Mapa de calor de acciones: La guía definitiva para principiantesCómo utilizar el mapa de calor de acciones en TradingView para encontrar nuevas oportunidades de inversión en los mercados financieros de renta variable, incluyendo acciones de EE.UU., europeas, y mucho más.
Paso 1 - Abrir el mapa de calor de acciones
Haga clic en la sección "Productos", situada en la parte superior central en la plataforma. A continuación, haga clic en "Analizadores" y "Acciones" en la sección de Mapas de calor. Los usuarios que utilizan la aplicación TradingView en PC o Mac también pueden hacer clic en el símbolo "+" en la parte superior de la pantalla y luego en "Mapas de calor - acciones".
Paso 2 - Crear un mapa de calor con acciones específicas
Una vez que el mapa de calor está abierto, tiene la capacidad de crear un mapa basado en diferentes índices mundiales de acciones incluyendo el S&P 500, Nasdaq 100, acciones de la Unión Europea, y mucho más. Para cargar estos índices, debe hacer clic en el nombre del índice seleccionado en ese momento, situado en la esquina superior izquierda de la pantalla. En este ejemplo, tenemos cargado el mapa de calor del S&P 500, pero puede cargar cualquier índice abriendo el menú de búsqueda.
Paso 3 - Personalizar el mapa de calor de acciones
Los traders pueden configurar su mapa de calor para crear visualizaciones altamente personalizadas que les ayudarán a descubrir nuevas acciones, perspectivas y datos. En esta sección, le mostraremos cómo hacerlo. Siga leyendo.
El botón TAMAÑO POR: Cambia el tamaño de cuadrado de las empresas en el gráfico. Si hacemos clic en "Capitalización bursátil" en la esquina superior izquierda del mapa de calor, podemos ver las diferentes formas de configurar el mapa de calor y cómo se dimensionan las acciones. Por defecto, se selecciona "Capitalización bursátil" con las empresas, lo que significa que una empresa con una capitalización bursátil mayor aparecerá más grande que las empresas con capitalizaciones bursátiles menores. Veamos las otras opciones disponibles.
Número de empleados: Mida el tamaño de los cuadrados en función del número de empleados de la empresa. Cuanto mayor es el tamaño del cuadrado, más empleados tiene en relación con el resto de empresas. Por ejemplo, en el S&P 500, Walmart tiene el mayor tamaño con 2,3 millones de empleados. Si lo comparamos con McDonalds, que tiene 200.000 empleados, podemos ver que el tamaño cuadrado de Walmart es 11 veces mayor que el de McDonalds. Estos datos suelen actualizarse anualmente.
Rentabilidad por dividendo, %: Si elige esta opción, tendrás el tamaño de los cuadrados ordenados según el porcentaje anual de dividendo que ofrecen las empresas. Cuanto mayor sea el dividendo, mayor será el tamaño del cuadrado. Es importante tener en cuenta que las empresas sin dividendos no aparecerán en el mapa de calor cuando haya elegido ordenar el tamaño por Rentabilidad por dividendo, %.
Ratio precio/beneficios (P/E): Es un cálculo que divide el precio de la acción con el beneficio neto dividido por el número de acciones de la empresa. Normalmente, el ratio precio/beneficios de una empresa se compara con otras de su mismo sector, es decir, con sus competidores, y sirve para encontrar oportunidades de inversión infravaloradas o, por el contrario, para ver empresas sobrevaloradas en el mercado. A menudo, un PER elevado indica que el mercado refleja buenas expectativas de futuro para estas empresas y, por el contrario, un PER bajo indica bajas expectativas de crecimiento. Volviendo a los mapas de calor, dará un mayor tamaño cuadrado a aquellas empresas con un mayor ratio PER en los últimos 12 meses. Las empresas que estén en pérdidas no aparecerán en el mapa de calor, ya que tienen un PER indeterminado.
Ratio precio/ventas: Este ratio compara el precio de las acciones de una empresa con sus ingresos. Es un indicador del valor que los mercados financieros han otorgado a los beneficios de una empresa. Se calcula dividiendo el precio de la acción entre las ventas por acción. Un ratio bajo suele indicar que la empresa está infravalorada, mientras que un ratio alto indica que está sobrevalorada. Este indicador se compara, al igual que el PER, con empresas del mismo sector y también se mide a lo largo del ejercicio fiscal más reciente.
