Gold- cont. continuo - updateEste commodity concluye una buena semana lo que significa no tan solo el mantenerse por encima del soporte de 1760/65, sino poder testear( de momento sin éxito ) su resistencia actual, los 1835 ptos base cierre semanal, la cual es crucial para los bulls poder superarla dado eso despejaría el camino hacia valores más importantes. El soporte más relevante ante eventuales pullbacks (aunque ahora más alejado) lo sigo marcando en la zona de 1760/65 ( base cierre semanal ) .
Buscar en ideas para "COMMODITY"
El oro ante su soporte extremo (1760/65 base cierre semanal)Este commodity vuelve a la zona de soporte extremo tantas veces apuntada, los 1760/65 en términos base cierre semanal( ver adjunto ) que a su vez también es donde esta en el hoy la linea tendencial que se originara en Mayo del año 2019. Por consiguiente es esta zona la mas importante que deben cuidar los bulls, ya que penetrarlo ( no antes ) seria una muy mala señal de cara al mediato
Oro - ¿Posibilidad de entrar en compra?La festividad de hoy en Estados Unidos no nos va a dar muy probablemente oportunidades de entrada en el mercado, por lo que muchos de los escenarios de entrada en el oro y en otros muchos activos probablemente no se confirmen, al menos, hasta el martes cuando el mercado de WallStreet abra con total normalidad. Y es que los datos sobre desempleo publicados el pasado viernes en Estados Unidos mostraron una progresión negativa que no solo ayudó al dólar a debilitarse, si no que también favoreció el fortalecimiento del oro.
La commodity mostró un fuerte rebote en la tendencia bajista que actúa como soporte y de la que he hablado en otras ocasiones. En este contexto, las compras seguían siendo la oportunidad más clara de entrada. Y, precisamente ahora, algo que también aporta mucha más seguridad es el hecho de haber logrado el pasado viernes la imposición de máximos más altos, lo que marca una mayor seguridad aun para poder confirmar las operaciones alcistas como la mejor opción en este momento.
El único detalle que debemos confirmar en este momento es que se consoliden máximos por encima del nivel de resistencia de 1795. Si se logra confirmar, el siguiente objetivo con el que estaríamos trabajando sería el de 1812. Entendemos que, en el caso de seguir prolongándose las subidas, podíamos buscar apoyo máximo en la tendencia bajista más general que podemos observar en la imagen que adjunto.
Un poco más reciente, también podemos confirmar la tendencia alcista que se ha estado formando desde el pasado 30 de junio y que el precio ha estado respetando desde entonces. Siempre y cuando la siga respetando, cualquier tipo de caída y rebote confirmando mínimos cada vez más altos será una buena oportunidad de entrar en compra.
El oro consolida su actual soporte( ls de la bull flag )Este commodity prácticamente araño en el intra semanal la primera zona de soporte señalado en reportes previos (la línea superior de la bull flag tantas veces apuntada) y desde allí pudo reaccionar, si bien su saldo semanal quedo levemente negativo. Luego de señalar en numerosas oportunidades lo relevante de haber superado ( y retesteado )los 1760/65 , he sumado a ese comentario lo importante de haber superado la línea superior de la potencial bull flag y que esta quedaba ahora como soporte ante eventuales pullbacks, algo que se vio durante la pasada semana y cuyo 1er testeo resulto exitoso.
El oro quiebra linea superior de la potencial bull flag Luego que este commodity retesteara una vez más hace unos 15 días atrás la zona de soporte extremo ( 1760/65 ), el mismo continuo con el gran envión que tiene desde hace algún tiempo y alcanzo su cierre semanal más alto en casi 5 meses, lo cual trajo aparejado en este caso y por primera vez quedar por sobre la línea superior de la potencial bull flag tantas veces apuntada. He señalado en reiteradas ocasiones que.. "mientras se mantenga ante eventuales pullbacks el soporte de 1760/65 (siendo esto vital), los bulls aun podrán ir por más.. " y eso claramente se vio durante las pasadas tres semanas dado por un lado el soporte apuntado (1760/65) funciono a la perfección como tal y luego su reacción fue realmente poderosa, a tal punto y como ha quedado dicho anteriormente, que queda por primera vez por sobre la línea superior de la potencial bull flag en desarrollo, la cual queda ahora como soporte ante eventuales pullbacks.
