ASTER se ve interesante aquí, pero mantengamos la objetividad. El programa de recompra sigue siendo el motor principal: desde finales de octubre ya se han recomprado más de 214 millones de dólares en tokens (~7% de la oferta circulante), con 2–3 millones de dólares diarios destinados a recompras provenientes de las comisiones de la temporada 3. Entre el 70–80% de todas las comisiones de la plataforma se convierten en presión constante de compra, por eso ASTER mantuvo el soporte de 1 dólar incluso cuando BTC cayó a 95.000 dólares y ETH bajó a 3.100. Mientras la mayoría de altcoins retrocedieron 30–50%, ASTER defendió la zona y rebotó. La reestructuración de la tokenómica añade más fortaleza: los desbloqueos de 2025 se retrasaron a 2026–2035, la plataforma genera más de 2 millones de dólares diarios para recompras continuas, el listado en Robinhood ya está hecho, Coinbase lo añadió a su roadmap y ASTER dominó en volumen con 260.000 millones procesados solo en octubre. El comportamiento de las ballenas confirma acumulación: una ballena cerró un short de 4,79M, la famosa ballena de PEPE (36M en ganancias) acumuló 8,41M de tokens y nuevas wallets siguen retirando desde Binance. La recompra constante actúa como un muro de soporte permanente incluso cuando los market makers retiran liquidez. Por eso ASTER sigue verde mientras la mayoría del mercado sangra. Precio actual: 1,22 dólares. La próxima zona lógica de resistencia está en 2–2,3 dólares, pero no persigas velas verdes los niveles se rompen cuando la liquidez está lista, no cuando aparece el FOMO minorista.
Análisis de tendencia
Plan de Trading de Oro para el LunesPlan de Trading de Oro para el Lunes
Como se muestra en la Figura 2h:
Nivel de Resistencia Estándar: $4130
Rango de Resistencia: $4115-$4130
Nivel de Soporte Estándar: $4060
Nivel de Soporte Inferior: $3990-$4000
Estrategia para el Lunes:
1. Monitorear atentamente las fluctuaciones del mercado estadounidense, poniendo a prueba la validez del rango de resistencia de $4115-$4130. Si se confirma este nivel de resistencia:
Vender: $4115-$4130
Stop Loss: $4140
Precio Objetivo 1: $4090-$4070-$4060
Precio Objetivo 2: $4000
2. Las dos zonas de soporte para el oro el lunes presentan oportunidades de compra.
Precio de entrada 1: $4060-$4080
Precio de entrada 2: $4000-$4010
Precio de stop loss 1: $4050
Precio de stop loss 2: $3985
Precio de take profit: $4100-$4150-$4200
Gracias por sus "me gusta" y por seguirme. ¡Que tengan un excelente fin de semana y un buen día de trading el lunes!
Estrategia de Trading del Oro para la Próxima Semana✅ Según el gráfico diario, el oro cerró con una gran vela bajista, mostrando un claro descenso. La presión de rebote a corto plazo sigue siendo alta y el sentimiento del mercado se ha vuelto bajista. El nivel psicológico de 4000 es el soporte clave: si se mantiene, el oro podría seguir fluctuando en la parte alta del rango; si se rompe, el precio podría continuar cayendo hacia 3930, o incluso hacia la zona de 3886 en busca de soporte.
✅ Según el gráfico de 4 horas, el oro sigue en una fase correctiva y la estructura general continúa siendo débil. Si el precio logra volver a situarse por encima de las medias móviles clave, los compradores aún tendrán la oportunidad de reparar la estructura; de lo contrario, los vendedores mantendrán el control y aumentará la probabilidad de una continuación bajista.
✅ Según el gráfico de 1 hora, ya se ha formado una figura de Hombro-Cabeza-Hombro, y la fuerza del rebote es limitada. Si el oro no logra superar los 4150 la próxima semana, el rebote actual formará el hombro derecho, generando más presión bajista. Después de la fuerte caída del viernes, se espera un rebote técnico a inicios de la próxima semana, y el siguiente movimiento dependerá de la fuerza de ese rebote.
🔴 Niveles de Resistencia: 4110–4120 / 4140–4150
🟢 Niveles de Soporte: 4030–4050 / 4000–3970
✅ Referencia de Estrategia de Trading:
🔰 Si el oro rebota hacia 4110–4120 y encuentra resistencia, se pueden considerar posiciones cortas ligeras.
Objetivos: 4050–4030.
Si la caída continúa: 4000 y 3930–3887.
🔰 Si el oro rebota hacia 4140–4150 y muestra rechazo, se pueden abrir posiciones cortas desde niveles más altos, con objetivos en 4100–4080.
🔰 Si el oro retrocede hacia 4035–4040 y se estabiliza, se pueden considerar posiciones largas desde la parte baja, con objetivos en 4060–4080.
✅ Conclusión General
El trading de oro a corto plazo para la próxima semana debe centrarse principalmente en vender en los rebotes, utilizando compras en las caídas como estrategia secundaria.
Si el oro no logra superar los 4150, se confirmará la figura de Hombro-Cabeza-Hombro y la tendencia bajista probablemente continuará.
Se espera que el oro continúe su caída la próxima semana.
