como por su capacidad operativa, proyección internacional y conducción actual, que han sido reconocidas como eficientes.
________________________________________
Conclusión:
YPFD mantiene una estructura técnica con intenciones alcistas contenida dentro de un rango post-corrección. La reacción tras el evento noticioso mostró absorción de oferta y respeto por niveles clave. A nivel estructural, la demanda buscará superar la directriz bajista y el VPOC, que representan los dos próximos desafíos técnicos. Mientras tanto, el comportamiento del volumen y la aceptación de valor en niveles actuales serán claves para validar un nuevo intento de impulso.
El papel presenta potencial de mediano y largo plazo, aunque condicionado en el corto a la agenda política y electoral nacional.
¿Qué pasaría si la inflación fuera 0%?, te lo explico a detalle🔎 ¿Por qué los precios siguen subiendo aunque Milei logra bajar la inflación?
1. La inflación no es lo mismo que los precios altos
Inflación es la velocidad con la que aumentan los precios, no el nivel de los precios.
Milei logró desacelerar esa velocidad (por ejemplo, de 25,5% mensual en diciembre a 2,8% en abril), pero eso no implica que los precios bajen, sólo que suben más lento.
Si un bien costaba $1.000 y sube 25% un mes, y 2,8% al siguiente, ahora vale $1.282. El precio sigue subiendo, aunque más despacio.
🟡 ¿Qué pasaría si la inflación fuera 0%?
Tener una inflación del 0% significa que, en promedio, los precios dejan de subir. Pero esto no implica automáticamente que los precios bajen. Veamos qué sucede en ese escenario:
🔸 ¿Qué significa inflación 0%?
Es una estabilidad de precios: los productos mantienen su valor de un mes a otro.
No hay subas generalizadas, pero tampoco necesariamente bajas.
Es un indicador de que la economía se está “enfriando” o estabilizando.
🔸 ¿Entonces los precios se congelan?
Sí. En teoría, si la inflación llega a 0%, los precios:
Dejan de subir.
Se estabilizan.
Pero no retroceden automáticamente.
🧊 ¿Qué tiene que pasar para que los precios bajen?
La baja de precios (también llamada “deflación”) es mucho más difícil de lograr. Requiere condiciones particulares, y no siempre es deseable si ocurre por motivos negativos (como recesión profunda). Para que ocurra de forma saludable, deberían darse:
✅ 1. Mayor oferta que demanda
Si hay más productos que compradores, los precios tienden a bajar.
Esto puede pasar si mejora la producción, aumentan importaciones, o baja el consumo y las empresas quieren vender igual.
✅ 2. Costos de producción más bajos
Si bajan los costos (energía, transporte, materias primas), los precios pueden ajustarse a la baja.
En Argentina, esto implicaría por ejemplo: dólar estable o a la baja, tarifas más baratas, combustibles estables.
✅ 3. Mayor competencia
En mercados con mucha competencia, los precios pueden bajar por presión entre empresas para atraer clientes.
Por ejemplo, promociones, descuentos o rebajas para ganar participación de mercado.
✅ 4. Expectativas de estabilidad
Si la gente y las empresas creen que el valor de los productos va a dejar de subir, se desactiva la lógica de “remarcar por las dudas”.
Esto requiere confianza en el plan económico y en la estabilidad cambiaria.
⚠️ Pero cuidado: Deflación sostenida no siempre es buena
Si los precios bajan por falta de consumo o recesión grave, puede empeorar la situación económica (menos inversión, menos empleo, más deuda).
Lo ideal es una baja de precios selectiva en productos esenciales, acompañada por mejora del poder adquisitivo real.
🧩 En resumen
Si la inflación es 0%, los precios se estabilizan, pero no bajan por sí solos.
Para que bajen, se necesita:
aumento de oferta o competencia,
reducción de costos,
y expectativas de estabilidad.
Aún más importante: que el salario real crezca para que el consumo vuelva a ser posible sin generar nuevas subas de precios.