Ratio precio/valor contable: El valor Precio/valor contable mide el precio de la acción dividido por el valor contable de sus activos, aunque no cuenta elementos como la propiedad intelectual, el valor de la marca o las patentes. Un valor de 1 indica que el precio de la acción está en consonancia con el valor de la empresa. Valores altos indican una sobrevaloración de la empresa y por debajo, sobreventa. De nuevo, al igual que los otros ratios, se recomienda compararlos con empresas del mismo sector. En cuanto a los mapas de calor, la organización del tamaño de los cuadrados por ratio de precio/valor contable da mayor tamaño a las empresas con valores altos y se mide por el ejercicio más reciente.
Volumen (1h, 4h, D, S, M): Mide el número de acciones negociadas según el intervalo de tiempo elegido. Dentro de los mapas de calor viene por defecto el volumen diario, pero puede elegir otro en función de si tu estrategia es intradía, swing trading o largo plazo. Es importante tener en cuenta que las empresas con un gran número de acciones en circulación tendrán un mayor volumen de negociación de forma regular.
Volumen*Precio (1h, 4h, D, S, M): El volumen por precio ajusta el volumen al precio de la acción, es decir, multiplica su volumen por el precio actual de la acción. Se trata de un indicador más fiable que el volumen, ya que algunos valores de pequeña capitalización o penny stocks con un gran número de acciones no aparecerían en la lista entre los de mayor volumen negociado. También está disponible en intervalos de 1 hora, 4 horas, diario, semanal y mensual.
COLOR POR:
En esta área podremos configurar cómo se colorean las acciones en el mapa de calor. Si se pregunta por qué algunas acciones son más rojas o verdes que otras, no se preocupe, ya que le mostraremos cómo funciona. Por ejemplo, haga clic en la parte superior izquierda del mapa de calor donde dice "Rendimiento D, %" y verá las siguientes opciones:
Rendimiento 1h/4h/D/S/M/3M/6M/YTD/Año (Y), %: Esta opción es la más utilizada, donde elegimos la intensidad de los colores en función del cambio de rendimiento por hora, 4 horas, diario, semanal, mensual, en 3 ó 6 meses, en el año en curso y en los últimos 12 meses (Y). Consejo: esta función funciona al unísono con el multiplicador de calor situado en la parte superior derecha del mapa de calor. Por defecto, x1 viene con 3 niveles de intensidad tanto para valores en positivo como en negativo, así como uno en gris para valores que no muestran un cambio significativo en el precio. Toma como referencia valores por debajo de -3%/-2%/-1% para valores en negativo o por encima de +1%/+2%/+3% para valores en positivo y cada uno de los niveles puede activarse o desactivarse de forma independiente.
En cuanto a la configuración de este parámetro, puede utilizar los siguientes ajustes en función de los intervalos elegidos. Para intervalos de 1h/4h, se recomiendan multiplicadores de: x0,1/x0,2/x0,25/x0,5.
Para los mapas de calor diarios, el multiplicador por defecto sería x1. Y por último, para intervalos semanales, mensuales, de 3 ó 6 meses y anuales, se recomienda aumentar el multiplicador a x2/x3/x5/x10.
Cambio pre/posmercado, %: Cuando se selecciona esta opción, se pueden seguir los cambios antes de la apertura del mercado y las operaciones en horario fuera de mercado (esta función no está disponible en todos los países). Por ejemplo, si seleccionamos el cambio de la sesión previa a la apertura del mercado del Nasdaq 100, veremos los movimientos del día entre las 4.00 y las 9.30 horas (zona horaria EST). O, si preferimos analizar el Nasdaq 100 posmercado, tendremos que elegir esa opción; esto cubriría la franja horaria de 16.00 a 20.00 horas. Para los mapas de calor en operaciones fuera de mercado recomendamos utilizar multiplicadores de calor muy bajos (x0,1; x0,2; x0,25; x0,5).