El viernes, los precios del oro retrocedieron desde su máximo de tres semanas, y se produjo un fenómeno extraño: el índice del dólar estadounidense y el oro cayeron simultáneamente. Entre los sucesos extraños recientes se incluye el fin del cierre del gobierno estadounidense, que provocó una disminución en la demanda de activos refugio, debilitando directamente parte del atractivo del oro como tal. Sin embargo, el oro continuó subiendo en lugar de bajar. Posteriormente, la caída del índice del dólar estadounidense, que debería haber respaldado los precios del oro, resultó en una caída tanto del oro como del dólar el viernes. Si bien la reapertura del gobierno estadounidense impulsó el sentimiento del mercado a corto plazo, el acuerdo de financiación temporal no logró resolver los problemas fundamentales. El proyecto de ley solo extiende las operaciones del gobierno federal hasta el 30 de enero de 2026, y algunos departamentos recibirán financiación hasta el 30 de septiembre de 2026. El riesgo de un cierre del gobierno persiste durante las próximas semanas, lo que mantiene la fragilidad del sentimiento del mercado y dificulta una recuperación sostenida del apetito por el riesgo. El oro al contado enfrentó una importante presión vendedora. El precio del oro cayó hasta un mínimo de 4032 dólares durante la sesión, cerrando en torno a los 4085 dólares, una caída diaria de aproximadamente el 2,07%, borrando la mayor parte de las ganancias de la semana tras retroceder desde el máximo de tres semanas alcanzado el jueves, de 4245 dólares. Los precios del oro también retrocedieron desde su máximo de tres semanas a medida que disminuía el impulso. El dólar se estabilizó después de que los funcionarios de la Reserva Federal mostraran cautela respecto a una mayor flexibilización monetaria. Técnicamente, una ruptura sostenida por debajo de los 4050 dólares podría desencadenar un retroceso hacia el nivel de los 4000 dólares.
Según la herramienta CME FedWatch, el mercado actualmente estima una probabilidad del 49% de un recorte de tipos en diciembre, una caída significativa respecto al 94% de hace un mes. Los operadores estarán atentos a los discursos de los funcionarios de la Reserva Federal que se pronunciarán hoy, ya que podrían influir aún más en las expectativas sobre los tipos de interés. La Oficina de Estadísticas Laborales de EE. UU. anunció un calendario revisado el viernes por la tarde. La agencia también indicó que el informe de empleo de septiembre se publicará el 21 de noviembre (el próximo viernes). La Oficina del Censo anunció que publicará a principios de la próxima semana los datos retrasados de septiembre sobre gasto en construcción, inventarios y comercio internacional. La Oficina de Análisis Económico aún no ha indicado cuándo publicará sus cifras preliminares del PIB del tercer trimestre. Es probable que otros informes gubernamentales que muestren las ventas minoristas, los precios mayoristas y los datos comerciales de septiembre se publiquen con relativa rapidez, ya que las agencias estadísticas habían recopilado la mayor parte de esta información antes del cierre del gobierno y solo necesitan procesarla. El impacto positivo del fin del cierre del gobierno estadounidense ha disminuido en parte el atractivo del oro como activo refugio. Mientras tanto, una serie de comentarios cautelosos por parte de funcionarios de la Reserva Federal llevaron a los operadores a reducir sus expectativas de un recorte de tipos en diciembre. La menor perspectiva de una flexibilización monetaria a corto plazo ha impulsado al alza el dólar tras su reciente debilidad, ejerciendo presión adicional sobre el metal precioso. Los operadores esperan actualmente los datos económicos estadounidenses retrasados para obtener una visión más clara de las perspectivas de la política monetaria de la Reserva Federal. Al mismo tiempo, la renovada preocupación por la sobrevaloración en el sector de la inteligencia artificial ha afectado a los mercados bursátiles mundiales y ha disminuido el apetito por el riesgo, lo que podría limitar la caída del oro en su camino hacia una subida semanal.
Análisis semanal del oro:
El oro experimentó una volatilidad significativa esta semana. Subió con fuerza en la primera mitad, pero en los últimos dos días, debido a noticias importantes, casi volvió a su nivel inicial. El oro puso a prueba el nivel de 4245 al final de la semana, y el fin del cierre del gobierno estadounidense y los comentarios de tono restrictivo de funcionarios de la Reserva Federal provocaron una fuerte corrección, alcanzando un mínimo de alrededor de 4032 antes de recuperarse y consolidarse. En el gráfico diario, el oro cerró a la baja esta semana, con una fluctuación de casi 180 dólares el viernes, lo que indica una presión bajista significativa y una disminución del optimismo. Sin embargo, creo que los alcistas no han perdido el control por completo, y esto podría considerarse una corrección a corto plazo impulsada por factores fundamentales. El nivel de soporte clave a observar se sitúa en torno a los 4000 dólares; si este nivel se mantiene, el mercado podría continuar consolidándose. Una ruptura decisiva por debajo de este nivel apuntaría a 3930 y al mínimo anterior de 3886. Si consideramos una relación 1:1 en el gráfico diario, el objetivo a la baja se sitúa en torno a 3756. Sin noticias negativas significativas, creo que la perspectiva a corto plazo es algo complicada. Sin embargo, si el precio vuelve a probar el soporte en torno a 3885, el sentimiento alcista podría desvanecerse y la tendencia general probablemente se incline hacia una corrección. Por lo tanto, los niveles clave a observar son 4000 y 3885. Mantener estos niveles abriría un mayor potencial alcista; de lo contrario, el impulso alcista podría detenerse temporalmente.
Desde la perspectiva del gráfico diario, la sesión asiática de ayer registró un fuerte repunte hasta alrededor de 4211 antes de retroceder. Influenciada por las ventas tras el cierre, la sesión estadounidense experimentó una fuerte caída hasta alrededor de 4032, un descenso de aproximadamente 180 dólares, lo que resultó en un cierre bajista para la jornada. Basándonos en la tendencia actual, el lunes debería considerarse bajista. La resistencia diaria se sitúa en torno a 4155. Si se produce un repunte la semana que viene, este sería un punto de entrada ideal para posiciones cortas. Sin embargo, el máximo de la noche anterior se situó en torno a los 4111, por lo que cualquier movimiento a la baja probablemente ocurrirá por debajo de este nivel. La resistencia en el gráfico de 1 hora se encuentra alrededor de los 4110; si este nivel se mantiene el lunes, la estrategia de venta en corto es viable. El objetivo inicial a la baja se sitúa en torno a los 4065-4055, con un objetivo adicional de 4032-4000 si cae por debajo. Considere la posibilidad de abrir posiciones largas si se mantiene el nivel de 4000, y si cae por debajo, busque oportunidades para abrir posiciones cortas en las subidas. En resumen, la estrategia de trading a corto plazo para el oro hoy consiste principalmente en vender en las subidas, con la compra en las caídas como enfoque secundario. Los niveles de resistencia clave a tener en cuenta son 4097-4100, y los niveles de soporte clave son 4030-4000. Los traders deben seguir la tendencia de cerca. Gestione cuidadosamente el tamaño de su posición y las órdenes de stop-loss, respete estrictamente las órdenes de stop-loss y nunca mantenga posiciones perdedoras.