El oro confirma análisis previo y tiene su mejor semana en mesesLuego que este commodity retesteara una vez más en el inicio de la semana pasada la zona de soporte extremo ( 1760/65 ), el mismo "voló literalmente", cerrando su mejor semana en meses. He señalado en reiteradas ocasiones que.. "mientras se mantenga ante eventuales pullbacks el soporte (siendo esto vital), los bulls aun podrán ir por más.. " y eso claramente se vio durante los últimos días, dado por un lado el soporte apuntado (1760/65) funciono a la perfección como tal y luego su reacción fue realmente poderosa, cerrando holgadamente por encima de los 1800 ptos luego de varios meses sin poder lograrlo.
El oro, cambia resistencia por soporte en los 1760/65Este commodity pudo finalmente superar su primera zona de resistencia ( 1760/65 ,base cierre semanal) y en la jornada de ayer araño los 1800, por primera vez en casi 2 meses. He señalado en reiteradas ocasiones que "...era crucial para los comprados en este metal poder superar los 1760/65 en términos base cierre semanal... " y eso sucedió como ha quedado dicho siendo ahora esa zona la que hay vigilar en caso de que hubiera pullbacks ( en términos base cierre semanal), como durante el pasado martes, testeándolo con éxito.
El oro ,ahora, enfrenta su primera gran resistenciaEste commodity tuvo el primer ataque ( sin éxito en este caso ) de lo que es su principal zona de resistencia, los 1760/65 ( base cierre semanal) y si bien la semana fue positiva, los bulls aun no logran derribar la zona apuntada . Es crucial entonces para los comprados en este metal poder
superar los 1760/65 en términos base cierre semanal, dado mientras eso no suceda aún no se podrá afirmar que han retomado el control de fondo, más allá del doble piso efectivo visto durante el último mes en torno a los 1685 ( soporte extremo marcado una y otra vez de un buen tiempo a la
fecha en términos base cierre semanal). Por cierto si finalmente materializara el quiebre, la chance de una bull flag aun estaría vigente.
Petróleo ( cont. continuo), aun "peleando" la lt apuntadaDurante todo el pasado mes he mostrado una y otra vez lo altamente relevante de la linea tendencial declinante ( en términos base cierre mensual ) que se originara allá en el año 2008 ( su máximo histórico ) de este commodity , sin dudas, el de mayor peso en el mundo de las materias primas . Pues bien , en el cierre de ayer ( fin de Marzo )el mismo cerro por debajo de la linea apuntada, mas allá de haber estado bien arriba durante buena parte del mes y mientras escribo estas líneas y arrancando este mes de Abril, el mismo abre del lado verde. Mas reitero: los bulls necesitan superar la linea tendencial declinante , en términos base cierre mensual ( hoy en torno a los 60.50/61.50 en descenso ), para poder imaginar valores mas importantes de cara al mediato ( no antes ). El primer soporte de relevancia lo marco en torno a los 55/56, donde esta la tendencial ascendente que se originara en el año 2016.
Petróleo ( cont. continuo) alcanza una zona de alta relevanciaEste commodity , el de mayor peso en el mundo de las materias primas , genero durante la pasada semana un nuevo máximo desde sus lejanos mínimos de Abril del año 2020, lo que incluyo en esta oportunidad, cerrar exactamente en términos base cierre mensual en la línea tendencial declinante que se originara en sus máximos del año 2008,(+/- 62) , siendo esa la línea que los bulls deben superar ( base cierre mensual ), para poder ir por más ( no antes ). Por el lado de abajo y ante eventuales pullbacks, el soporte extremo es la línea tendencial que arrancara allá por el año 2016 y que en el hoy está en torno a los 55.50/56 dólares.
