IMVAnálisis Técnico – Índice S&P MERVAL (IMV)
1. Contexto general
El gráfico diario del IMV mantiene con claridad la hoja de ruta trazada en el análisis anterior.
El precio continúa desplazándose dentro del canal de regresión bajista, que ordena la corrección del último impulso de fortaleza originado tras los mínimos de marzo de 2024.
Tras alcanzar los máximos históricos, el índice entró en una fase de corrección controlada que respetó perfectamente los niveles de retroceso de Fibonacci, deteniéndose en la zona de corrección máxima (0,5 – 0,618) donde confluyen tanto el borde inferior del canal como un nivel estructural de soporte previo.
2. Lectura del movimiento actual
• El precio ha rebotado desde el rango de corrección (0,5–0,618 de Fibonacci) con una recuperación aproximada del 13%, desplazándose hasta la zona operativa inferior, donde cerró justo por debajo del borde superior del canal de regresión.
• Este movimiento sugiere un cambio en la dinámica de la oferta y la demanda, con presión compradora creciente a medida que el mercado anticipa definiciones políticas y económicas.
• El cierre por debajo del límite superior del canal indica que el mercado aún mantiene cierta prudencia, pero el comportamiento técnico sigue siendo de recuperación progresiva, con posibilidad de ruptura del canal en próximas sesiones.
De concretarse dicha ruptura, el IMV podría dirigirse hacia la zona operativa 2, marcada en el gráfico, lo que implicaría un avance técnico adicional del 22–23% desde los niveles actuales.
Análisis Fundamental – Contexto actual y proyección
1. Factores locales
• La economía argentina continúa en fase de estabilización, con baja inflación intermensual y disciplina fiscal, aunque persiste la escasez de reservas internacionales.
• El mercado interpreta positivamente las gestiones del equipo económico argentino en EE.UU. y el apoyo político internacional a Milei, lo que mejora la percepción de riesgo y puede favorecer la llegada de capitales en el corto plazo.
• La reunión entre Javier Milei y Donald Trump en Washington —que incluyó la firma de acuerdos bilaterales de cooperación económica y comercial— es interpretada por el mercado como una señal de apertura y respaldo internacional, generando expectativa sobre eventuales flujos financieros hacia Argentina.
2. Implicancias sobre el mercado bursátil
• En semanas pre-electorales, el Merval históricamente tiende a mostrar rallies especulativos, impulsados por la expectativa de continuidad del programa económico y posibles anuncios de inversión o asistencia financiera externa.
• El rebote técnico actual, combinado con un contexto de mayor confianza política y financiera, refuerza la probabilidad de continuidad alcista hacia la zona operativa 2.
• A nivel de flujos, los papeles energéticos, bancarios y de materiales suelen liderar las subas en estas etapas de anticipación pre-electoral.
Conclusión
• El IMV se encuentra en una fase de recuperación dentro del canal, apoyado por fundamentos políticos que fortalecen el sentimiento de mercado.
• Mientras el precio se mantenga sobre los niveles de 1.830.000–1.850.000 puntos, el sesgo técnico se mantiene alcista, con probabilidad de ruptura del canal y continuidad hacia 2.160.000 y posteriormente 2.600.000 puntos.
• El contexto fundamental acompaña esta lectura técnica: una combinación de factores políticos favorables y expectativa de apoyo internacional podrían sostener el impulso durante el tramo final previo a las elecciones.
Ideas de trading de IMV
Sensaciones de cambio Para determinar correctamente qué está realizando el precio, debemos pararnos en temporalidad semanal, donde se aprecian con claridad los puntos estructurales a vigilar.
Actualmente, luego de toda la caída iniciada en agosto, el precio realizó una liquidity sweep sobre los dos mínimos iguales formados en septiembre de 2024, ubicados en torno a los $1.678.000. A partir de allí observamos la reacción esperada tras un barrido de liquidez: una respuesta alcista firme.
Basándonos en la correcta mitigación entre oferta y demanda, parece que la oferta fue vencida, lo que nos deja en vísperas de un posible movimiento alcista hacia la zona de $2.200.000.
Todo esto sucede en un contexto electoral, donde el mercado suele comprar expectativas. En momentos como este, la volatilidad y el ruido pueden entorpecer la lectura técnica. Aun así, entendiendo la importancia de los eventos en curso, este tipo de comportamiento es totalmente válido.