YPF EN 1H CORTO PLAZO / LONG
✅Otro punto a observar es el posible rebote que se esté dando en corto plazo y busque las medias para interactuar y buscar beneficios, de hecho se está dando pero, no quiere decir que no sea la posibilidad que busque también un punto de inflexión cerca de los 47k, esto llevaría a la ruptura del canal bajista y nos encontremos con un panorama de estructura lateral, el cual no sería descabellada la volatilidad que nos muestra el merval. De cualquier forma, veamos las operaciones en corto plazo:
✅Pueden observar como tomo títulos en el precio promedio de 34/36k, absorbiendo un riesgo de pérdida de un 1,5% de mi CAPITAL TOTAL de compra para los títulos en 32/33k. Se da la posibilidad de operar en corto plazo e incluso en el marco de 1H vemos como rompe las medias móviles y con la posibilidad de extenderse la tendencia a los 39/40K (Zona de rebote del canal y inflexión con una resistencia de un anterior rebote)
❗ Que tenemos que tener en cuenta en estos días con YPF:
.- Teniendo en cuenta este panorama de corto plazo, prestar suma atención a las zonas de rebote que se pueden dar en los puntos mencionados anteriormente, las chances de que haya una tendencia fuerte al alza son bajas. Más bien va a seguir oscilando probablemente entre los puntos de partida de los 34/35k y los 39/40k . Operar en consecuencia de la volatilidad
⁉(NADA DE LO DESMOTRADO ES INSINUACIÓN DE COMPRA O VENTA , TAMPOCO DOY NINGÚN TIPO DE ASESORAMIENTO. ES TODO A MODO DE COMPARTIR MI VISIÓN Y ABIERTA ESTA PUBLICACIÓN A DEBATE TÉCNICO)
#trading #merval #inversiones #analisistecnico #finanzas #tradingview #galicia #ypf #bolsa #invest #commerce #valores #bolsavalores
YPF DIARIO MEDIANO/LARGO PLAZO ¡Buenas a todos!
En esta ocasión les traigo YPF a la fecha 11/05/2025💥
✅Está en una tendencia a largo plazo bajista, con la posibilidad de buscar un retroceso en los 31k... pero eso sería el panorama más grave (El cual deben estar atentos a ello ya que es posible que en estos meses y las noticias arancelarias a nivel internacional pueda afectar duramente a las importaciones y exportaciones del crudo, eso lleva a que YPF se le complique en lo fundamental) ❗
✅Otro punto a observar es el posible rebote que se esté dando en corto plazo y busque las medias para interactuar y buscar beneficios, de hecho se está dando pero, no quiere decir que no sea la posibilidad que busque también un punto de inflexión cerca de los 47k, esto llevaría a la ruptura del canal bajista y nos encontremos con un panorama de estructura lateral, el cual no sería descabellada la volatilidad que nos muestra el merval. De cualquier forma, veamos las operaciones en corto plazo:
✅EN EL RANGO DE 1H, pueden observar como tomo títulos en el precio promedio de 34/36k, absorbiendo un riesgo de pérdida de un 1,5% de mi CAPITAL TOTAL de compra para los títulos en 32/33k. Se da la posibilidad de operar en corto plazo e incluso en el marco de 1H vemos como rompe las medias móviles y con la posibilidad de extenderse la tendencia a los 39/40K (Zona de rebote del canal y inflexión con una resistencia de un anterior rebote)
❗ Que tenemos que tener en cuenta en estos días con YPF:
.- Teniendo en cuenta este panorama de corto plazo, prestar suma atención a las zonas de rebote que se pueden dar en los puntos mencionados anteriormente, las chances de que haya una tendencia fuerte al alza son bajas. Más bien va a seguir oscilando probablemente entre los puntos de partida de los 34/35k y los 39/40k . Operar en consecuencia de la volatilidad
⁉(NADA DE LO DESMOTRADO ES INSINUACIÓN DE COMPRA O VENTA , TAMPOCO DOY NINGÚN TIPO DE ASESORAMIENTO. ES TODO A MODO DE COMPARTIR MI VISIÓN Y ABIERTA ESTA PUBLICACIÓN A DEBATE TÉCNICO)
#trading #merval #inversiones #analisistecnico #finanzas #tradingview #galicia #ypf #bolsa #invest #commerce #valores #bolsavalores
Semana 16 "ACTUALIZAMOS INFLACIÓN" FMI Y MAS...Lo Vemos???🇦🇷 Inflación y Mercado Financiero en Argentina - Abril 2025
📊 Inflación en Marzo 2025:
Inflación mensual: 3,7%
Acumulado en 2025: 8,6%
Interanual: 55,9%
📈 Rendimiento del S&P Merval:
Variación en marzo: +6%
Variación anual: +83,14%
Valor actual: 2.177.975 puntos
🏢 Principales acciones destacadas:
Loma Negra: +9%
Grupo Supervielle: +7,6%
Transportadora de Gas del Sur: +6,7%
💰 Préstamo del FMI:
Monto total: USD 20.000 millones
Desembolso inicial: USD 12.000 millones
Objetivos: Reforzar reservas y estabilizar el tipo de cambio
🔄 Nuevo régimen cambiario:
Banda de flotación: 1.000 - 1.400 pesos por dólar
Expansión mensual de la banda: 1%
📉 Riesgo país:
Nivel actual: 725 puntos básicos
🔮 Escenarios posibles con el préstamo del FMI
✅ Escenario optimista:
Estabilidad cambiaria: El fortalecimiento de reservas podría estabilizar el tipo de cambio.