BTC. SALVESE QUIEN PUEDA !!! 77 k y 65 k ( IMPORTANTE 103 K )AMIGOS
Sali totalmente del mercado, desde que pedio los 103 k para mi se acabo!!
si llega a ser un rebote en esta semana y vuelve a recuperar los 103 todo el recuadro rojo es operativa a la baja ! y cuando pierda de nuevo los 103 será la confirmación
desplomarse hasta 77k y 65k
Espero que lean este analisis mucha gente podria
salvar a muchos tarders
NO REBOTARA PARA MI
Es muy posible que los 103 no se recuperen por el momento
hasta que se desplome
yo no operare hasta que llegue a 77 y 65 k
Hasta que llegue subire ideas
Espero que sea de apoyo
atte
Efrain
Bit Brokers
Bitcoin: ¿Qué drawdown histórico en un mercado bajista?Desde su máximo de 126.000 USD alcanzado el 6 de octubre, Bitcoin encadena varias sesiones correctivas. Este retroceso plantea una pregunta central: ¿se trata simplemente de una consolidación dentro de un mercado alcista, o del inicio de un verdadero mercado bajista?
Recordemos primero que, si el ciclo realmente terminó el lunes 6 de octubre, esto sigue siendo coherente con el ciclo temporal clásico de 4 años, con una duración que encaja en el promedio multicriterio (ver mi tabla más abajo) de los ciclos anteriores.
En este punto, la tendencia bajista no está confirmada, ya que los soportes clave —especialmente la nube Ichimoku en semanal— no han sido perforados. Este nivel constituye la frontera decisiva entre una corrección clásica de ciclo y un giro profundo.
Mientras el precio se mantenga por encima del Kumo, el ciclo alcista iniciado en 2022 sigue siendo estructuralmente válido. Históricamente, Bitcoin solo entra en mercado bajista cuando las velas semanales cierran por debajo de la nube, acompañadas de una chikou que también cae por debajo del precio. Esta configuración señalaría un deterioro duradero del impulso en los próximos meses.
Si esta zona llegara a romperse, sería pertinente bascular hacia un análisis bajista completo. Para estimar un posible suelo, la herramienta más útil sigue siendo el indicador de drawdown desde los máximos históricos, que mide el porcentaje de caída respecto al máximo previo. El gráfico muestra claramente una tendencia de largo plazo: los mínimos de drawdown siguen una diagonal ascendente desde 2011, mientras que la intensidad de las caídas se reduce progresivamente en cada ciclo.
Los datos históricos lo confirman:
• 2011: –93 %
• 2015: –86 %
• 2018: –84 %
• 2022: –77 %
Esta atenuación refleja la maduración del mercado y una capitalización creciente. Extrapolando esta tendencia, la zona teórica del próximo suelo se sitúa entre –70 % y –76 %.
Aplicado al máximo de 126.000 USD, esto da:
• –50 % → 63.000 USD
• –65 % → 45.000 USD
• –70 % → 37.800 USD
• –73 % → 34.000 USD
• –76 % → 30.200 USD
Estos niveles constituyen un rango probable de suelo en el escenario —aún no confirmado— de un mercado bajista. También coinciden con zonas técnicas clave que suelen observarse en las transiciones de ciclo.
Por último, la duración media de los mercados bajistas de Bitcoin —tradicionalmente unos 12 meses— sugiere que el suelo teórico podría producirse hacia finales de 2026, si el máximo de octubre de 2025 resultara ser un techo de ciclo.
En resumen:
No estamos en mercado bajista mientras los soportes técnicos clave sigan aguantando. El mercado se encuentra claramente en un cruce técnico decisivo. Pero si se produce la ruptura, el historial de drawdowns permite estimar un suelo estadístico entre 40.000 y 60.000 USD, en un plazo aproximado de un año.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
Este contenido está dirigido a personas familiarizadas con los mercados e instrumentos financieros y tiene únicamente fines informativos. La idea presentada (incluyendo comentarios de mercado, datos de mercado y observaciones) no es un producto de trabajo de ningún departamento de investigación de Swissquote o sus afiliados. Este material pretende destacar la acción del mercado y no constituye asesoramiento de inversión, legal o fiscal. Si usted es un inversor minorista o carece de experiencia en la negociación de productos financieros complejos, es aconsejable buscar asesoramiento profesional de un asesor autorizado antes de tomar cualquier decisión financiera.
Este contenido no pretende manipular el mercado ni fomentar ningún comportamiento financiero específico.
Swissquote no representa ni garantiza la calidad, integridad, exactitud, exhaustividad o ausencia de infracción de dicho contenido. Las opiniones expresadas son las del consultor y se proporcionan únicamente con fines educativos. Cualquier información proporcionada en relación con un producto o mercado no debe interpretarse como recomendación de una estrategia o transacción de inversión. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros.
Swissquote y sus empleados y representantes no serán responsables en ningún caso de los daños o pérdidas derivados directa o indirectamente de decisiones tomadas sobre la base de este contenido.
El uso de marcas o marcas registradas de terceros es meramente informativo y no implica la aprobación por parte de Swissquote, o que el propietario de la marca haya autorizado a Swissquote a promocionar sus productos o servicios.
Swissquote es la marca comercial para las actividades de Swissquote Bank Ltd (Suiza) regulada por la FINMA, Swissquote Capital Markets Limited regulada por la CySEC (Chipre), Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo) regulada por la CSSF, Swissquote Ltd (Reino Unido) regulada por la FCA, Swissquote Financial Services (Malta) Ltd regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Malta, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote Pte Ltd (Singapur) regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur, Swissquote Asia Limited (Hong Kong) autorizada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) y Swissquote South Africa (Pty) Ltd supervisada por la FSCA.