Hay mucho riesgo y cero garantías, pero también es en estos escenarios donde se ven las grandes diferencias... cuando todo se pone verde.
MERVAL 1SEs evidente la jugada del establishment argentino, crear una crisis cambiara para hacer vender a las manos débiles y luego tirar el precio para arriba. Cuando el dólar sube, venden acciones, venden los dolares, el peso corrige, vuelven a comprar pesos, y con los pesos mas acciones a precios baratisimos.
MERVAL ALCANZA TARGET CONTRATENDENCIA 1410 DOLARES,CHANCE A 1100El Mervalen dolares trazo un zig zag alcista apoyado por prestamo EEUU al objetivo contratendencial 1410 dólares.
*respetó canal bajista crisis financiera
*cerró gap elección
*altura hombro izquierdo
*respeta soporte - resistencia pierna bajista de abril aranceles Trump
Chance por ciclo globa de caídas bursátiles internacionales emergentes hacia 1100 dolares
Índice merval - Aún no es suficienteLuego de toda la volatilidad que vivimos post elecciones, tenemos la noticia que intenta enfriar el mercado y traer este rebote.
Nada cambió aún, lo que podemos esperar es un rebote propiamente dicho hacia la zona de los $1.950M y estaría siendo algo normal al impulso bajista anterior.
Si logramos hacer este movimiento, deberíamos quebrar la oferta creada en $1.950 (flip) para entender que estamos frente a una nueva tendencia alcista. Algo como esto mantendría la demanda bajo control en gráfico mensual, dándonos continuación de mediano / largo plazo.
Por el momento, nos mantenemos con hipótesis de rebote.
IMVAnálisis Técnico – IMV (diario)
Contexto general
• El Merval venía de un impulso-fortaleza muy marcado en 2024, alcanzando máximos históricos.
• Desde allí, corrigió dentro de un canal de regresión bajista, manteniéndose siempre dentro de la estructura de tendencia previa.
• El retroceso alcanzó la zona de corrección máxima de Fibonacci (0,618 del último impulso), que actuó como soporte clave.
Movimiento actual
• En la última rueda, el precio mostró un rebote fuerte desde la zona baja del rango correctivo, con una suba de más del 7,5%, cerrando sobre los 1.800.000 puntos.
• Se observa un rechazo claro en los niveles de soporte, con posibilidad de reanudar la tendencia previa.
• El índice mantiene intacta su directriz de largo plazo: la tendencia alcista principal no fue quebrada, solo se dio un descanso correctivo.
Escenarios posibles
1. Alcista (principal): si consolida el rebote, el próximo objetivo está en la zona operativa de 1.860.000 – 1.880.000 puntos, correspondiente al 0,5 de Fibonacci y techo del canal de regresión. Superarlo confirmaría la reanudación del impulso hacia máximos históricos.
2. Bajista (alternativo): si el rebote fracasa y vuelve a perder los 1.650.000 puntos, el mercado podría extender la corrección hacia la siguiente zona operativa más profunda (~1.350.000 puntos).
Apoyo Fundamental
1. Retenciones cero al agro:
o El anuncio de Milei de eliminar las retenciones al sector agropecuario impacta de manera directa sobre las exportadoras y agroindustriales, con efecto positivo en balances y en el flujo de divisas del país.
o Este sector tiene fuerte peso dentro de la economía real y su efecto contagio puede traccionar a otras industrias.
2. Reunión Milei – Trump / posible préstamo:
o La posibilidad de financiamiento externo aporta confianza al mercado, ya que refuerza la expectativa de liquidez para el BCRA y estabilidad cambiaria.
o Esto se traduce en caída de riesgo país y fortalecimiento de activos argentinos.
3. Expectativa electoral:
o Las elecciones legislativas Nacionales también influyen: un resultado favorable al oficialismo reforzaría la continuidad de las reformas, dando soporte a la tendencia positiva.
Conclusión
El Merval rebotó en la zona crítica de soporte de Fibonacci (0,618), apoyado en catalizadores fundamentales positivos (retenciones, financiamiento externo, expectativas políticas).
• Mientras se mantenga sobre 1.650.000 puntos, el sesgo es alcista con proyección hacia 1.860.000–1.880.000 puntos.