Seguirá subiendo la plata?En este gráfico diario vemos a la cotización de la plata (commodity).Luego de haber corregido su tendencia alcista de varios meses, el precio pareciera haber hecho piso en los 17,45 usd.
Sin embargo el precio quedo atrapado en la EMA20 y pareciera no adquirir impulso.
En caso de que el precio comience nuevamente su recorrido alcista podemos esperar que el precio se ubique en el nivel 18,47 usd, coincidente con el nivel 0.38 del abc trazado con Fibonacci.
Por el contrario, si el precio sigue su corrección, podría volver a testear el nivel 17,45 que auspicio anteriormente de soporte.
Si echamos un vistazo a los indicadores vemos que en el caso del estocástico, se encuentra dando compra. Y el RSI rebotando en el nivel 50.
El café continúa retrocediendo a la bajaTras haber registrado un máximo histórico en el 433,00, el café empezó a retroceder a la baja y cae hasta el 370,00.
El café estaba técnicamente muy sobre-extendido al alza y propenso a una corrección bajista. El precio del café ha sido apoyado últimamente por la baja producción del commodity en Brasil y Vietnam, los dos principales productores en el mundo.
Sin embargo, la subida del café también se debió a especuladores en los mercados internacionales, y a que en Brasil los caficultores también habían estado reservando cierta producción a la espera de que el precio continuara subiendo.
Desde el mínimo en el 370,00, es posible que el café continúe retrocediendo a la baja hasta la media móvil exponencial de 55 días en el 359,37. Por debajo de esa media móvil, el próximo soporte más relevante para el café podría estar en el 340,00.
Pese al retroceso bajista en el café, la tendencia alcista a medio plazo todavía se mantiene y es posible que el commodity regrese al alza.
De regresar al alza, la zona de máximos históricos en el 433,00 podría actuar de nuevo como resistencia para el café.
Otro posible escenario es que el precio del café se quede consolidado justo por encima del 370,00, hasta que haya más claridad sobre la producción a futuro del commodity.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Sanciones a buques petroleros rusos disparan al crudoDurante la sesión del viernes, el precio del crudo se disparó y salió de zona de congestión en la que estaba durante las últimas cuatro sesiones.
Estados Unidos amentó las sanciones a los buques petroleros de Rusia, lo cual ocasionó que el precio del commodity subiera, debido a que Rusia es responsable de más del 12% de la producción de crudo mundial, después de Estados Unidos y Arabia Saudí.
El Brent estuvo estancado durante las últimas cuatro sesiones justo por debajo de la media móvil exponencial de 200 días, entre los 77 dólares por barril y los 76 dólares por barril.
Con el anuncio del aumento de las sanciones a los petroleros rusos, el Brent rompió por encima de esa zona de congestión hasta llegar a los 80 dólares por barril, en donde frena un poco su impulso alcista.
Sin embargo, de continuar subiendo, el pico alrededor de los 81 dólares por barril podría actuar de nuevo como resistencia para el Brent.
Desde antes de la reciente subida del crudo, el commodity ya venía subiendo debido a que se temen problemas de producción y suministro a futuro, lo cual a su vez también estuvo apoyando a las acciones de las principales empresas petroleras alrededor del mundo.
De frenarse el impulso alcista en el Brent y retroceder a la baja, la misma zona de la media móvil exponencial de 200 días, alrededor del 77,00 podría cambiar de función de resistencia a soporte para el commodity.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
El Brent se resiste a romper el EMA de 200 díasEl crudo ha sido apoyado recientemente por el estimulo económico propuesto por el gobierno chino, lo cual podría aumentar la demanda por el commodity, ya que China es el principal importador de crudo en el mundo.