Reducción de la inflación: Medidas fiscales y monetarias podrían disminuir la inflación.
Acceso a mercados internacionales: Cumplimiento de metas podría facilitar el acceso a financiamiento externo.
El País
⚠️ Escenario pesimista:
Presión inflacionaria: Una devaluación significativa podría aumentar la inflación.
Ajustes fiscales: Recortes en el gasto público podrían generar tensiones sociales.
Volatilidad del mercado: Incertidumbre podría afectar la inversión y el crecimiento económico.
📌 ¿Qué opinás sobre estas medidas y su impacto en la economía argentina?
YPFD 1.- Contexto Alcista El activo ha mostrado un claro contexto alcista impulsado por una estructura de acumulación previa. Dicha fase de acumulación ha actuado como la causa que ha generado el movimiento al alza, llevándolo a alcanzar precios máximos recientes. Este comportamiento es característico dentro de la metodología de Wyckoff, donde la acumulación sienta las bases para un movimiento direccional significativo.
2.- Corrección y Nivel Clave de Fibonacci Tras alcanzar sus máximos, el precio ha experimentado una corrección hasta el nivel del 61,8% de Fibonacci. Este nivel es crucial, ya que representa el límite para considerar la continuidad del impulso generado por la estructura de acumulación. Mientras el precio se mantenga por encima de este punto, la estructura alcista sigue vigente.
3.- Interacción con el VAH del Perfil de Volumen Actualmente, el precio se encuentra en la zona del VAH (Value Area High) del perfil de volumen, lo que indica un área de decisión clave. A partir de este punto, el próximo movimiento del precio determinará la estrategia operativa a seguir.
4.- Escenarios Probables
Camino 1: Ruptura y Continuidad Alcista
• El precio rompe el VAH y realiza un testeo exitoso sobre este nivel.
• Luego de la confirmación, el precio se dirige hacia la siguiente zona operativa, que corresponde al LVN (Low Volume Node) del perfil de volumen.
• Para validar este escenario alcista, es fundamental que el precio no regrese al rango tras la ruptura, ya que de lo contrario podría tratarse de una falsa ruptura.
Camino 2: Rechazo y Reversión hacia Liquidez
• El precio respeta el VAH como resistencia y regresa al 61,8% de Fibonacci.
• En este punto, podría generarse un pullbackEn este caso, se destaca un punto de confluencia clave entre el 61,8% de Fibonacci y la línea de tendencia alcista que ha sido respetada en todo el movimiento.
• Este nivel es una zona de liquidez potencial, donde podría producirse un nuevo impulso alcista si la demanda se fortalece.
5.- Volumen Descendente El comportamiento del volumen es coherente con una estructura acumulativa, ya que ha mostrado una disminución progresiva. Este patrón es característico de las fases de preparación para un movimiento direccional, lo que refuerza la importancia de observar la acción del precio en los niveles clave mencionados.
Conclusión El precio se encuentra en una zona de definición importante. La decisión de operar dependerá de la validación de cualquiera de los dos escenarios planteados. Un rompimiento y confirmación sobre el VAH dará continuidad al movimiento alcista, mientras que un rechazo podría generar una nueva oportunidad en la zona de liquidez identificada en el 61,8% de Fibonacci, junto a la línea de tendencia alcista. La vigilancia del volumen será clave para evaluar la fortaleza de cualquier movimiento resultante.
Análisis Dólar CCLEl dólar finalmente hizo el retroceso que esperabámos a los $1170 y desde allí empezó a subir. El próximo objetivo son los $1260.