• El escenario alternativo bajista pierde probabilidad, pero sigue presente en caso de quiebre de soportes.
El mercado argentino está recibiendo señales de confianza externas e internas, lo que puede darle continuidad al impulso-fortaleza que se define en el gráfico
Repunte del meval, noticias que ponen paño frio a la caida. 📉 Mercado Argentino: entre la crisis y la oportunidad 🇦🇷
Muy buenas, inversores.
Arrancamos la semana analizando al Merval, que viene siendo protagonista tras los resultados de las elecciones provinciales. La derrota del oficialismo profundizó la caída del índice, que ya mostraba una corrección desde principios de año, luego de la fuerte tendencia alcista iniciada a finales del 2022.
Hoy, varios fundamentales trajeron un poco de alivio: la quita de retenciones al campo y los anuncios de EE.UU. dieron oxígeno al gobierno y pusieron paños fríos en los mercados. Sin embargo, recordemos algo clave: los fundamentales no definen la estructura técnica; el mercado ya suele descontarlos con anticipación.
👉 El índice marcó un nuevo mínimo en 1.6M puntos, acumulando un retroceso del 32% en lo que va del año, la mayor caída de los últimos años. Esta fuerte corrección, más que un final, puede ser el inicio de oportunidades: en las crisis es cuando aparecen los mejores precios para acumular acciones de calidad a valores de “oferta”.
📊 La lección es clara: en momentos de euforia se toman ganancias, y en tiempos de miedo se analizan oportunidades. Así se construyen carteras sólidas a largo plazo.
Momentos difíciles habrá, especialmente en un país como Argentina, pero para quienes entienden la dinámica del mercado, estas instancias son terreno fértil para invertir con visión estratégica.
💡 En Profit Trading ARG lo repetimos siempre: las crisis esconden las mejores oportunidades.
El merval en dólares impacta la zona de soporte extremoEn la jornada del pasado Viernes que marco el cierre de la semana, este índice y en esta variante(d-ccl) concluyó la misma exactamente sobre el soporte extremo en esta instancia, me refiero al 61.8% de recorte de todo el movimiento ascendente entre el mínimo del año 2022 y el máximo que se registrara en el inicio de este 2025, zona donde se encuentra su ultimo mínimo y por otro lado es la proyección del triangulo que quedara conformado en torno al 38.2, su soporte previo y que te mostrara exactamente un mes atrás ( adjunto informe previo ) expresado todo en terminos base cierre semanal. Por lo tanto la zona alcanzada es donde debe estar el foco dada su altísima relevancia y desde donde podría comenzar una reacción a tanto palo previo, dándole de poder materializarse, algún tipo de respiro a los tan castigados bulls, al menos hasta aquí, durante este 2025. Tenelo muy en cuenta.
¿Rebote del gato muerto en el Merval de Argentina?Sobre el gráfico diario del Merval de Argentina podemos observar que el índice mantiene una tendencia bajista a corto plazo y viene cayendo desde el pico en los 2.437.000 puntos, hasta los 1.723.000 puntos.
El Merval aceleró su impulso bajista desde la zona de los 2.000.000 puntos cuando se desplomó hasta el mínimo en los 1.723.000 puntos, de donde rebota levemente al alza, para después regresar a la baja.
A ese “rebote” o retroceso que hace el precio tras una fuerte caída como la que está mostrando el Merval sobre el gráfico diario se el conoce como el rebote del gato muerto, un patrón de gráfico de continuación.
Normalmente, tras el rebote alcista, el precio regresa a la baja y continúa cayendo por debajo del mínimo inicial, completando el patrón del rebote del gato muerto. Por lo tanto, es posible que el Merval continúe cayendo por debajo de los 1.723.000 puntos.
Otro factor que hay que tener en cuenta es que la media móvil exponencial de 55 días ha cruzado por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, formando un cruce de la muerte. El cruce de la muerte es un patrón de cruce de medias móviles con implicaciones bajistas para el instrumento a medio plazo.