Adicionalmente, se espera una posible reducción de producción y suministro de crudo, lo cual también ha estado apoyando al precio del commodity.
Sin embargo, el petróleo Brent, aunque ha estado subiendo últimamente, llega a la media móvil exponencial (EMA) de 200 días, alrededor de los 77 dólares por barril, en donde encuentra una resistencia y se consolida por debajo de esa zona.
En el pasado, el Brent también encontró una zona de resistencia en la media móvil exponencial de 200 días, cuando ésta se encontraba alrededor del 80,00 y en esta ocasión, es posible que el commodity rebote de nuevo a la baja.
No obstante, de llegar a confirmar una ruptura real por encima del EMA de 200 días, el Brent podría visitar de nuevo la zona de los 80 dólares por barril. Por otro lado, de rebotar a la baja, la media móvil exponencial de 55 días en el 73,83 podría actuar como soporte para el Brent.
Tras haber roto por encima del EMA de 55 días, es posible que esa media móvil cambie de función de resistencia a soporte.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Más confluencias bajistas para entrar en Venta en el Crudo WTIola amigos. Sigo encontrando más confluencias bajistas para entrar en venta en el Crudo WTI para lo que resta del año 2019, fijando los objetivos de salida del mercado con beneficio en tres diferentes niveles: 1) Los $50.46 como primer objetivo (una zona de liquidez sumamente importante donde el precio ha reaccionado bastante bien y hasta aquí no ha sido perforado ese nivel de soporte), 2) los $45 como segundo objetivo que sería un umbral psicológico importante y que confluye bastante bien con niveles de Fibonacci tanto en retroceso como en extensión de onda; y finalmente como último target 3) los $42 que tuvo la útlima vez el 24 dic 2018. El Stop Loss para esta operación lo colocaría en los $59.63 por encima del nivel de retroceso del 66.6% donde pensaría yo que la caza de stops habría finalizado; creería que ya por los $59 que es la zona de sugestión entre los niveles de retroceso del 61.8 y 66.6% (combino estos dos niveles porque es la unión del ratio de Fibonacci y el de la Teoría de Dow, de esa manera le dejamos al precio "respirar" en dicha zona). Sería un trade de venta de modalidad Swing, por lo que habría que ser muy paciente hasta que llegue a los objetivos fijados. La relación de riesgo vs. beneficio sería de 1 a 3. Al precio de entrada en $57.34, estaríamos dispuestos a arriesgar $2.29 por cada barril contratado. Si se tiene una cuenta de trading de $1.000 quiere decir que podríamos contratar 10 barriles, de esa manera si el escenario planteado no se da y el mercado nos saca con Stop Loss, perderíamos $22.90, es decir el 2.29% de la cuenta, pero si salimos con beneficio, de manera conservadora en el primer target en los $50.46, estaríamos ganando $6.88 por 10 barriles contratados para este ejemplo, un total de $68.88, es decir el 6.88% de rentabilidad para el portafolio hasta acabar el mes pensaría yo En otras palabras, contratar 10 barriles por cada $1.000 que se disponga en el portafolio, si tienes una cuenta de $10.000 pues puedes contratar 100 barriles :D Por eso siempre la importancia de buscar estos trades donde la relación de ganancia potencial frente a una pérdida asumida sea siempre de 3 veces a 1 por lo menos.