Los productos y servicios de Swissquote están destinados únicamente a las personas autorizadas a recibirlos en virtud de la legislación local.
Todas las inversiones conllevan cierto grado de riesgo. El riesgo de pérdida en la negociación o tenencia de instrumentos financieros puede ser sustancial. El valor de los instrumentos financieros, incluyendo pero no limitándose a acciones, bonos, criptodivisas y otros activos, puede fluctuar tanto al alza como a la baja. Existe un riesgo significativo de pérdida financiera al comprar, vender, mantener, apostar o invertir en estos instrumentos. SQBE no hace recomendaciones con respecto a ninguna inversión específica, transacción, o el uso de cualquier estrategia de inversión en particular.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. La gran mayoría de las cuentas de clientes minoristas sufren pérdidas de capital cuando operan con CFD. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Los activos digitales no están regulados en la mayoría de los países y es posible que no se apliquen las normas de protección del consumidor. Como inversiones especulativas muy volátiles, los Activos Digitales no son adecuados para inversores sin una alta tolerancia al riesgo. Asegúrese de comprender cada Activo Digital antes de operar.
Las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal en algunas jurisdicciones y están sujetas a incertidumbres regulatorias.
El uso de sistemas basados en Internet puede implicar riesgos elevados, incluidos, entre otros, el fraude, los ciberataques, los fallos de red y comunicación, así como el robo de identidad y los ataques de suplantación de identidad relacionados con los criptoactivos.
Análisis semanal: Riesgos en la deuda y burbuja IA. Análisis de Mercado Semanal
1. Análisis Fundamental y Noticias
1.1. La Burbuja de la Inteligencia Artificial (IA)
Valoración: Las empresas líderes muestran valoraciones desproporcionadas, aunque se reconoce el potencial transformador de la tecnología.
Riesgo de deuda: Crece la preocupación por el alto endeudamiento de las corporaciones tecnológicas para financiar su CAPEX en IA, con tipos cercanos al 6.5%.
Exceso de capacidad: Se advierte una construcción masiva de infraestructura de IA que podría volverse innecesaria. Esto se refleja en el repunte de los Credit Default Swaps (CDS) del sector.
Corrección potencial: Es probable una corrección del 10% al 15% en los próximos tres meses, sin que se anticipe un colapso estilo año 2000.
1.2. El “Cisne Blanco” de la Deuda Soberana
Definición: El riesgo de la deuda soberana se considera un “Cisne Blanco”: un peligro evidente pero ignorado.
Impacto económico: La deuda descontrolada erosiona el poder adquisitivo de la clase media. En muchos países, el gasto en pago de deuda supera presupuestos clave como el de defensa.
1.3. Incertidumbre en la Política Monetaria
El mercado se mantiene expectante ante la desaparición de las expectativas de recortes de tipos. La próxima decisión relevante se presenta con un escenario equivalente a “moneda al aire” (50% de probabilidad).
2. Rendimiento por Sectores del S&P 500
Sectores en positivo:
Salud: +3.71%
Energía: +2.37%
Materiales básicos: +1.67%
Consumo defensivo: +0.45%
Sectores neutrales o negativos:
Finanzas: -0.13%
Tecnología: -0.27%
Inmobiliario: -0.82%
Comunicaciones y Utilities: -0.96% cada uno
Industriales: -1.39%
Consumo cíclico: -2.61%
3. Rendimiento por Índices Mundiales
La semana cerró con señales mixtas, destacando la fortaleza de activos defensivos y del mercado europeo.
Renta variable: Europa se destaca
Euro Stoxx 50: +2.14%
DAX: +1.65%
S&P 500: +0.17%
Nasdaq 100: -0.07%
Russell 2000: +0.36%
Nikkei 225: +0.75%
Commodities: metales preciosos al alza, agrícolas a la baja
Plata: +4.69%
Oro: +1.86%
Crudo WTI: -0.06%
Gas Natural: -0.11%
Café: -1.65%
Cacao: -1.14%
Divisas: el euro se fortalece
EUR: +0.50%
GBP: +0.08%
USD: -0.09%
JPY: -0.02%
Renta fija: estabilidad en los Treasuries
Todos los vencimientos (2Y, 5Y, 10Y, 30Y) registraron variaciones marginales (+0.01%), reflejando calma.
4. Análisis Cuantitativo del S&P 500
El futuro del S&P 500 se mueve alrededor de 6,760 puntos, dentro de un rango de consolidación.
Soportes:
6,740 – 6,700: Primera zona de defensa. Su pérdida abriría una corrección más amplia.
6,650: Soporte intermedio.
6,500: Nivel psicológico y técnico (medias móviles).
6,350 – 6,300: Soporte mayor.
Resistencias:
6,890 – 6,950: Techo inmediato.
7,000: Resistencia psicológica.
7,100 – 7,150: Máximos recientes.
7,250: Resistencia superior por extensión alcista.
Interpretación:
Mientras el precio permanezca entre 6,700 y 6,950, el mercado seguirá en rango lateral.
Una ruptura por debajo de 6,700 habilitaría descensos hacia 6,500.
Superar con claridad la zona 6,950 – 7,000 confirmaría continuación alcista hacia 7,100 – 7,250.
5. Análisis Técnico del S&P 500
Rebote técnico reciente
El índice dejó un rebote sólido desde la base del canal alcista, coincidiendo con la zona cuantitativa de 6,450 puntos.
Lectura de la acción del precio:
El índice venía corrigiendo de forma ordenada dentro del canal ascendente.
Al tocar la base del canal, reaccionó con fuerza, dejando una vela de reversión que rompió la secuencia bajista intradía.
El rebote se produjo en una zona de confluencia técnica y cuantitativa.
El muro está Cayendo? 100K Vulnerado Bitcoin acaba de hacer lo que muchos creían improbable: romper con decisión el muro psicológico de los 100K, dejando claro que el mercado no perdona las certezas fáciles.