Toda la tensión se centra en el acuerdo con el FMI en un año eleccionario.
Y la duda del mercado es si esos dólares serán para la salida del CEPO o para hacer intervención en los paralelos y evitar la suba.
Lo iremos siguiendo 😉
YPF_Diario 20FEB25 Analisis completobuenas queridos inversores, primer análisis del año en acciones Arg. como verán poco a poco se forma la estructura bajista, vamos a prestar atención a los 48k, posiblemente el precio haga un retest a esas zonas para continuar la dirección del mercado, les dejo un análisis fundamental de cara a 2025 no obstante a tener mucho cuidado y esperar confirmaciones sobre posible renaudacion de la tendencia alcista. en 2024 dejo una ganancia del 216% aprox.
A continuación, se presenta un análisis fundamental de la acción de YPF en pesos, considerando las perspectivas para 2025:
1. Desempeño Financiero y Proyecciones:
Crecimiento de Producción: YPF ha proyectado un incremento en la producción de petróleo no convencional entre un 30% y 40% para 2025, enfocándose en sus activos en la formación de Vaca Muerta. Este aumento busca alcanzar un promedio de 160,000 barriles diarios en el primer trimestre de 2025.
Resultados Financieros: En el tercer trimestre de 2024, YPF reportó una ganancia de $1,485 millones, superando significativamente las estimaciones previas. Este resultado se atribuye al aumento en la producción y a precios más favorables del petróleo y gas natural.
2. Proyectos Estratégicos:
Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS): YPF planea buscar $2,000 millones en financiamiento durante el segundo trimestre de 2025 para completar este proyecto, que permitirá transportar 390,000 barriles diarios adicionales desde Vaca Muerta hasta una terminal de exportación en la provincia de Río Negro. Este oleoducto duplicará la capacidad de evacuación de petróleo de Vaca Muerta, posicionando a Argentina como un exportador clave en la región.
Planta de Gas Natural Licuado (GNL): La empresa continúa buscando acuerdos para la construcción de una planta de GNL en Río Negro, con el objetivo de exportar a mercados en Europa y Asia.
3. Evaluaciones de Analistas:
JP Morgan: El banco de inversión elevó su recomendación para YPF de "neutral" a "sobreponderar" en enero de 2025, aumentando el precio objetivo de $25 a $59.50 por ADR. Esta mejora se basa en el potencial de crecimiento del sector energético argentino y en las medidas económicas implementadas por el gobierno para estabilizar la economía.
Morgan Stanley: Un informe reciente plantea distintos escenarios para el precio de las acciones de YPF hacia finales de 2025, considerando variables como el desarrollo de proyectos en Vaca Muerta y cambios en la regulación del sector energético.
4. Perspectivas del Mercado Local:
Analistas locales destacan a YPF como una de las acciones más atractivas para 2025, debido a su potencial de crecimiento en Vaca Muerta y a su valoración actual. Se espera que la expansión en infraestructura y la mejora en indicadores financieros impulsen aún más el valor de la acción en el mercado local.
Conclusión:
Las perspectivas para la acción de YPF en pesos durante 2025 son positivas, respaldadas por un sólido desempeño financiero, proyectos estratégicos en curso y evaluaciones favorables de analistas. La expansión en Vaca Muerta y las inversiones en infraestructura clave posicionan a YPF como una opción atractiva para los inversores que buscan exposición en el sector energético argentino.
YPF - Tendencia acelerada En gráfico diario estamos teniendo el primer indicio de continuación de tendencia, cuando corregimos no es una corrección profunda y no pasamos el 38,2 de todo el movimiento.
Esto nos muestra que la tendencia en el papel está acelerada, esperar grandes retrocesos no es algo de alta probabilidad para este gráfico. Si consolidamos hoy entre los $50k y rompemos los GETTEX:52K vamos a ver un nuevo máximo en zona de los $54k.
YPFDActualización:
1.- Contexto Alcista
El precio mantiene una estructura de fuerza alcista, lo que favorece la priorización de operaciones en largos.
2.- Acción del Precio
El activo ha logrado romper el ACE de la estructura de distribución, encontrando resistencia en el VPOC de la estructura previa de acumulación. Este comportamiento sugiere que la demanda está tratando de consolidar niveles superiores, aunque la oferta aún presenta cierta presencia.