Volumen relativo: Este indicador mide el volumen de negociación actual en comparación con el volumen de negociación en el pasado durante un periodo determinado y mide el nivel de actividad de una acción. Cuando una acción se negocia más de lo habitual, su volumen relativo aumenta. En consecuencia, aumenta la liquidez, los diferenciales suelen reducirse, suele haber niveles en los que compradores y vendedores luchan intensamente y en los que puede producirse una tendencia importante. Las estrategias posibles son diversas. Hay traders que prefieren entrar en la acción en picos de volumen relativo muy altos, y otros que prefieren entrar en picos bajos, donde los movimientos suelen ser menos parabólicos a corto plazo. En el mapa de calor de las acciones, el volumen relativo se identifica con colores azules. Los multiplicadores de calor de x1, x2 o x3 suelen ser los más habituales para analizar el volumen relativo de las acciones. Hagamos un ejemplo: Imaginemos que queremos ver los movimientos más inusuales del Nasdaq 100 de hoy tras el cierre del mercado. Seleccionamos el color por Volumen relativo y aplicamos un multiplicador de calor por defecto de x1. A continuación, para poder ver solo los valores que más destacan, desmarcamos los números 0; 0,5; 1 en la parte superior derecha de la pantalla. Tras esto, habremos reducido el número de valores a un grupo más reducido, en el que podremos ver gráfico a gráfico qué ha pasado en ellos y si hay alguna oportunidad interesante para operar.
Volatilidad D, %: Mide la cantidad de incertidumbre, riesgo y fluctuación de los cambios durante el día, es decir, la frecuencia e intensidad con que cambia el precio de un activo. Se suele decir que un valor es volátil cuando representa una volatilidad muy elevada en comparación con el resto de acciones del índice elegido. La volatilidad suele ser sinónimo de riesgo, ya que la fluctuación del precio es mayor. Por ejemplo, queremos invertir en una acción con dividendos en el mercado estadounidense, pero tenemos cierta aversión al riesgo. Para ello, decidimos buscar una acción con una alta rentabilidad por dividendo y baja volatilidad. Seleccionamos la fuente del índice "S&P 500", luego el tamaño por "Rentabilidad por dividendo, %" y el color por "Volatilidad D, %". Ahora, desactivamos los niveles de intensidad de calor superiores al 2%, y los inferiores al 0% (los que no sufren movimiento, suelen tener baja liquidez). De la lista obtenida, analizaríamos los gráficos de las 10 empresas que mejor dividendo nos ofrecen.
Gap, %: Esta opción mide el gap porcentual entre la vela de cierre del día anterior y la vela de apertura del día actual, es decir, la diferencia en porcentaje desde que cierra el mercado hasta que vuelve a abrir.
AGRUPAR POR:
Aquí puede activar o desactivar el modo de agrupación. Por defecto, todas las acciones se agrupan por sector, pero si selecciona "Sin agrupar", verá toda la lista de empresas del índice seleccionado como si fuera un único sector. Es ideal para ver oportunidades a nivel general, puede ordenar directamente por porcentaje de dividendo y ver las empresas del índice con el mejor dividendo de mayor a menor o, por ejemplo, los valores con mejor rentabilidad por tamaño de capitalización bursátil.
Otra nota importante es que, cuando haya elegido agrupar los valores por sectores, puede hacer zoom en un sector específico haciendo clic en el nombre del sector. Al hacerlo, podrá analizar los activos de ese sector con mayor profundidad.
ALTERNAR TAMAÑO MONO:
Aquí puede dividir todos los valores del índice seleccionado completamente iguales en tamaño, respetando el orden de la configuración elegida. Es decir, si hemos elegido el tamaño mono por capitalización bursátil, todos los valores tendrán el mismo tamaño cuadrado siendo los primeros los de mayor capitalización, de mayor a menor.
FILTROS:
Uno de los ajustes más interesantes, donde permite filtrar ciertos datos para eliminar "ruido" y tener una selección de valores interesantes según los criterios elegidos. Es importante destacar que en los filtros podemos ver en cada uno de los parámetros donde se encuentran la mayoría de los valores mediante líneas verticales de color azul. Es especialmente útil en índices donde se incluyen todas las acciones de un determinado país, por ejemplo, el índice de todas las empresas de EEUU. Un buen filtro le ayudará a encontrar empresas en un mapa de calor con criterios muy específicos. Los parámetros son los mismos que los de la sección TAMAÑO POR, es decir, capitalización bursátil, número de empleados, rentabilidad por dividendo, relación precio/beneficios, relación precio/ventas, relación precio/valor contable y volumen (1h/4h/D/W/M).