En cuanto al análisis técnico de este commodity: Si lo vemos en gráfico de temporalidad Diaria, el precio está justamente testeando su línea de tendencia principal BAJISTA, además de encontrarse testenado su EMA de 264 periodos equivalente al promedio de precios de cierre de los últimos 264 días de operaciones en el mercado (promedio 22 días al mes ) que vendría a ser prácticamente equivalente al promedio anual. No he colocado la MA de 200 para no llenar mucho el gráfico de indicadores, pero si le revisan está también testeándola bastante bien. Si vemos el gráfico con "microscopio", en gráficos de H1, vemos como apareció un importante interés vendedor acompañado con gran volumen, por parte de los traders institucionales, el día miércoles si mal no recuerdo, con lo que el precio ha encontrado una fuerte resistencia en los $57.83 (no ha podido perforarla desde ahí) y se va presentando un agotamiento alcista, con lo que se iría fortaleciendo la validez de la hipótesis bajista que vemos para el crudo WTI. Analizando El precio tuvo su primer impulso bajista que inició el 16 de septiembre en los $63 aprox. hasta terminarlo en los $51 el 3 de octubre. Desde ahí, ha venido haciendo una corrección dentro de una bandera si se lo quiere ver como geometría de mercado y/o también canal paralelo. Está en un nivel de retroceso del 50% de Fibonacci y va teniendo una duración de 5 semanas, por lo que creería yo que está listo para tener los siguientes movimientos bajistas.
Como dicen por ahí, en Wall Street no está garantizado nada y nosotros como traders buscamos siempre las mejores oportunidades para operar teniendo las estrategias con alta ventaja probabilística a nuestro favor. Si el precio rompe la línea de tendencia y se ubica encima de sus EMAS, pensaría en buscar compras, pero de momento así le veo al crudo WTI.
Saludos.
Semana bajista para el crudoEl petróleo Brent completó siete sesiones consecutivas cerrando en negativo durante la sesión del viernes pasado y registró una pérdida semanal del 7,6%.
El Brent viene cayendo desde el pico en los 72,81 dólares por barril hasta un mínimo en el 65,32, rompiendo al mismo tiempo por debajo de la media móvil exponencial de 200 días y 55 días.
De continuar cayendo, el próximo soporte para el Brent podría estar en el mínimo del 62,00, registrado el 30 de mayo de este año.
A corto plazo, el Brent queda un poco sobre-extendido a la baja y podría intentar corregir al alza. Sin embargo, hacia arriba, la media móvil exponencial de 55 días y 200 días podrían actuar como resistencias para el commodity.
El petróleo WTI también ha tenido movimientos muy parecidos al Brent, cayendo hasta el 62,14 y el próximo soporte podría estar en el mínimo del 59,30.
La OPEP estuvo aumentado la producción de crudo durante el mes de julio y eso ha contribuido a que el precio del commodity baje.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
Argentina: soja pierde niveles importantesEl gobierno argentino depende en gran medida de los ingresos generados por este commodity.
Los elevados precios han sostenido la devaluación del peso argentino.
Mayor oferta de dólares producto de liquidaciones récord del campo.
Si este panorama cambiara a menor oferta de dolares, deberiamos esperar una caida del peso argentino.
Inflación del 70% con su principal commodity por las nubes.
La inflación en la mira de los bancos centrales y los gobiernos.
Energía y materias serán las primeras victimas de esta lucha?
MAIZ< COMO RESTO DEL CICLO EMERGENTE, CRASH A USD 115 EL CICLO DEL SUPER DÓLAR SE ASEMEJA AL DESARROLLADO EN LA CRISIS SUBPRIME 2008.
Por tal razón , Fondos desarmarían de manera masiva apalancamientos en materias primas y activos emergentes.
Maiz terminó en el tope del canal en torno a 288 dólares la onda b contratendencial.
AHora, en onda c, debería ser traumática en velocidad de simetría al avance de 2020.
Target 115 dólares en onda c.
TRIGO ROZANDO LA TENDENCIA DIARIA 🌾Buen momento para echarle un ojo al trigo, rozando el soporte de la tendencia diaria (1D - línea amarilla) a 647$, si no aguanta es muy posible que alcance el siguiente soporte a 635$, buen punto de entrada.
En mi caso la tendencia es al alza y el soporte es solido ya que es a l/p, he abierto en 647$ 🔍 🔥.
