Ruptura EE. UU.-China: ¿La hora dorada de India?Las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, marcadas por los considerables aranceles impuestos por EE. UU. a los productos chinos, están generando de manera inesperada un entorno favorable para India. La notable diferencia en las tasas arancelarias —significativamente más bajas para las importaciones procedentes de India en comparación con las de China— posiciona a India como una base de fabricación alternativa atractiva para las empresas que buscan reducir costos y riesgos geopolíticos al abastecer el mercado estadounidense. Esta ventaja arancelaria constituye una oportunidad estratégica única para la economía india.
Ya se observan indicios claros de este cambio, con grandes empresas como Apple presuntamente explorando un incremento en las importaciones de iPhone desde India e incluso acelerando los envíos antes de las fechas límite arancelarias. Esta tendencia trasciende a Apple, ya que otros fabricantes globales de electrónica, como Samsung e incluso algunas compañías chinas, están considerando trasladar su producción o rutas de exportación a través de India. Estos movimientos podrían impulsar significativamente la iniciativa "Make in India" y fortalecer la posición del país en las cadenas de valor globales del sector electrónico.
El posible aumento en la actividad manufacturera, las inversiones y las exportaciones representa un poderoso impulso para el índice Nifty 50 de India. Es probable que esto conduzca a un crecimiento económico sostenido, mayores ganancias corporativas para las empresas del índice (especialmente en los sectores de manufactura y logística), un incremento en la inversión extranjera y un optimismo generalizado en los mercados. Sin embargo, para capitalizar plenamente este potencial, India debe enfrentar desafíos persistentes relacionados con la infraestructura, la estabilidad regulatoria y la facilidad para hacer negocios, mientras compite con otras naciones que ofrecen bajos aranceles y busca condiciones favorables en las negociaciones comerciales en curso con Estados Unidos.
US
¿Podrá la Soja Sobrevivir en el Tablero Global del Comercio?En el complejo juego de la política comercial internacional, la soja se ha convertido en una pieza fundamental en el tablero económico mundial. La industria de la soja se encuentra en un momento crítico, ya que naciones como la Unión Europea y China están implementando estrategias proteccionistas en respuesta a las políticas de Estados Unidos. Este artículo explora cómo estos movimientos geopolíticos están transformando el futuro de una de las exportaciones agrícolas más importantes de Estados Unidos, invitando a los lectores a reflexionar sobre la resiliencia y la capacidad de adaptación necesarias en el volátil entorno comercial actual.
La decisión de la Unión Europea de restringir las importaciones de soja estadounidense debido al uso de pesticidas prohibidos pone de relieve una creciente tendencia hacia la sostenibilidad y la salud del consumidor en el comercio global. Esta medida afecta a los agricultores estadounidenses y nos lleva a considerar las implicaciones más amplias de las prácticas agrícolas en el comercio internacional. Ante estos cambios, surge la pregunta: ¿Cómo puede la industria de la soja innovar para cumplir con los estándares globales sin comprometer su fortaleza económica?
La respuesta estratégica de China, dirigida a empresas estadounidenses influyentes como PVH Corp., añade aún más complejidad a la narrativa comercial global. La inclusión de una marca estadounidense importante en la lista china de "entidades no fiables" subraya las dinámicas de poder en el comercio internacional. Esta situación nos obliga a considerar la interconexión de las economías y la posibilidad de alianzas o conflictos imprevistos. ¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas para navegar por estas circunstancias desafiantes?
En última instancia, la saga de la soja es más que una simple disputa comercial; es un llamado a la innovación, la sostenibilidad y la visión estratégica en el sector agrícola. Al observar estos acontecimientos, nos sentimos impulsados a cuestionar no solo la supervivencia de la soja, sino también la naturaleza misma de las relaciones económicas globales en una era en la que cada movimiento en el tablero del comercio puede cambiar el juego. ¿Cómo evolucionarán la industria de la soja y el comercio internacional en respuesta a estos desafíos?
DXY; "El Momento"Hola analistas, traders y público en general
Bienvenidos a este análisis del índice de fortaleza DXY, así es... este índice mide la fortaleza del dólar americano frente a otra canasta de las divisas más importantes del mundo.
Antes de iniciar es importante advertir al lector que este análisis es MUY ESPECULATIVO, ya que estamos analizando en velas MENSUALES y ante una serie de datos (gráfica) poco sofisticada. La idea de hacerlo así, pretende resolver algunos de los ESCENARIOS para el dólar a MUY LARGO PLAZO.
Teniendo esto en cuenta;
¡VAMOS AL ANALISIS!
TENDENCIA PRINCIPAL; BAJISTA PARA EL LARGO PLAZO, POSIBLEMENTE ALCISTA PARA EL MEDIANO PLAZO (no confirmado), BAJISTA PARA EL CORTO PLAZO.