Listado principal: Cuando trabaje en un índice con valores que puedan ser, por ejemplo, de otro país o que no se negocien dentro del mercado principal, se categorizarán fuera del listado principal.
AJUSTES DE ESTILO:
Aquí puede cambiar el contenido de la parte interior de los cuadrados del mapa de calor:
Título: El símbolo de la empresa o ticker (por ejemplo, AAPL - Apple Inc.).
Logotipo: El logotipo de la empresa.
Primer valor: Le muestra el valor que ha elegido en la sección COLOR POR (rendimiento 1h/4h/D/S/3M/6M/YTD/Y, cambio premercado y posmercado, volumen relativo, volatilidad D y gap).
Segundo valor: Puede elegir entre el precio actual del activo o su capitalización bursátil.
Estos valores también están disponibles cuando pasa el ratón por encima de uno de los valores y lo mantiene sobre su cuadrado durante unos segundos.
COMPARTIR:
En TradingView podemos compartir fácilmente nuestros análisis de trading y nuestros mapas de calor. Puede descargar su mapa de calor como imagen o puede copiar el enlace para compartirlo a través de redes sociales como Facebook,Twitter, y mucho más.
Gracias por su lectura. Estamos deseando ver cómo domina el mapa de calor y todo lo que puede ofrecerle. También queremos conocer su opinión.
Síganos para ver el mejor contenido exclusivo en:
💙TELEGRAM ES_TRADINGVIEW: t.me
🧡INSTAGRAM ES_TRADINGVIEW: www.instagram.com
¡Déjenos sus comentarios más abajo! 👇
- Equipo TradingView
Ideas de trading
Punto clave - APPLE (NASDAQ:AAPL)Punto clave en APPLE:
Vemos como la acción supero su máximo histórico registrado en enero de este año en unos 183 USD aprox. Al realizar el quiebre, retornó a su anterior resistencia, esta vez, reconociéndola en forma de soporte. Podemos añadir a la visual, la tendencia del día 21 de junio tirando el precio a la baja pero recuperándolo aguantando este nuevo soporte y al siguiente día confirmando suba de la cotización con fuerza alcista.
A tener en cuenta que ésta tendencia alcista en la cual se encuentra la acción, viene de la ruptura al alza del un canal bajista por lo que el objetivo en ese entonces fue la duplicación del mismo, entonces esta señal marca tendencia del precio a subir pero no mucho mas del objetivo inicial marcado, sumando que los indicadores se encuentran saturados o en todo caso en el limite de la sobrecompra por parte del RSI y un MACD que se encuentra muy por encima de la linea media de los ptos.
AAPL BUY LIMITDesde el 03 de enero del año 2023 las acciones de Apple Inc se encuentran en un canal alcista en la temporalidad de 1h, estudiando la matriz actual observamos un FVG en nuetra zona de interes superior al 61.8% del retroceso, es por tal motivo, que consideramos factible entrar a mercado con un buy limit en 180.22 de la siguiente manera:
BUY LIMIT 180.22
SL 176.49
TP 193.06
AAPLE. Recompras?Llama muchísimo la tención como APPLE va desgastando tiempo justo por encima de ese VPOC
A pesar de las noticas de posible caída y BULLTRAP, ya en toda la narrativa de las redes, vamos a pensar que están rea cumulando la zona.
De perder este, lo mejor sería prepararse para caídas más generalizadas
Análisis - $AAPL / Apple / Manzana Mordida La siguiente publicacion, no es una recomendacion de inversion, recuerda siempre aplicar tu propia estrategia de trading posterior a tu análisis previo.
* Ruptura de zona de máximos historicos y zonas de resistencia anteriores, tras la noticia de su nuevo producto de gafas realidad aumentada, dejando muy atras zonas de soporte como los de 157.50 y 141.90 dolares por acción, toca esperar hasta donde llegara la reaccion de los toros compradores sobre el precio de las acciones de apple y esperas su posterior retroceso para aprovechar en un futuro nuevas oportunidades de compra.