Por otro lado, de retroceder al alza, el nivel de los 1.900.000 puntos, que estuvo actuando como soporte, podría cambiar de función a resistencia para el Merval.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
IMVAnálisis Técnico del S&P Merval (IMV)
Temporalidad: Diario
Fecha de corte: 12 de septiembre de 2025
. A continuación les presento el informe técnico-fundamental del índice S&P Merval (IMV) en el contexto de la fuerte corrección desde el máximo histórico y a una semana de las elecciones legislativas en provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo de Milei sufrió una derrota significativa:
Contexto general
Desde el impulso iniciado en mayo de 2024, el índice IMV desarrolló una clara tendencia alcista que llevó al precio desde niveles inferiores a los 900.000 puntos hasta alcanzar un máximo histórico a fines de enero de 2025, en la zona de los 3.000.000 puntos. Este rally se consolidó con un "Impulso Fortaleza", estructurado en una línea de tendencia ascendente clara.
Corrección desde el máximo histórico
Luego del máximo:
• Se inicia una fuerte corrección, marcada por una línea de tendencia bajista perfectamente identificada en el gráfico.
• El retroceso se mantuvo dentro del rango de corrección máxima de Fibonacci del 0.5 al 0.618 del último impulso:
o Nivel 0.5: 1.864.918 puntos
o Nivel 0.618: 1.648.014 puntos
El IMV llegó a perder un −41,32% en 247 días, mostrando una caída profunda pero técnicamente aceptable dentro de una fase de corrección de largo plazo, siempre y cuando se sostenga sobre la zona del 0.618, que es lo que está testeando actualmente.
Estructura actual del precio
• El precio perforó temporalmente el 0.5 de Fibonacci y se encuentra testeando el 0.618 como soporte clave.
• Este comportamiento se da en plena fase electoral en la provincia de Buenos Aires, marcada en el gráfico con claridad.
• A pesar de la fuerte presión vendedora, se ve cierta intención de defensa institucional en el soporte.
Referencias temporales y de ciclo
• Desde el inicio del rally en mayo 2024 hasta el máximo histórico: 199 barras / 299 días
• Desde el máximo hasta el mínimo de la corrección actual: 165 barras / 247 días
Esto muestra una simetría temporal entre el avance y el retroceso, algo que suele coincidir con ciclos de mercado bien definidos.
Fundamento macroeconómico del movimiento
1. Impulso (mayo 2024 - enero 2025)
El rally se apoyó en varios factores:
• Optimismo inicial con el gobierno de Milei, políticas de shock fiscal y monetario, baja del gasto público, y señales de reordenamiento macro.
• Aprobación parcial de la Ley Bases y avances del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que prometía atraer capitales.
• Caída significativa de la inflación mensual y mejora del superávit fiscal primario.
Este escenario generó expectativas de estabilidad macro, apreciación de activos en pesos y flujo comprador en acciones locales.
2. Inicio de la corrección (febrero 2025 - presente)
El proceso correctivo se intensificó por varios factores:
• Desaceleración en la aprobación de reformas estructurales clave.
• Malestar social y político creciente por el ajuste fiscal.
• Caída en la actividad económica real, con sectores productivos y pymes presionados por la recesión.
• Y especialmente, en septiembre 2025: la derrota electoral del oficialismo de Milei en Provincia de Buenos Aires, lo cual fue interpretado por el mercado como una debilitación del respaldo político del presidente.
Esto redujo las probabilidades de continuidad del plan de reformas, afectó la confianza inversora y generó salidas de capitales locales, provocando ventas masivas en renta variable.
Conclusión y zonas clave a monitorear
Nivel Técnico Observación
1.864.000 pts Nivel 0.5 de Fibonacci – quebrado
1.648.000 pts Nivel 0.618 – zona crítica de soporte actual
Línea bajista Aún no fue quebrada: se mantiene presión vendedora
Zona electoral Alta volatilidad esperada los próximos días
De sostenerse el 0.618 como soporte, y con alguna señal política positiva post-elecciones, podríamos estar ante una posible fase de acumulación. Pero si este nivel falla, el índice podría buscar zonas más profundas del retroceso, incluso los 1.400.000–1.300.000 puntos.
Merval post MileiSiempre rebosante de política, la mervaleta encontró un piso en el tipo de cambio. El sp con fortaleza técnica que si abre con gap el lunes, puede ser muy bueno para la pequeña recuperación. Si, espero que el mensaje del mercado sea una justicia mas eficiente. Como solía hacer un ruso amigo mío, tiraba una moneda al aire, y se solucionaba la controversia de dinero.