3.- Posibles Escenarios
• Escenario 1 (Continuidad Alcista)
o El precio realiza una sacudida en el VPOC de la estructura de acumulación.
o Se produce un ingreso al rango superior, testeando el ACE.
o Primera zona operativa en el VAL, con posterior objetivo en el VPOC.
• Escenario 2 (Retroceso y Revisión de Liquidez)
o El precio no logra sostenerse sobre el VPOC y lo rompe a la baja.
o Próxima zona operativa en el ACE de la estructura inferior.
o Luego de testear nuevamente el VPOC, se evaluará la reacción de la demanda.
Conclusión
El comportamiento en torno al VPOC de la estructura de acumulación será clave para definir la dirección inmediata. Mientras el precio se mantenga sobre esta zona, la prioridad seguirá siendo operar en largos, con expectativas de continuación alcista. En caso de quiebre, se analizará la reacción en niveles inferiores antes de revaluar la estructura.
YPFDAnálisis de YPF en el cierre del 24/01/25 complementando el análisis previo.
1. Contexto General
El precio se encuentra en una estructura por definir, con una fuerte lucha entre oferta y demanda en niveles clave. Si bien se identificó un escenario bajista previo, la dinámica reciente del mercado ha proporcionado señales mixtas, que requieren análisis detallado para evaluar posibles movimientos.
________________________________________
2. Escenario Bajista Previo
En el análisis previo, identificamos la posibilidad de un movimiento bajista, condicionado a la rotura del VPOC (ARS 50,000) como soporte clave. Este escenario incluía los siguientes pasos:
1. Un cierre por debajo del VPOC, que confirmaría la presión vendedora.
2. La generación de valor por debajo del VPOC sin un retorno sostenido por encima de este nivel.
3. Una sacudida (spring) seguida de un gatillo operativo, habilitando posiciones en cortos con objetivo en el ACE de la estructura.
________________________________________
3. Desarrollo del Escenario Bajista
• Rotura del ACE: El precio cumplió con parte del escenario bajista al romper el ACE de la estructura, marcando una clara señal de debilidad.
• Sin embargo, apareció una demanda significativa en la zona inferior, manifestada por un volumen climático, que detuvo la caída y forzó un cierre por encima de la base de la estructura, devolviendo al precio al interior del rango.
• Esta acción estuvo acompañada por una vela alcista, que podría ser una señal de reversión en desarrollo, dando fortaleza a la hipótesis de un posible giro del precio.
________________________________________
4. Escenarios Futuros
Escenario Alcista: Reversión del Movimiento Bajista
Si el volumen climático marca una absorción efectiva de la oferta, podríamos esperar una reversión alcista. En este caso:
1. El precio debería recorrer el rango de la estructura actual, avanzando progresivamente hacia los máximos previos.
2. En un plazo discreto, el precio podría llegar nuevamente a máximos históricos, confirmando la acción de la demanda como predominante.
3. Las zonas clave para evaluar gestión serán:
o VPOC (ARS 50,000): nivel de validación.
o VAH de la estructura: primer objetivo parcial.
Escenario Bajista: Continuación de la Debilidad
Si la demanda climática no logra sostener al precio por encima de la base de la estructura, podríamos presenciar un nuevo movimiento bajista. En este caso:
1. La próxima zona operativa sería el VPOC de la estructura inferior (ARS 44,000), con posibilidad de testeos adicionales en los niveles cercanos al VAL.
2. La ruptura definitiva del ACE marcaría una señal de continuación bajista, con alta probabilidad de generación de valor en niveles más bajos.
________________________________________
5. Recomendaciones Operativas
• Vigilancia activa del volumen en las zonas de confluencia (VPOC y ACE).
• En caso de confirmarse la reversión alcista, considerar gatillos operativos tras el cierre de velas de rango amplio con volumen de respaldo, priorizando largos hacia objetivos superiores.
• Si el precio vuelve a mostrar debilidad y rompe nuevamente el ACE, habilitar posiciones en cortos con un enfoque en la gestión del riesgo.
Con estas condiciones, YPF se encuentra en un momento clave, donde el resultado dependerá de la capacidad de la demanda para sostener la reciente presión vendedora y revertir el movimiento.
YPF SOCIEDAD ANOMIMA.-4H. BCBA1. Contexto General
• Contexto alcista, con prioridad en operaciones largas.
• El precio ha demostrado fortaleza luego de acumular valor en estructuras previas, consolidando un rally histórico que sigue activo.