_________________________________________________________________________________
The following publication is not an investment recommendation, always remember to apply your own trading strategy after your previous analysis.
* Breaking of the zone of historical maximums and previous resistance zones, after the news of its new augmented reality glasses product, leaving support zones such as those of 157.50 and 141.90 dollars per share far behind, it is time to wait until the reaction of the investors arrives. buying bulls on the price of apple shares and expects its subsequent recovery to take advantage of new buying opportunities in the future.
CANDIDATO LONG: APPLE $AAPL RALLY CONCETRADO
Una de las preocupaciones más bajistas últimamente ha sido la alta concentración del rally del mercado.
Para darles contexto, 7 Acciones del S&P500 AMEX:SPY están arriba 46% en 2023, mientras que el balance (493) están arriba apenas 2%.
Es inusual ver un liderazgo tan estrecho. Pero no hay nada bajista en que las Acciones más grandes del mundo alcancen máximos históricos. Especialmente, después de las considerables caídas que sufrieron el año pasado. En el caso de NASDAQ:AAPL , más del 30%.
IDEAL DEL DÍA
Así que la #IdeaDelDía es NASDAQ:AAPL , la Acción más importante del S&P 500 AMEX:SPY , gracias a que cuenta con una ponderación masiva del 7,5% en el índice.
Muchos se obsesionan con el hecho de que es raro ver que una sola acción tenga tanto peso en el S&P 500, o el hecho de que NASDAQ:AAPL es más grande que todo el Russell 2000.
Pero, en todo caso, no es casualidad que sea la Acción más importante del índice y más bien pareciera ser el comienzo de un movimiento épico.
CATALIZADOR TÉCNICO
Todavía no ha llegado oficialmente a máximos históricos en el cierre diario, pero está a menos del 1% de hacerlo y basado en la acción en pre-apertura de 182,80, está a un paso de lograrlo.
Al estar emergiendo de una base de 18 meses, dentro de una fuerte tendencia alcista secular, las condiciones están dadas para hacer #breakout.
En especial gracias a que la resistencia que estaba en niveles $180, techo psicológico, se superó el viernes.
CATALIZADOR FUNDAMENTAL
Esta semana es la conferencia mundial de desarrolladores de Apple, en la que revelarán lentes nuevos de realidad aumentada y virtual. Además de mejoras al sistema operativo.
SENTIMIENTO BEARISH JUEGA A FAVOR
¿Qué tiene de bajista que la acción más grande salga de una base de 18 meses?
Déjanos tus comentarios.
Nosotros Investigamos. Tú Decides.
$AAPL - Contra máximosBuenas, actualizo el chart de Apple que se encuentra en las puertas de su máximo histórico, con buena salida luego de un anegación a la baja al intentar perder la TL de larguísimo plazo, y avanzando contra su TL bajista que dictó los techos de toda la baja.
Superando su ATH, el objetivo de 200 está muy cerca. Ruedas importantes de cara a lo que viene, con un SP:SPX en un nivel crítico que definirá el resto del año.
Analizando un poco las acciones de AAPEL Teniendo en cuenta el el movimiento anterior mete analizado podemos concluir que las posibilidades de una coerción son bastante elevadas es decir las posibles ventas en estos momentos tiene un tasa de efectividad alta teniendo en cuenta que según el análisis después de dicha corrección el precio pude retomar su precio actual sin ninguna complicación
AAPLE EN INTERESANTE ÁREA AAPL en importante área de resistencia de los 180 y los indicadores están mostrando divergencias bajistas se espera un descanso en el precio pero si puede superar con buen volumen los 180 habilita el Target del potencial HCHI y podemos ver al precio en los 197 siempre y cuando pueda superar la resistencia importante en los 180 con volumen
#AAPL Apple// Escuela Profesional de TradersNASDAQ:AAPL
Nuestro trader y formador Jorge, analiza los excelente resultados de AAPLE y nos muestra posibles escenarios para beneficiarnos de la acción tecnológica.
Los resultados "after hours" fueron positivos e incluso mejor de lo esperado en las previsiones, de hecho el precio escalaba al alza en este horario después del cierre de mercado.
AAPL, esperando el balance..La empresa de la manzanita viene con una muy buena recuperación desde diciembre, y espera los números trimestrales en una zona caliente..