:
🐻 Visión Bearish (escenario bajista)
“A pesar del rebote del viernes, el MERVAL sigue atrapado bajo la directriz bajista que conecta los máximos de agosto y septiembre. La pérdida reiterada del nivel 1.750.000 ARS, acompañada de volumen creciente, confirmaría que estamos ante una fase de distribución y no de acumulación. El RSI todavía se mueve en zona de debilidad estructural y no logra romper su línea de tendencia descendente. Si el S&P 500 global corrige tras un gap de apertura, el MERVAL podría acelerar la caída hacia la zona de 1.680.000 ARS o incluso probar la base psicológica de 1.600.000 ARS, marcando un ajuste más profundo en los próximos días.”
🐂 Visión Bull (escenario alcista)
“La reciente estabilización del MERVAL sobre 1.750.000 ARS puede interpretarse como un piso técnico tras la sobreventa extrema post electoral. El RSI (14) ha formado una divergencia alcista frente al precio y muestra señales de giro, mientras que los volúmenes de cierre del viernes indican un reingreso gradual de compradores institucionales. Si el índice logra superar con fuerza 1.950.000 ARS y consolidar sobre esa zona, el próximo objetivo técnico se ubicaría en torno a 2.030.000–2.050.000 ARS, coincidente con un retroceso clave de Fibonacci y la media móvil de 50 ruedas. Un S&P 500 firme y un dólar estable aportarían viento de cola para un rally de corto plazo.”
Cruce de la muerte en el Merval de ArgentinaEl Merval de Argentina viene retrocediendo a la baja desde el pico en los 2.437.000 puntos, hasta llegar a la zona de los 2.000.000 puntos en donde se consolidó un poco hasta las elecciones.
Tras las elecciones en Argentina en donde el partido del presidente Javier Milei fue vencido por la oposición, el Merval aceleró su impulso bajista desde la zona de los 2.000.000 puntos hasta un mínimo en los 1.723.000 puntos.
La incertidumbre política en Argentina le está pasando factura al Merval, el cual podría continuar cayendo con la formación de un “cruce de la muerte” sobre el gráfico diario.
El cruce de la muerte se forma cuando la media móvil exponencial de 55 días, línea morada, cruza por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, línea azul, como lo podemos ver sobre el gráfico diario del Merval.
El cruce de la muerte tiene implicaciones bajistas a medio plazo para el instrumento y eso quiere decir que es posible ver un retroceso alcista en el Merval primero, antes de continuar cayendo.
Hacia arriba, los 1.900.000 puntos podrían actuar como resistencia para el Merval. Hacia abajo, la zona de los 1.700.000 puntos podría actuar como soporte para el índice.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
“Incertidumbre política y caída del MERVAL: el mercado argentino📉 Lunes negro en el mercado argentino
El MERVAL abrió la semana con fuertes caídas tras la victoria del peronismo en las elecciones provinciales, en un contexto donde el índice ya venía transitando una fase correctiva luego de varios años de tendencia alcista. Este resultado electoral funcionó como un catalizador que aceleró las ventas, reflejando la incertidumbre política y económica que atraviesa el país.
👉 ¿Por qué cae el mercado?
Incertidumbre política: los inversores descuentan que un posible regreso del peronismo a la esfera nacional en octubre implicaría un giro en la política económica hacia mayor intervención estatal, controles cambiarios y un marco menos favorable para la inversión privada.
Salida de capitales: ante la incertidumbre, los fondos buscan cobertura en activos más seguros (dólar, bonos externos), lo que presiona a la baja a las acciones locales.
Fragilidad macroeconómica: inflación elevada, déficit fiscal persistente y reservas netas muy bajas del BCRA refuerzan la idea de que el riesgo país continuará en niveles altos.
📊 Aspecto técnico:
El MERVAL ya mostraba debilidad tras no poder sostener la zona de máximos históricos en pesos. El quiebre de soportes relevantes acelera la corrección, con un escenario probable de mayor volatilidad hasta que se acerquen definiciones políticas más claras.
🔮 De cara a octubre
Las elecciones presidenciales serán el próximo gran termómetro. El mercado pondrá la lupa en:
Probabilidades de un cambio de ciclo político vs. continuidad del actual modelo.
Expectativas de acuerdos con organismos internacionales (FMI, acreedores).