Las zonas de soporte y resistencia están más visibles que nunca, y el retroceso actual más que un susto parece una limpieza quirúrgica típica de los ciclos mayores.
Sigamos aprendiendo a fluir con el mercado.
MOLAMOLA — Análisis Técnico Diario
Molinos Agro SA – BYMA
MOLA continúa mostrando un comportamiento técnico muy limpio, respetando zonas de valor, confluencias estructurales y referencias de volumen profile que venimos siguiendo hace meses. El papel está nuevamente testeando la zona operativa superior, exactamente donde históricamente se define si el precio expande o redistribuye.
1. Área de valor y estructura previa
Desde el rally impulsivo que llevó al papel a máximos históricos en diciembre 2024 el precio volcó en una fase correctiva que volvió a meterse dentro del área de valor principal, quedando condicionado por:
• VAL: zona de soporte extendida y congruente con la “ace”.
• VPOC: actuando como eje de precio durante todo el rango.
• VAH: límite superior de valor donde el precio repetidamente fue rechazado.
El comportamiento del rango en 2024–2025 demostró con claridad una estructura acumulativa lateral, marcada por demanda pasiva y una oferta cada vez más débil, especialmente visible en los últimos meses.
2. Creek, ace y breakout reciente
• El creek superior, que funcionó como resistencia psicológica y técnica durante gran parte del rango.
• La ace como zona de absorción profunda donde el papel encontró piso repetidamente.
• El último impulso —el más reciente— logró romper el creek con una vela de poder y momento alcista, algo que el papel no conseguía de forma consistente desde los máximos históricos.
Este breakout (con retroceso y retesteo posterior) es probablemente el movimiento clave del año en MOLA, porque cambia la lectura de distribución a potencial reacumulación avanzada.
3. Volumen: señales claras
Observamos:
• Volumen decreciente durante las correcciones → no hay presión real de venta.
• Volumen explosivo en las barras alcistas del rally reciente.
• Volumen climático puntual seguido de barras con menor cuerpo → toma de ganancias natural, no rechazo estructural.
Este patrón es característico de una demanda que domina pero que permite respiración al precio.
4. RSI acompañando la estructura
• RSI con piso ascendente marcado.
• Sin divergencias bajistas relevantes.
• Manteniéndose sobre los 60 puntos, lo que históricamente coincide con etapas de tendencia alcista sostenida en este papel.
La armonía entre RSI y precio refuerza la lectura de continuidad.
5. Zona operativa actual
El precio se encuentra nuevamente testeando:
• La zona operativa superior del rango.
• El nivel psicológico de $28.000, que fue soporte/resistencia en múltiples ocasiones.
• Una confluencia entre máximos previos, líneas horizontales y cuerpo del perfil.
Esta área es decisiva:
si el precio logra posicionarse con fuerza sobre el creek y sostenerlo, la proyección hacia máximos históricos vuelve a activarse.
La proyección marcada de +42% hacia los $40.000 es perfectamente coherente con esta tesis.
6. Apoyo fundamental (breve y preciso)
Molinos Agro es una de las compañías más sólidas del complejo agroindustrial argentino:
• Altísima integración en molienda, oleaginosas y exportación.
• Flujo en dólares, lo que amortigua la volatilidad local.
• Beneficiada por mayores volúmenes exportables proyectados para la próxima campaña gruesa.
• Expectativas de recomposición de margen ante mejores precios FOB y normalización de retenciones.
• Escenario macro más ordenado (tipo de cambio, unificación de flujos, menor brecha) fortalece la competitividad del sector.
En este contexto, las empresas agroexportadoras de escala como MOLA suelen anticipar mejoras fundamentales antes de que se reflejen en balances, lo que puede explicar el reciente despertar técnico.
Conclusión
MOLA está nuevamente en un punto de inflexión clave.
El precio rompió el creek, retesteó con volumen decreciente y volvió a atacar la zona operativa superior con momentum.
Mientras se mantenga por encima de $26.000–$27.000, la probabilidad estadística y técnica favorece la continuidad hacia máximos históricos.
SP500: La salud interna empieza a debilitarseEl Mercado sigue explorando territorio desconocido a pesar de las dudas sobre la solidez de los componentes que conforman el movimiento alcista. Por el momento ni siquiera el mal desempeño de Nvidia en las últimas sesiones parece enfriar los ánimos.
Algunas partes del Mercado se están debilitando y sería cometer un grave error pasarlo por alto. El mercado aún parece fuerte, pero el avance se está reduciendo.
Si bien los principales índices marcaron nuevos altos históricos a final de octubre, muy pocas acciones individuales lo hicieron. De hecho, el 40% del Nasdaq 100, el 42% del S&P 500 y el 52% del Russell 2000 registraron pérdidas en lo que va del año a finales de octubre.
Esto se muestra en los indicadores de Amplitud de Mercado. Por ejemplo, mientras el NYSE marcó un nuevo máximo histórico, la Linea Avance-Descenso no confirmó ese movimiento. Además, cada vez hay un mayor número de compañías del NYSE que están haciendo mínimos anuales.
Hay muchos nuevos mínimos de 52 semanas, cada vez hay un menor porcentaje de valores del NYSE que se sitúan por encima de su media de 200 sesiones… es más, ni siquiera la big tech se salvan, ahí están Meta o Nvidia que han frenado la subida desde hace tiempo.
También se percibe cierta sensación de euforia.
Por ejemplo, el porcentaje de bajistas en el índice de sentimiento de Investors Intelligence bajó al 13,5% la semana pasada, cifra inferior al 98% de las lecturas históricas. También es el nivel más bajo que hemos visto desde enero de 2018. ¿Qué sucedió después? Una corrección del -12% en el S&P 500.
Todo esto son malas señales, no cabe duda. Ahora bien, no podemos saber con exactitud cuando será el momento de la corrección.