Se puede apreciar el proceso lateral desde diciembre 2021, lo que marca al activo como uno de los más firmes en el pésimo año que fue el 2022.
El punto más bajo, y desde el cual arranca la recuperación aun vigente al día de hoy, fue desde uno de los techos del canal alcista dentro del cual el papel se movió entre agosto 2010 y junio 2020, cuando lo supera al alza (alejar zoom). A su vez, desde el ya mencionado mínimo de diciembre viene sosteniendo una pendiente bastante empinada que por ahora sostiene, y por otro lado el proceso lateral del año pasado se formó dejando una clara resistencia dinámica con una ínfima pendiente bajista, que se quebraría con un cierre semanal sobre 171/2 dólares.
En función de esto, el balance de mañana definiría el rumbo para lo inmediato, en caso de salir para abajo rompería la inercia alcista de los últimos meses y buscaría la zona de 149/151 dólares, donde confluyen las medias móviles de 20 y 50 semanas, conjuntamente con un soporte estático y uno de los techos del viejo canal alcista ya mencionado. En caso de ser un balance bien recibido y se supera la referencia superior, el camino quedaría liberado rumbo a 200 dólares, donde tocaría de abajo el piso del canal alcista en que se movió entre septiembre 2020 y mayo 2022.
Precio/Beneficio: Interpretación sorprendente #2En mi publicación anterior , comenzamos a analizar el ratio financiero más popular del mundo – Precio / Beneficios o PER (particularmente una de las opciones para interpretarlo). Yo digo que el PER se puede definir como la cantidad de dinero que se debe pagar un vez para recibir 1 unidad monetaria de ingreso neto diluido al año. Para las empresas estadounidenses, será en dólares americanos, para las empresas de la India, será en rupias, etc.
En esta publicación, analizaré otra interpretación de este ratio, que le permitirá ver el PER de una forma diferente. Para hacerlo, veamos nuevamente la fórmula para calcular el PER.
PER = Capitalización / Ingreso Neto Diluido
Ahora, vamos a añadir algunos refinamientos a la fórmula:
PER = Capitalización Actual / Ingreso Neto Diluido para el último año (*)
(*) En mi caso, por año me refiero a los últimos 12 meses.
Luego, veamos cómo está expresada la Capitalización Actual y el Ingreso Neto Diluido para el último año, por ejemplo, para una empresa estadounidense:
- La capitalización actual está en $
- El Ingreso Neto Diluido para el último año está en $/año
Como resultado, podemos escribir la siguiente fórmula:
PER = Capitalización Actual / Ingreso Neto Diluido para el último año = $ / $ / año = N de años (*)
(*) Según las reglas matemáticas básicas, $ será reducido por $, y solo nos quedará el número de años.
Esto es muy inusual, ¿no es cierto? ¡Resulta que el PER también puede ser el número de años!
Sí, ciertamente podemos decir que el PER es el número de años que un accionista (inversionista) tendrá que esperar para recuperar su inversión al precio actual a partir del flujo de beneficios, siempre y cuando el nivel de beneficios no cambie .
Por supuesto, la condición de niveles de beneficios invariables es muy poco realista. Es raro encontrar una empresa que muestre los mismos beneficios año tras año. Sin embargo, no hay nada más realista que la capitalización actual de una empresa y sus beneficios anuales más recientes. Todo lo demás son proyecciones y estimaciones probables.
También es importante comprender que, al comprar una acción, un inversor fija uno de los componentes del PER, a saber, el precio - P. Por consiguiente, sólo tiene que observar el beneficio (E) y calcular su propio PER sin tener en cuenta la capitalización actual.
Si el nivel de beneficios aumenta desde la compra de las acciones, disminuirá el PER personal del inversor y, por tanto, el número de años de espera para la recuperación de la inversión.
Otra cosa es cuando el nivel de beneficios, por el contrario, disminuye – entonces un inversor se enfrenta a un aumento en el nivel de PER y, en consecuencia, un aumento en el plazo de recuperación de sus propias inversiones. En este caso, por supuesto, tendrá que pensar en las perspectivas de dicha inversión.