Medidas económicas inmediatas que puedan surgir como respuesta a la crisis de confianza.
Mientras tanto, la dinámica seguirá marcada por la cobertura en dólares, el seguimiento de la curva de bonos soberanos y el flujo hacia activos externos, hasta tanto se defina un rumbo político claro.
¿Continuará bajando el Merval de Argentina?El Merval de Argentina completó un retroceso parabólico durante esta semana, al regresar de nuevo a la zona de los 2.000.000 puntos desde el pico en los 2.437.000 puntos.
Sobre el gráfico diario del Merval podemos ver que la zona de los 2.000.000 puntos estuvo actuando como soporte durante finales de junio y prácticamente todo el mes de julio de este año.
En abril, el Merval llegó a caer hasta un mínimo en los 1.900.000 puntos. De continuar cayendo, el próximo soporte para el índice podría estar precisamente en el mínimo de los 1.900.000 puntos.
Todavía existe la posibilidad de que los 2.000.000 puntos actúen de nuevo como soporte y el Merval podría dejar una falsa ruptura en esa zona para corregir al alza.
Hacia arriba, la media móvil exponencial de 200 días en los 2.118.341 puntos podría actuar como resistencia para el Merval, seguido por la media móvil exponencial de 55 días en los 2.160.681 puntos.
Otro posible escenario es que el Merval se consolide entre los 2.000.000 puntos y la media móvil exponencial de 200 días, línea azul, así como lo hizo durante junio y julio.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
IMVAnálisis Técnico del Índice S&P Merval (IMV)
Timeframe Diario
________________________________________
Contexto
El Merval viene de un ciclo de fortaleza muy marcado desde septiembre de 2024, que lo llevó a marcar un máximo histórico en enero de 2025. Ese rally mostró el dominio absoluto de la demanda en un entorno de fuerte liquidez especulativa.
Tras alcanzar los máximos, comenzaron a aparecer señales de debilidad: retrocesos con oferta presente y una tendencia de menor intensidad alcista. A partir de allí, el índice entró en una fase más compleja, con movimientos de lateralización y estructuras que mezclan recuperación con distribuciones parciales.
________________________________________
Lectura Wyckoff
1. Máximo histórico y retroceso
o El impulso que llevó al máximo histórico dio lugar a un retroceso marcado, donde la oferta tomó el control.
o Ese movimiento derivó en la necesidad de consolidar valor dentro de una lateralización.
2. Creación de valor y estructura intermedia
o Entre mayo y julio, el índice formó un rango donde fue absorbiendo ventas y generando nueva base de valor.
o Esa lateralización permitió un nuevo rally hacia la zona de 2.400.000–2.500.000, que sin embargo fue rápidamente rechazado, generando una falla estructural.
3. Situación actual
o El índice se encuentra testeando la línea de demanda, en la parte baja del rango.
o Si este nivel no se sostiene, el gráfico sugiere que el precio podría dirigirse al ACE como próxima zona operativa, con riesgo de un retroceso adicional hacia los 1.800.000–1.900.000 puntos.
o Por el contrario, si la demanda logra defender esta zona y aparecen velas de intención con mayor volumen, se reactivaría la expectativa de continuidad hacia arriba.
________________________________________
Posibles movimientos.-
• Escenario Alcista (convalidado por el patrón histórico argentino):
El Merval suele tener un rally pre-electoral motivado por expectativas de cambio político o ajustes económicos que generan entrada de flujos especulativos. Si ese patrón se repite, la actual corrección podría convertirse en una última sacudida antes de un nuevo impulso, buscando otra vez la zona de 2.400.000–2.500.000 puntos.
• Escenario Bajista:
Una pérdida clara de la línea de demanda invalidaría esta hipótesis de rally inmediato. En ese caso, el índice podría retroceder hacia niveles inferiores, probando nuevamente soportes claves en torno al ACE.
________________________________________
Conclusión
El Merval está en un punto crítico de definición:
• Desde lo técnico, se encuentra en la línea de demanda, que será decisiva para marcar si hay continuidad alcista o si se habilita un retroceso mayor al ACE.
• Desde lo fundamental, el mercado argentino suele anticipar un rally pre-electoral, que podría ser el catalizador que active un nuevo impulso.