Como vemos en el gráfico sobre el que está plasmada esta idea, es probable que el SP500 apure el 8% que le queda hasta llegar a la directriz que une los máximos desde 2009, aunque también hay varias ocasiones donde el SP500 se quedo a un 10% de distancia de esta directriz. Por nuestra parte, hemos alcanzado el 50% de liquidez que no vamos a invertir hasta que llegue el retroceso.
¿Qué camino están tomando los gestores?
Los gestores activos redujeron su exposición a renta variable hasta el 35% en abril, cuando el S&P 500 cayó por debajo de los 5.000 puntos.
La semana pasada, su exposición a la renta variable aumentó más del 100% (posición larga apalancada) con el S&P 500 en 6.900.
Esta fue su mayor exposición a renta variable desde julio de 2024. ¿Qué sucedió entonces? Una corrección del -10% en el S&P 500
“! SE DISPARA 200% Y LUEGO SE DESPLOMA!📉La Oportunidad MILLONARIA que Nadie Está Viendo 🚨🔥”
El 7 de noviembre de 2025, Filecoin experimentó un repunte extraordinario 🚀, alcanzando la zona de $3.90, lo que representó una apreciación superior al 200% en apenas 48 horas ⏱️.
Este movimiento rompió con solvencia múltiples niveles de resistencia, acompañado por un volumen de compra significativo 📈, reflejando un fuerte interés por parte del mercado. Posteriormente, el precio sufrió una corrección abrupta cercana al 50% 📉, generando pérdidas para muchos compradores que ingresaron durante la fase final del impulso.
Tras analizar en detalle los fundamentos del proyecto, resulta difícil justificar cómo un activo con la solidez tecnológica ⚙️ y el posicionamiento estratégico de Filecoin puede negociarse en niveles tan deprimidos. Por ello, consideramos estratégica la posibilidad de buscar oportunidades de acumulación en la zona de $2.00 🎯, con el objetivo de incorporarnos a un precio más eficiente.
⭐ Razones clave que respaldan la tesis de inversión en FIL/USDT
1. Crecimiento del uso real → mayor demanda de FIL 🔄
El aumento de storage deals (contratos de almacenamiento), indica que empresas y proyectos están utilizando Filecoin para almacenamiento real, lo que se traduce directamente en mayor demanda del token. Cuando el uso de la red crece, FIL encuentra un piso natural en su valor.
2. Integraciones tecnológicas que amplían el mercado 🌐
La incorporación de nuevos puentes e infraestructuras —como la integración con Avalanche y nuevas herramientas para desarrolladores— facilita que aplicaciones externas adopten Filecoin. Esto incrementa los casos de uso y refuerza la utilidad del token.
3. Incentivos para desarrolladores que fortalecen el ecosistema 💡
Programas como RetroPGF financian proyectos que aumentan la utilidad y eficiencia de la red. Este apoyo impulsa el crecimiento del ecosistema y consolida a Filecoin como infraestructura clave dentro de Web3.
Entendemos que el mercado no siempre respeta los niveles al 100%, así que si el precio llegara a caer, nos gustaría ver una extensión hacia la zona de $1.30 📍, donde buscaríamos ampliar nuestra posición para optimizar el costo promedio.
📣 Si este análisis te aportó valor:
👍 Dale Me Gusta
🔔 Activa la Campanita
👤 Sígueme para recibir nuevos artículos y actualizaciones
Somos GeoInversor, especialistas en descifrar el contexto económico y político 🌍 para ayudarte a tomar mejores decisiones en los Mercados Financieros 📊.
CSCOCSCO — Análisis Técnico y Fundamental (Actualización)
Gráfico diario — Cisco Systems (NASDAQ: CSCO)
Las acciones de Cisco tuvieron una reacción explosiva tras conocerse los resultados trimestrales: la compañía superó expectativas de ganancias, proyectó un guidance más sólido de lo anticipado y anunció pedidos vinculados a IA por USD 1.300 millones, según CNBC.
Este catalizador fundamental se reflejó de manera inmediata en el precio, validando lo que ya venía construyéndose técnicamente en el gráfico.
1. Estructura técnica general
El gráfico muestra una lectura muy limpia bajo metodología Wyckoff combinada con volumen profile y FIBO, donde destacan varios elementos clave:
• Fase de acumulación previa
— El precio construyó una estructura de acumulación en un rango que se extendió por casi 200 días.
— El creek fue finalmente superado, transformándose en una zona de demanda activa.
— El LVN dentro del perfil horizontal actuó repetidamente como soporte dinámico, manteniendo el precio por encima del área de valor y reforzando la tesis de absorción de oferta.
2. Corrección técnica perfecta hacia el 61.8% de Fibonacci
Tras el impulso que rompió el canal alcista original, se dio una corrección amplia que tocó con precisión quirúrgica el 61.8% de Fibonacci (52.50 USD).
Ese retroceso fue acompañado por:
• descompresión del RSI,
• aparición de barras de volumen significativo en la zona de test,
• preservación de la línea de tendencia mayor.
Este punto funcionó como test profundo antes de reanudar el impulso.
3. Formación de dos canales de regresión
Posterior al retroceso, el precio desarrolló dos canales de regresión consecutivos:
1) Canal de corrección principal
— precio oscilando con pendiente negativa,
— volumen decreciente en la parte final,
— apoyos consistentes sobre la línea inferior del canal.
2) Canal acelerado previo al breakout
— Price action más apretado,
— series de mínimos ascendentes,
— mayor armonía con el RSI ascendiendo en sincronía.
La similitud en duración entre las fases del rango, la corrección y la preparación del quiebre (medidas por tus franjas temporales) indica alta simetría operativa, típica de causas bien formadas.
4. Breakout con GAP + vela de intención alcista
• Gap alcista potente,
• una vela amplia y con cuerpo sólido,
• ruptura limpia del canal de regresión,
• continuidad sobre la línea de tendencia principal.
Este combo refleja fuerza institucional, no un movimiento especulativo.
5. Volumen y volumen profile
El volumen del breakout es el mayor en más de 200 días, equivalente al rango temporal que en mis mediciones pasadas.