ESCENARIO 1 (bajista); Representada bajo el "abc" de grado ciclo en color morado, nos encontramos en la formación de la onda "b". Bajo este escenario ¿Cómo se está construyendo la onda b? bueno, por la complejidad de la estructura en ondas de grados menores, suponemos que estamos en una corrección compleja tipo triángulo "abcde" de grado primario representado en color amarillo, posiblemente ya haciendo terminado o por terminar la onda C. El presente escenario nos ofrece una invalidación si se rompe el techo de la "A" del "abcde" representado en color amarillo ubicado en el valor 120.20
En caso de que la onda C (del "abcde" amarillo) ya haya terminado, lo siguiente es ver un dólar que se deberá ir debilitando conforme pasen los meses/años, buscando en primera instancia romper la línea de tendencia roja. La idea es que, cuando esto suceda, vayamos a encontrar el siguiente punto de inflexión hasta la zona de los 75-80pts. Con la herramienta "plumón" en color amarillo estoy ilustrando lo dicho en este párrafo.
ESCENARIO 2; Estructura bajista "wxy" de grado ciclo en color magenta. Bajo este escenario sospechamos que en el corto plazo el dólar se va a seguir fortaleciendo. Sugerimos que la estructura que va a utilizar para este proceso es mediante un triángulo tipo cuña alcista representado en color blanco. A diferencia del escenario anterior, el parámetro que invalida al presente está ubicado en los 200.636pts, por lo que nos sirve muy poco para advertir cambios.
Cuando la formación del triángulo tipo cuña alcista termine se derivan dos escenarios más,
Escenario 2.1 (que bajista en el corto y largo plazo) el dólar comenzaría a perder fortaleza para tal cual, ir a buscar romper el MÍNIMO ORTODOXO. Con la herramienta "plumón" en color magenta lo que esperamos suceda.
Escenario 2.2 (bajista en el corto plazo pero alcista en el mediano plazo); el dólar pierde fuerza, sin embargo esto no sería el final para la "divisa fuerte", ya que tan solo se trataría de una corrección de grado menor para que la onda "x" de grado ciclo en color magenta alcance nuevos máximos. Recuerda que bajo este escenario esto puede ser hasta los 200.636pts. Con la herramienta "plumón" y en color gris hice un trazo que representa mas o menos como con el tiempo el dólar seguiría adquiriendo fuerza.
CONCLUSIONES
Estructuralmente bajo análisis con la teoría de las ondas de Elliott hay los permisos para comenzar ese proceso de pérdida de valor del presente activo. También, si se toman las acciones correctas esto podría evitarse e inclusive fortalecer a la divisa. NADA está dicho, la importancia de la publicación es reconocer "EL MOMENTO" y estar atentos a lo que vendrá a suceder.
Si has llegado hasta aquí no olvides dejar un "boost" o "like" a este análisis.
Saludos
-----
NOTA: Estas ideas no representan una recomendación de inversión, tiene propósitos educativos. Se advierte al lector que desde la perspectiva de análisis basado en la "Teoría de ondas de Elliott" los escenarios presentados NO SON LOS UNICOS POSIBLES. Este trabajo no representa un servicio de análisis con el que el lector se sirva para operar mercados.
¿Puede el yuan bailar al ritmo de una nueva melodía?En el intrincado ballet de las finanzas globales, el yuan chino ejecuta un movimiento delicado. Con la presidencia de Donald Trump introduciendo nuevas variables, como posibles aumentos en los aranceles, el yuan enfrenta presiones de depreciación frente a un dólar estadounidense en alza. Esta dinámica plantea un desafío para los estrategas económicos de Pekín, quienes deben equilibrar los beneficios de una moneda más débil para las exportaciones con los riesgos de inestabilidad económica interna e inflación.
El Banco Popular de China (PBOC) está manejando esta compleja situación con un enfoque centrado en la estabilidad de la moneda, en lugar de estimular agresivamente el crecimiento mediante la flexibilización monetaria. Este enfoque cauteloso refleja una estrategia más amplia para gestionar las expectativas y las reacciones del mercado en una era en la que los cambios geopolíticos pueden determinar los resultados económicos. Las recientes medidas del PBOC, como la suspensión de compras de bonos y advertencias contra las operaciones especulativas, ilustran una postura proactiva para controlar la depreciación del yuan, buscando un ajuste ordenado en lugar de una caída caótica.
Esta situación plantea interrogantes sobre la resiliencia y capacidad de adaptación del marco económico chino. ¿Cómo reconciliará Pekín sus ambiciones de crecimiento con la estabilidad de su moneda, especialmente bajo la amenaza de las políticas comerciales de EE.UU.? La interacción entre estas dos potencias económicas influirá en sus relaciones bilaterales y en los patrones de comercio global, los flujos de inversión e incluso el futuro de la política monetaria a nivel mundial. Mientras observamos cómo se desarrolla este "baile" económico, es importante reflexionar sobre sus implicaciones para los mercados internacionales y las respuestas estratégicas de otros actores globales.
¿Sobreestimando el mercado el recorte de tasas de marzo?¿Oportunidad en USD? ¿Sobreestimando el mercado el recorte de tasas de marzo?
El mercado solo está valorando una probabilidad del 30% de un recorte de tasas de la Fed de EE. UU. en marzo. ¿Sigue siendo esta probabilidad demasiado alta? Jerome Powell habló ayer después de la última decisión del FOMC y señaló que era poco probable que la Fed redujera las tasas en marzo.