En consecuencia, la estrategia pasa por observar si aparece señal de fortaleza (SOSbar) en la zona actual, lo que confirmaría la entrada en el clásico movimiento especulativo previo a elecciones.
Posible retroceso parabólico en el Merval de ArgentinaEl Merval de Argentina ha estado algo volátil últimamente, pero estancado en un rango a medio plazo, entre los 2 millones de puntos y los 2.437.000 puntos. La zona de los 2,5 millones de puntos también podría actuar como resistencia o techo para el Merval.
Entre finales de junio y gran parte del mes de julio, el Merval estuvo consolidado justo por encima de los 2.000.000 puntos, nivel que al mismo tiempo estuvo actuando como un buen soporte.
El 23 de julio de este año, el Merval aceleró su impulso alcista de nuevo, en un intento de visitar la zona de los 2.500.000 puntos, pero se frena en los 2.437.000 puntos, de donde regresa a la baja.
Al acercarse de nuevo al mismo nivel de donde salió en julio en los 2.000.000 puntos, el Merval estaría completando un retroceso parabólico del 100% y es posible que ese nivel de los 2 millones puntos actúe de nuevo como soporte.
De regresar al alza, es posible que el Merval se quede algo enredado o consolidado alrededor de la media móvil exponencial de 200 días, en los 2.121.900 puntos y la media móvil exponencial de 55 días en los 2.179.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
Merval en dolares -ccl cierra la semana en soporte extremoEn la jornada de ayer y en el cierre de la semana, este índice y en esta variante(d-ccl) lo hace exactamente sobre el soporte extremo en esta instancia, me refiero al 38.2% de recorte de todo el movimiento ascendente entre el mínimo del año 2022 y el máximo que se registrara en el inicio de este 2025, zona donde y como te apuntara en informes previos, ha parado en dos ocasiones durante este año, expresado en terminos base cierre semanal y donde obviamente debe estar el foco dada su altísima relevancia. Tenelo muy en cuenta.
MERVAL EN DOLARES RUMBO A SELL OFF -40%El merval en dólares se dispone a quebrar a la baja línea de tendencia cíclica post pandemia.
Argentina se encamina de largo plazo a la mayor de sus crisis.
En enero habría iniciado dona c bajista de largo plazo.
En el corto, estaríamos en onda 3-3 de la primera pierna bajista, target -40% hacia 1070/1090
Cierre de semana bajista para el MervalEl Merval de Argentina cerró la semana pasada a la baja, formando un patrón de vela japonesa de estrella fugaz sobre el gráfico semanal.
El patrón de estrella fugaz es una formación de cambio bajista y podría estar indicando debilidad en el Merval a corto plazo.
Sin embargo, sobre el gráfico diario del índice podemos ver que la media móvil exponencial de 200 días, línea azul, alrededor de los 2.123.000 puntos podría actuar como soporte.
Por ahora, el Merval podría frenar un poco su caída alrededor de la media móvil exponencial de 55 días en la zona de los 2.200.000 puntos y existe la posibilidad de que deje una falsa ruptura de esa media móvil para rebotar al alza.
A medio plazo, el Merval viene retrocediendo a la baja desde máximos históricos alrededor de los 2.867.000 puntos, pero desde marzo de este año, el índice se mantiene en un rango entre los 1.900.000 puntos y los 2.500.000 puntos.
La zona de los 2.000.000 puntos también podría actuar como soporte para el Merval, por ser ese un nivel psicológico de número entero y hacia arriba, la resistencia más cercana podría estar en los 2.400.000 puntos.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
IMVActualización de Análisis Técnico de IMV – Timeframe Diario
Metodología Wyckoff + Volumen Profile
________________________________________
1. Contexto y Resumen de la Publicación Previa
En la publicación anterior señalábamos que el precio de IMV se encontraba corrigiendo el impulso que se originó desde la línea de demanda. El objetivo era evaluar si la corrección se detenía antes o en el nivel de 0,618 de Fibonacci, ya que este punto representaba la frontera entre una corrección sana y un posible cambio de tendencia.
________________________________________
2. Movimiento Reciente
• El activo registró un movimiento fuerte e inmediato, alcanzando exactamente el límite de corrección previsto.