Además:
• El LVN actuó como soporte estructural del movimiento.
• La salida del área de valor mostró orden y control de la demanda.
• El precio ahora se ubica por encima del VPOC, consolidando territorio de compradores.
6. RSI acompaña la estructura
El RSI:
• rompió sus máximos anteriores,
• mantiene pendiente positiva,
• no muestra divergencias de debilidad,
• está en total armonía con la pendiente del precio.
Esto confirma continuidad del momentum.
7. Lectura final y proyección
La acción está en:
- modo impulso,
- con volumen institucional,
- noticia fundamental que justifica el movimiento,
- break de canal validado,
- RSI fuerte y no saturado,
- estructura previa muy ordenada.
El próximo objetivo técnico limpio está en la parte superior del canal alcista mayor, donde marque la proyección.
Mientras mantenga:
• el GAP sin cerrar,
• la línea de tendencia alcista,
• y el soporte del LVN / zona de valor,
la lectura sigue siendo bullish.
XAUUSDEl mercado previamente había generado un movimiento con las ondas de ELLIOT, 5 ondas paraser exacto, entonces, luego de realizar tales movimiento al alza, esperé el desarrollo de las ondas A B Y C, siendo esta última la que operaría. Hubo dos rompimientos de niveles importantes, un soporte en Newyork y otra en ASIA, luego de eso se proyectó la onda C, teniendo encuenta la simetría con las anteriores ondas.
BTCUSD🌎Bitcoin ha mantenido una excelente estabilidad en ciclos durante más de 10 años.
En ocasiones anteriores, cuando alcanzó su máximo en una onda sinusoidal, perdió más del 75% de su valor desde ese punto.
Se espera un repunte a corto plazo desde su línea de tendencia a largo plazo, lo cual también encaja con el rally general de Navidad previsto para diciembre.
Estos ciclos demuestran que las correcciones finalizan antes de los mínimos de la onda sinusoidal, y casi siempre dentro del mismo plazo, lo que sugiere que el próximo año será un período muy difícil para los alcistas.
Perspectivas de ETH (Ethereum): Escenario para un giro alcistaPerspectivas de ETH (Ethereum): Escenario para un giro alcista
El gráfico actual de Ethereum BINANCE:ETHUSDT se encuentra en un punto de inflexión crucial, y la interacción entre la EMA de 100 semanas y la línea de tendencia bajista probablemente determinará la dirección clave del mercado en el futuro.
La acción reciente del precio muestra un fuerte soporte en la EMA de 100 semanas (línea amarilla), seguido de un rebote.
Esto sugiere que esta media móvil sigue siendo un nivel técnico de soporte importante a largo plazo y continúa actuando como un punto de entrada para el interés comprador.
Mi perspectiva apunta a un escenario complejo, caracterizado por bull traps y bear traps, que ejercerán una fuerte influencia psicológica sobre los participantes del mercado.
Inicialmente, el precio podría mostrar un movimiento que simule una ruptura por encima de la línea de tendencia bajista (línea rosa) o del retroceso de Fibonacci 0.618, lo que podría generar expectativas de un giro alcista a corto plazo.
Sin embargo, este movimiento probablemente resultará ser una trampa temporal, tras lo cual se espera que el precio caiga rápidamente hacia la “zona de soporte clave” (caja verde).
Este proceso maximizará el miedo entre los participantes del mercado, lo que podría provocar un shakeout o ventas de pánico, expulsando a los operadores más débiles.
Un escenario en el que el precio rebote con fuerza desde la “zona de soporte clave” en medio de una situación de pánico extremo podría convertirse en una señal poderosa de una transición a un mercado alcista de largo plazo.
Este movimiento se interpretaría como un patrón de reversión en forma de V o de U, lo que indicaría que el mercado, tras una fase de acumulación, ha absorbido con éxito la presión vendedora y ha comenzado a construir un nuevo impulso alcista.
Si este escenario alcista se confirma, será necesario vigilar de cerca varios niveles de resistencia importantes.
En primer lugar, la EMA de 100 en el gráfico de 4 horas (línea verde) actuará como una resistencia de tendencia a corto plazo. Una ruptura y consolidación por encima de este nivel podría señalar un giro alcista de corto plazo.
En segundo lugar, el POC (Point of Control) del perfil de volumen (línea roja) representa la zona con mayor volumen negociado y, por lo tanto, puede actuar como un nivel de fuerte resistencia. El gráfico muestra múltiples POCs, y es probable que los POCs anteriores funcionen como áreas de presión vendedora durante un movimiento de recuperación.
En tercer lugar, el retroceso de Fibonacci 0.618 es un nivel técnico de retroceso crucial y una zona de resistencia con alta liquidez, donde la presión vendedora podría intensificarse. Su importancia aumenta especialmente si coincide o se encuentra cerca de la línea de tendencia bajista.
Por último, la “Liquidity Zone” (caja amarilla) en la parte superior del gráfico también se considera una zona de resistencia importante, donde podrían acumularse órdenes de venta a medida que el precio suba. En resumen, el mercado de Ethereum está entrando en una fase interesante que podría dar lugar a una fuerte reversión alcista tras una corrección marcada por el miedo extremo.
Los traders deberían considerar este escenario y observar atentamente las reacciones del precio en las zonas clave de soporte y resistencia.
En particular, la fuerza del rebote desde la “zona de soporte clave”, junto con la capacidad de recuperar la “EMA 100 (4H)”, el “POC” y el nivel de “Fibonacci 0.618”, serán indicadores decisivos de la futura dirección del mercado.