2. Evolución Actual del Precio
• El precio ha recorrido una estructura aún por definir, caracterizada por acumulaciones y continuidades alcistas.
• Actualmente, se encuentra respetando de manera firme el VPOC (ARS 50,000) de la estructura como una resistencia significativa.
• En varias ocasiones, el precio intentó superar el VPOC sin éxito, lo que refuerza su importancia como nivel operativo clave.
3. Falla Estructural de Demanda
• Tras una potencial sacudida UT (Upthrust), el precio no alcanzó la base de la estructura en el ACE.
• Esto indica una falla estructural de demanda, que refuerza la idea de que la demanda sigue siendo activa y mantiene el precio por encima de los ARS 50,000.
4. Posibles Escenarios y Proyecciones
Escenario Bajista:
• Si el precio, tras múltiples intentos e ir consumiendo liquidez en cada intento, rompe el VPOC (ARS 50,000) como soporte, la oferta podría ganar fuerza al consumir la liquidez restante.
• En este caso, se esperaría:
1. Un cierre por debajo del VPOC.
2. La generación de valor sin que el precio retorne por encima del VPOC.
3. Una sacudida confirmada seguida por un gatillo operativo, habilitando posiciones en cortos con objetivo en el borde inferior de la estructura (ACE).
Escenario Alcista:
• Si el VPOC continúa actuando como resistencia efectiva y el precio no logra consolidarse por debajo de este nivel:
1. Se mantendría el sesgo alcista predominante.
2. El precio podría iniciar un nuevo impulso hacia máximos históricos, retomando la tendencia alcista dentro del rally previo.
5. Conclusión y Recomendaciones Operativas
• El VPOC en ARS 50,000 es el nivel clave a observar para determinar la dirección del próximo movimiento del precio.
• Prioridad operativa:
o En caso de ruptura y consolidación por debajo del VPOC: considerar posiciones cortas hacia el ACE.
o Si el precio respeta el VPOC y retoma fuerza alcista: operar largos hacia nuevos máximos históricos.
• Es esencial esperar confirmaciones claras antes de ejecutar, ya sea un cierre decisivo por debajo o un rechazo contundente al alza del nivel crítico.
Mantener la vigilancia activa en zonas de confluencia y gestionar riesgos en función de las validaciones estructurales que se presenten.
YPFD1. Contexto
Tendencia alcista. Prioridad para operaciones largas.
2. Análisis del Precio
Luego de alcanzar máximos, el precio respetó el soporte del pivote máximo, en confluencia con el VWAP semanal.
Este nivel se convirtió en un punto importante de aparición de liquidez, permitiendo que la oferta fuera absorbida por la demanda.
La acción del precio generó una vela alcista que cerró en la parte superior de su rango, dejando una mecha en la mitad, indicando presión de la demanda.
3. Expectativas de Confirmación
Se espera que este movimiento de rebote sea confirmado con velas alcistas que superen la bajista previa, demostrando fortaleza de la demanda y un posible retiro de la oferta.
Actualmente, el precio se encuentra por encima de la vela correspondiente al volumen climático más cercano, un factor importante para considerar la continuidad del movimiento alcista.
4. Escenarios Posibles
Escenario 1: El precio no rompe el soporte y sigue el movimiento alcista con volumen, alcanzando nuevos máximos. En este caso, establecer el take profit (TP) en los niveles de máximo histórico.
Escenario 2: El precio rompe el soporte y se dirige hacia el siguiente nivel operativo, que es el soporte del pivote mínimo. Esto activaría entradas en cortos hasta alcanzar ese nivel.
5. Plan Operativo
Se traza una caja operativa delimitando los rangos actuales.
El gatillo de entrada estará dado por la ruptura del VWAP semanal al alza.
El stop loss (SL) se posicionará en el punto medio del rango de la vela alcista relevante.
Este análisis define las condiciones y los niveles clave para operaciones seguras y eficientes en YPF. Mantener vigilancia sobre los volúmenes operados y la acción del precio para confirmar el escenario predominante.
10/07/2024después de haber vendido jmia ,compre con todo esa ganancia e inversión esta acción la cual -ya a mi forma de ver estaría camino al techo , esta acción se mueve rápido a veces, esta en un canal alcista de buen porcentaje de suba para cosechar ,medías móviles confirmando veremos que pasa los siguientes días ,chequen la info en pantalla