También se podría argumentar que no todo el 100% de los beneficios se destina al pago de dividendos, y por lo tanto no es posible utilizar el nivel de beneficios para calcular el periodo de amortización de una inversión. Sí, en efecto: es raro que una empresa destine todos sus beneficios al pago de dividendos. No obstante, la falta de un nivel de dividendos adecuado no es motivo, en absoluto, para cambiar nada en la fórmula o en esta interpretación, porque los beneficios retenidos son el motor fundamental del crecimiento de la capitalización de una empresa. Y todo lo que el inversor pierde en términos de dividendos, puede recuperarlo en el incremento del valor de las acciones que compró.
Ahora, analicemos cómo interpretar el valor de PER obtenido. Intuitivamente, cuanto más bajo, mejor. Por ejemplo, si un inversor compra acciones con un PER = 100, significa que tendrá que esperar 100 años para rentabilizar su inversión. Ésta parece ser una inversión riesgosa, ¿no es así? Por supuesto, se puede esperar que los beneficios aumenten en el futuro y, por consiguiente, se produzca una disminución del valor personal de PER. Pero, ¿y si eso no ocurre?
Permítame darle un ejemplo. Por ejemplo, usted compró una casa de campo, y por lo tanto ahora debe llegar al trabajo a través de carreteras rurales. Para ello dispone de un vehículo todoterreno de bajo costo. Hace bien el trabajo y le lleva al trabajo a través de una carretera llena de baches. Así, obtiene el efecto positivo necesario que proporciona un vehículo barato. Sin embargo, más tarde se entera de que se construirá una autopista de alta velocidad en lugar de la carretera rural. ¡Y eso es exactamente con lo que soñaba! Después de escuchar las noticias, usted compra un Ferrari. Ahora, puede llegar al trabajo en 5 minutos en lugar de tardar 30 minutos (¡y en un coche muy hermoso!) No obstante, debe dejar su coche deportivo nuevo en el patio y esperar a que la carretera sea construida. Un mes más tarde, se informa que, debido a la estructura de la carretera, la autopista será construida en un lugar completamente diferente. Después de un año, su vehículo todoterreno se avería. Oh, vaya, ahora debe subirse a su Ferrari y sortear los baches. No es difícil adivinar lo que sucederá con su costoso vehículo al cabo de un tiempo. De esta forma, sus grandes expectativas para el futuro proyecto de carretera se convierten en un desastre para su inversión en el coche costoso.
Las inversiones en acciones funcionan de la misma manera. Si solo considera las previsiones de beneficios futuros de la empresa, corre el riesgo de quedarse solo con las previsiones en lugar de los beneficios. Por lo tanto, el PER sirve como para medir del riesgo. Cuanto más alto es el valor de PER al momento de comprar las acciones, mayor es el riesgo que asume. Pero, ¿cuál es el nivel de PER aceptable?
Curiosamente, creo que la respuesta a esta pregunta depende de su edad. Cuando apenas está comenzando su viaje, la vida le ofrece un recurso invaluable, conocido como tiempo. Puede hacer intentos, asumir riesgos, cometer errores y luego volver a intentarlo. Eso es lo que hacen los niños a medida que exploran el mundo que les rodea. O cuando los jóvenes prueban distintos trabajos para descubrir exactamente lo que les gusta. Usted puede utilizar su tiempo en el mercado bursátil de la misma forma – buscando empresas con un PER que se ajuste a su edad.
Cuando más joven sea, mayor será el PER que pueda permitirse a la hora de seleccionar empresas. Por el contrario, cuanto mayor sea, menor será el PER que puede permitirse. En pocas palabras, simplemente no tiene tanto tiempo para esperar el retorno de su inversión.
Así pues, en mi opinión, la percepción del mercado bursátil de un inversor de 20 años debe diferir de la percepción de un inversor de 50 años de edad. Si bien el primero puede permitirse una inversión con un periodo de amortización elevado, para el último puede ser demasiado riesgoso.
Ahora, vamos a traducir este razonamiento en un algoritmo específico.
Primero, veamos cuántas empresas podemos encontrar con distintos rangos de PER. Por ejemplo, tomemos las empresas que cotizan en la bolsa de Nueva York (Abril de 2023).