WTI EN ZONA CLAVE: ¿RUPTURA AL ALZA O REBOTE BAJISTA?🛢️🔥 WTI EN ZONA CLAVE: ¿RUPTURA AL ALZA O REBOTE BAJISTA? 🎯
El Crudo West Texas Intermediate (WTI) muestra una batalla crucial en el gráfico de 4 horas tras un repunte del +1.16% que lo lleva a cotizar cerca de los $59.95. El precio se encuentra testeando una resistencia dinámica clave mientras mantiene una estructura de mínimos y máximos crecientes desde los soportes de octubre. Los niveles de Fibonacci dibujan un escenario claro: la resistencia inmediata en $60.01 (máximo reciente) y el soporte crítico en $58.41 (nivel 0.618 Fib). El momentum alcista actual enfrentra su primera prueba real en esta zona, donde se decidirá el próximo movimiento directional.
Para trading intradía, la estrategia es clara: ruptura confirmada por encima de $60.15 (con volumen) buscaría objetivos en $61.20, colocando stop en $59.70. En caso de rechazo en esta zona, una vuelta below $59.20 abriría puertas a cortos hacia el soporte de $58.40. La perspectiva semanal mantiene sesgo alcista mientras el precio sostenga por encima de $58.40, pero necesitamos ver una ruptura convincente sobre $60.50 para confirmar la continuación del impulso.
¿Ven el mismo setup? El petróleo está en un momento decisivo - ¿Creen que romperá al alza o rechazará para buscar soportes? ¡Dejen su análisis en los comentarios! 👇
#OIL #WTI #Trading #Analysis #CrudeOil #Energy
XAU/USD (Oro) 1H:Configuración de Continuación Bajista después ?Observaciones Clave y Estructura del Mercado
Tendencia Previa: El precio experimentó una tendencia bajista significativa después de un pico alrededor de $4,180 a $4,200.
Ruptura de Estructura (BOS): Una clara Ruptura de Estructura (Break of Structure, BOS) a la baja confirma el cambio de una potencial tendencia alcista/consolidación a una continuación de la tendencia bajista, con un mínimo clave roto alrededor de $4,140.
Acción del Precio Actual y Consolidación: Después de la fuerte caída, el precio ha entrado en un período de consolidación o intento de reversión a corto plazo, cotizando actualmente alrededor de $4,087.53.
Rango de Negociación Identificado: El analista ha marcado un Rango de Contracción (Contraction Range, CRT) específico con un Máximo (CRT-H) alrededor del nivel de $4,140 (el nivel BOS roto) y un Mínimo (CRT-L) alrededor del nivel de $4,075. Este rango define los límites de negociación inmediatos.
Zona de Oferta/Resistencia: Se resalta un recuadro rectangular gris justo debajo del CRT-H, aproximadamente entre $4,100 y $4,110. Es probable que esta zona represente un área de oferta/resistencia (por ejemplo, un Bloque de Órdenes o zona de liquidez) donde el precio podría reaccionar.
Hipótesis de Trading (Basada en las Anotaciones)
Las flechas y marcas sugieren una configuración bajista dentro del contexto de la tendencia bajista más amplia:
Movimiento al Alza Anticipado (Captura de Liquidez/Re-test): La primera flecha ascendente indica la expectativa de que el precio suba, posiblemente hacia la zona de oferta marcada ($4,100-$4,110) o incluso hacia el CRT-H ($4,140). Este sería un movimiento para llenar ineficiencias, volver a probar la estructura rota o capturar liquidez (un retroceso o pullback).
Movimiento a la Baja Anticipado (Continuación): La flecha curva sugiere que una vez que el precio alcance la zona de oferta/CRT-H, se espera que se revierta y continúe con la tendencia bajista más amplia, apuntando a niveles por debajo del CRT-L, potencialmente $4,040 o menos.
El análisis parece estar utilizando un enfoque de Conceptos de Dinero Inteligente (Smart Money Concept, SMC), centrándose en la estructura del mercado, la liquidez y las zonas de oferta/demanda para puntos de entrada a corto plazo (por ejemplo, vender cerca de la zona de oferta/nivel BOS).
$NDX: nuevo testeo a la zona claveEn la sesión del viernes el precio volvió a testear una zona de especial importancia donde confluyen dos elementos técnicos relevantes:
- El rango generado durante el último rollover de septiembre.
- El POC de todo el tramo largo previo.
Encontró soporte de nuevo y podría estar formando estructura de suelo.
A tener en cuenta también la pauta estacional de final de año.
eur-usd alcistaviendo el shutdown del gobierno de usa, y las noticias manipuladas para intentar mantener la fortaleza del dólar, pero sabiendo que no hay datos concretos para mantenerlos; en cualquier momento el dólar seguirá cayendo y por eso veo un panorama alcista para el euro esta semana.
añadiendo, técnicamente el dolar ya ha hecho descuentos y por ende la liquidez està por encima del PDH del viernes de la semana pasada.
USDMXN busca mínimos históricos: presión renovada sobre el MXNEl renovado impulso del dólar en las últimas semanas ha ejercido una presión significativa sobre el peso mexicano, así como sobre la mayoría de monedas que cotizan frente al USD. Esta dinámica abre la puerta a recorridos bajistas profundos en el par, en línea con la estructura macro que continúa favoreciendo la fortaleza del dólar.
En el mercado forex, la dinámica está estrechamente vinculada al flujo bancario, además de las condiciones geopolíticas, que pueden cambiar abruptamente. Aun así, estos factores suelen tener un impacto limitado en la estructura de largo plazo, la cual mantiene intactas las proyecciones principales mientras no haya un cambio considerable en la direccionalidad institucional.
El USDMXN permanece así en un punto clave, potencialmente encaminado hacia niveles históricamente bajos si la presión actual se mantiene.
Bitcoin en zona de definiciónUna de las proyecciones planteadas desde el 10 de octubre comienza a tomar forma dentro de una zona crítica de demanda, un nivel que podría actuar como punto de inflexión para el próximo movimiento relevante de Bitcoin.
En este contexto, será fundamental analizar tanto la microestructura como la macroestructura para identificar un sesgo con mayor probabilidad.
Además, la dinámica institucional cobra especial importancia, considerando el alto grado de acumulación observado durante los últimos meses, lo que podría anticipar un movimiento direccional significativo si la demanda vuelve a activarse.






