• Actualmente, el precio se encuentra en una zona crítica:
o Por encima del 0,618 de Fibonacci: mantiene la posibilidad de reanudar la tendencia alcista previa.
o Por debajo del 0,618 de Fibonacci: implicaría cambio de tendencia, con proyección a cortos.
• De producirse la ruptura bajista, el objetivo técnico sería la línea de demanda inferior, completando así la lateralización entre las líneas de oferta y demanda previamente trazadas.
________________________________________
3. Escenarios Técnicos
• Alcista: Rechazo en el 0,618 con recuperación y formación de vela de absorción con volumen creciente, lo que indicaría defensa por parte de la demanda.
• Bajista: Ruptura clara y cierre por debajo del 0,618 con volumen de oferta dominante → activaría la operativa en cortos hacia la línea de demanda.
IMVAnálisis Técnico y Fundamental del Índice S&P Merval (IMV) – Timeframe Diario
Análisis Técnico – Metodología Wyckoff
Retomando el seguimiento del IMV, el precio continúa operando dentro de la estructura formada tras el impulso bajista que partió desde los máximos históricos, lo que evidenció una fase de debilidad de la demanda.
En el presente, el índice se mantiene en un rango claramente definido entre la línea de demanda y la línea de oferta, configurando una lateralización interna.
En el último movimiento dentro de este rango, el precio, tras formar creación de valor en la base de la línea de demanda con velas de intención y momentum, alcanzó la línea de oferta. Desde allí, ejecutó un giro bajista con dos velas de rango amplio, que lo devolvieron al interior del rango.
Este retroceso llegó hasta el 0,382 de Fibonacci, por lo que aún no puede considerarse una corrección completa. Las zonas de 0,5 y 0,618 de Fibonacci permanecen como niveles inferiores potenciales que, de ser alcanzados, confirmarían un ajuste más profundo dentro de la estructura.
Escenarios técnicos:
• Bajista: Si el precio continúa perdiendo tracción y supera a la baja la zona del 0,5 / 0,618 de Fibonacci, podría retomarse la dirección del impulso previo, con un retorno hacia la línea de demanda y continuidad de la lateralización amplia.
• Alcista: Un giro con fuerza desde los niveles actuales, acompañado de una rotura efectiva de la línea de oferta y superación del creek de la estructura, habilitaría un movimiento hacia los máximos históricos, revirtiendo la lectura de debilidad previa.
________________________________________
Análisis Fundamental – Contexto Político y Económico Argentino
El panorama técnico del IMV está estrechamente influido por el contexto político y macroeconómico local. Argentina se encuentra en la antesala de elecciones clave, en un marco de tensión social y debate sobre el rumbo económico.
El pasado viernes, el presidente Javier Milei brindó un mensaje contundente al país y a los mercados, ratificando su posición indeclinable de mantener el plan económico actual, "cueste lo que cueste políticamente". Entre los puntos centrales reafirmados:
• Déficit fiscal cero como principio innegociable.
• Prohibición de emisión monetaria para financiar gasto público.
• Cumplimiento estricto de compromisos de deuda y pagos internacionales.
• Continuidad del ajuste del gasto y reformas estructurales, incluso ante costos políticos inmediatos.
Impacto potencial en el mercado:
• Positivo para la confianza externa: El compromiso fiscal y monetario puede reforzar la credibilidad del país ante inversores internacionales y estabilizar expectativas, reduciendo el riesgo percibido.
• Riesgo político interno: La firmeza del plan, sumada al costo social de las medidas, puede generar resistencias que incrementen la volatilidad en el corto plazo, especialmente en períodos cercanos a las elecciones.
• Efecto en el Merval: El anuncio puede incentivar flujos hacia activos argentinos si el mercado interpreta que la disciplina fiscal se sostendrá, pero cualquier señal de conflicto político-institucional podría detonar ventas y rotación hacia activos más defensivos.
________________________________________
Conclusión integrada:
• Técnicamente, el IMV sigue en fase de lateralización dentro de la estructura post-impulso bajista, con niveles de Fibonacci como referencias clave para definir si el movimiento actual es una corrección o el inicio de una nueva fase bajista.
• Fundamentalmente, la declaración de Milei fortalece la narrativa de disciplina económica, lo que puede mejorar la percepción de estabilidad ante los inversores, aunque eleva el riesgo político interno que podría condicionar la evolución del índice en el corto plazo.