Como se puede ver en la tabla, cuanto mayor es el rango de PER, más empresas podremos considerar. La tarea del inversor es descubrir qué rango de PER es relevante para su edad actual. Para esto, necesitamos datos sobre las expectativas de vida en los diferentes países. Por ejemplo, tomemos los datos del Banco Mundial de 2020 para varios países: Japón, India, China, Rusia, Alemania, España, Estados Unidos y Brasil.
Para comprender qué valores de PER elegir, debe restar su edad actual a su esperanza de vida.
Esperanza de Vida – Su Edad Actual
Recomiendo enfocarse en el país donde espera vivir la mayor parte de su vida.
Así pues, para un hombre de 25 años en los Estados Unidos, la diferencia sería:
74,50 - 25 = 49,50
Que corresponde a un rango de PER de 0 a 50.
Para una mujer de 60 años de Japón, la diferencia sería:
87,74 - 60 = 27,74
Que corresponde a un rango de PER de 0 a 30.
Para un hombre de 70 años de edad de Rusia, la diferencia sería:
66,49 - 70 = -3,51
En el caso de una diferencia negativa, se debe utilizar un rango de PER de 0 a 10.
No importa en qué acciones de un país invierta si espera vivir la mayor parte de su vida en Japón, Rusia o los Estados Unidos. El PER indica tiempo, y el tiempo fluye de la misma forma tanto para cualquier empresa como para usted.
Entonces, este algoritmo le permitirá calcular fácilmente sus rangos de PER aceptables. Sin embargo, quiero advertirle sobre tomar decisiones de inversión basadas solo en este ratio. Un valor de PER bajo no garantiza que esté libre de riesgos . Por ejemplo, algunas veces, el nivel de PER (P/E) puede caer significativamente debido a un descenso de en P (capitalización) debido a eventos extraordinarios, cuyo impacto solo se puede observar en una cuenta de resultados futura (donde podemos conocer el valor real de E - beneficios).
No obstante, el valor de PER es un buen indicador del periodo de recuperación de su inversión, que responde a la pregunta: ¿cuándo debería considerar comprar las acciones de una empresa? Cuando el valor de PER se encuentre en un rango de valores aceptable para usted. Pero el nivel de PER no le dice qué empresa considerar y qué precio tomar. Hablaré de esto en las próximas publicaciones. ¡Hasta pronto!
$AAPL - En busca de los 200 USDBuenas tardes, actualizo el gráfico de NASDAQ:AAPL donde el objetivo del mismo es de 200 USD. Por el momento viene muy bien respetando la TL alcista (algo acelerada) y tomando los 157 como una buena zona de soporte. La clave será quebrar al alza la TL bajista para poder liberarse hacia los 200 dólares.
DIFERENCIAS ENTRE CHOCH Y BOSBOS
Un BOS (break of structure) no significa otra cosa más que el rompimiento de un máximo que tiene la intención de seguir la continuación de la tendencia. Es decir, los BOS básicamente nos sirven para reconocer continuaciones. En el ejemplo vemos como el precio es alcista y por cada vez que se forma un BOS es demasiado probable que veamos un retroceso para que el precio tome liquidez y/o sea eficiente y continúe con su tendencia que en este ejemplo es alcista. Aquí entra nuestra regla de oro y el fundamento básico del trading: COMPRAR BARATO Y VENDER CARO. Al ver que se formó un nuevo máximo estamos en una zona cara por lo cual descartamos por completo la opción de tomar compras y lo que podríamos operar son los retrocesos en ventas SIEMPRE Y CUANDO tengamos en consideración que el retroceso podría acabar en cualquier momento para seguir con la tendencia alcista y seguir comprando
CHoCH
Un CHoCH (Change of Character) es básicamente el rompimiento de la fuerza que tenía el control en un momento determinado, ya sea la oferta o la demanda. ES IMPORTANTÍSIMO considerar que, los CHoCH se presentar con muchísima menos frecuencia que los BOS. Esto de debe a que, para formar un CHoCH el precio tendría que cambiar su dirección de manera total (más aún cuando hablamos de temporalidades altas como 1M, 1W, 1D) y además, generalmente se forman al llegar a zonas muy importantes de oferta o demanda como la que vemos en el gráfico señalada con la lupa.
SI deseas entender de que forma puedes sacarle el máximo provecho a estos conceptos te invito a ver las 2 ideas relacionadas que están ancladas aquí abajo.