¿Por qué el mercado sigue cotizando con una probabilidad del 30%? ¿No debería estar más cerca del 10% o menos? Entonces, según esta hipótesis, ¿podría haber una oportunidad de operar en largo con el dólar estadounidense hasta al menos marzo?
Y luego, pensando un poco más allá de marzo: ¿Cuándo la Fed finalmente reduzca su tasa, hay una jugada que hacer anticipando qué tan grande será el recorte que promulgarán? La Reserva Federal es conocida por actuar un poco tarde, por lo que un recorte de 50 pb, en lugar de un recorte de 25 pb, no es del todo improbable, ya que se apresuran a aflojar su control sobre la economía si comienza a superar su objetivo (restringe demasiado).
USA SE RECUPERA? LARGO EN US30 RECUPERACIÓN PARCIAL DEL PRECIO!!Tenemos una super onda alcista confirmada, por volumen e interes comprador que aparecio en el 88.6% de la 0nda 0,1,2.
La divergencia en el rsi 14 según mi estrategia de ondas.
Con precios objetivos (TP): TP1: 32850 / TP2: 33200
SL:31110
TAMBIEN TENEMOS DEUDAS EN LA ONDA 2, EN EL 78.6%, 100% Y EN 127.2%.
(EL PRECIO ROMPIO ESOS NIVELES Y NUNCA VOLVIO: TENEMOS LIQUIDEZ PARA RECOGER PARCIALES!
#SMARTMONEY
COMPRAS EN EL US30 GRAN EXTENSIÓN ALCISTADentro de un grafico en D, esperamos una onda impulsiva alcista (5) hasta el precio 36000.
Dentro de un grafico de 1H, después de la formación alcista (0), (1), (2) dentro de la onda (4) en D: Buscaremos la extensión (3), (4), (5).
SI TOCA STOP LOSS, REENTRAR CON STOP EN EL PRECIO 32000.
*Idea educativa, no es asesoría ni invitación a invertir, los mercados apalancados son muy riesgosos.
*No es análisis de ondas de Elliott.
#2 USOIL - COMPRASLa probabilidad de que se configuren las compras en USOIL esta en función del rompimiento a la alza del nivel 95.75 con decisión dando pauta a la colocación de una orden pendiente en ese mismo nivel para su PULLBACK.
Entrada - 95.75
TP1 - 98.04
TP2 - 99.88
SL - 93.80
El cambio de escenario se da cuando el precio no complete el PULLBACK o toque el SL
#1 USOIL - VENTASLa probabilidad de que se configuren las ventas en USOIL esta en función del rompimiento a la baja del nivel 98.04 con decisión dando pauta a la colocación de una orden pendiente en ese mismo nivel para su PULLBACK.
Entrada - 98.04
TP1 - 94.06
BE - 96.22
SL - 99.88
El cambio de escenario se da cuando el precio no complete el PULLBACK o toque el SL
cambio de tendencia en sp500 US500ahora el precio llega a romper la Línea de tendencia y también comienza a romper la estructura bajista en temporalidades bajas por lo cual podemos prestar atención a alas temporalidades mas altas para buscar y operar un retroceso ( ventas ) como mínimo al 23% del retroceso entre el ultimo movimiento
Debes recordar:
1. Arriesgar como máximo el 1% del capital en cada operación
2. Cada operación debe abrirse con la relación de riesgo de recompensa correcta
movimiento alcista en us500con las zonas que tenemos para compras sean respetadas y muestren un rechazo podemos operar buscando los máximos marcados y teniendo en cuenta nuestro nivel de invalidez que se encuentra debajo de nuestro mínimo en diario
tenemos los dos escenarios para el US500 Si el precio continuar realizando nuevos impulsos alcistas vamos a realizar una continuación de la tendencia si al contrario el precio quiere cambiar de rumbo nosotros vamos a buscar el mejor punto de entrada para operar con las mejores probabilidades y el mejor riesgo-beneficio
Buenas intenciones en X, sin confirmar por ahoraX intentando nuevamente contra la TL bajista, pasando en máximos de la semana pero sin poder mantener el cierre por encima.
Dio un buen paso al recuperar los 8.20/8.30, cerrando en 8.82 y ahora deberá mostrar fuerza para ir por encima de los 9/9.15 que liberarían el camino alcista hacia los 10 dolares primero y 10.80/11.
MACD se muestra alcista, acompañando la tendencia y el RSI acompaña al precio. El volumen de la semana fue muy bueno, veremos como se comporta la volatidad en esta nueva semana que comienza.
Abajo hay que mantener los 8.3/8.20 para pensar en continuidad al alza.
USD/JPY (Análisis)Estructura planteada actualmente del precio.
Claramente alcista.
Creando HL y HH.
Cualquier rotura de la tendencia podría traer al precio a empezar su territorio bajista de inmediato. Posiblemente sin oportunidad de entrada por tendencia en rotura.
Confirmación en cualquier caso, sera al llegar a las zonas marcadas.
Fundamental
Decisión Monetaria USA