Buena suerte 🍀
Subida del WTI, ¿era solo una corrección?El petróleo WTI recientemente llegó a máximos de este año en 66,58 dólares por barril. Sin embargo, en los últimos días mantener dicho nivel ha sido cada vez más difícil para el commodity.
En la gráfica diaria, se puede ver que el commodity tuvo una tendencia principalmente bajista desde octubre del 2018, y con el reciente rally se había superado el nivel 61,8 % de un retroceso de Fibonacci trazado con la respectiva tendencia bajista. Sin embargo, el fuerte cambio bajista de los últimos días genera dudas sobre si en verdad el nivel fue superado representando así un cambio de tendencia, o si por el contrario, solo se trató de un falso rompimiento.
En cuanto a los indicadores técnicos, el RVGI señala posición negativa por lo que podrían esperarse nuevas posiciones vendedoras. Así mismo, la línea Chikou Span del indicador Ichimoku ha comenzado a moverse a la baja, aunque no se puede confirmar una posición bajista debido a que aún no sobrepasa al precio.
Así entonces, en caso de que el precio vuelva a estar por debajo del precio 63,76 se podría decir que todo el movimiento alcista fue solamente una corrección de la tendencia principal. De lo contrario, se podría presentar un throw back, lo que representaría una tendencia alcista.
Por Nathaly Avila
¿Están los mercados de café al borde de una crisis global?En un giro sin precedentes, la industria del café enfrenta su quinta temporada consecutiva en la que la demanda supera a la producción, llevando los precios a sus niveles más altos en casi medio siglo. Esto no es solo una cuestión de dinámica de mercado, sino una narrativa compleja donde el cambio climático, los patrones de consumo cambiantes y la sostenibilidad agrícola convergen para redefinir el futuro de la bebida favorita del mundo.
La situación ha alcanzado un punto crítico, ya que las principales regiones productoras enfrentan graves interrupciones climáticas. Las cosechas de arábica afectadas por la sequía en Brasil y la producción de robusta en Vietnam golpeada por el clima han creado la tormenta perfecta en el mercado. La drástica reducción de Volcafe en su pronóstico de producción brasileña para 2025/26 en 11 millones de sacos subraya la gravedad de estos desafíos. El aumento del 60% en el consumo de café en China durante cinco años añade presión a una cadena de suministro ya tensa.
Quizás lo más preocupante sea la naturaleza estructural de estos desafíos. Las regiones tradicionales de cultivo, desde las prestigiosas fincas de granos AA de Kenia hasta las vastas plantaciones de café de Brasil, enfrentan amenazas existenciales debido al cambio climático. El delicado equilibrio necesario para la producción de café premium – niveles específicos de humedad, rangos de temperatura y patrones de lluvia – es cada vez más difícil de mantener. Un experto de la industria señala que las áreas aptas para el cultivo siguen reduciéndose, lo que sugiere que las presiones actuales del mercado podrían convertirse en la nueva norma en lugar de una interrupción temporal.
Esta convergencia de factores presenta tanto desafíos como oportunidades para inversores, partes interesadas de la industria y consumidores. Con grandes productores como Nestlé y J.M. Smucker anunciando aumentos de precios para 2025, la industria se encuentra en una encrucijada. El futuro del café probablemente estará definido no solo por cómo manejamos los desafíos inmediatos de suministro, sino también por cómo nos adaptamos e innovamos dentro de estas nuevas realidades ambientales y de mercado.
El café llega a niveles de hace doce añosEl clima en Brasil y Vietnam, dos de los principales productores de café en el mundo, ha ocasionado que baje la producción, llevando al precio del commodity hacia niveles que no visitaba desde el 2012.
El café viene subiendo desde el mínimo en el 144,98, registrado en octubre del año pasado, hasta llegar al 286,19. El commodity se acerca cada vez más al 300,00, zona de máximos históricos.
Recordemos que el café cotiza en centavos de dólar en la bolsa mercantil de Nueva York. Por lo tanto, el nivel del 286,19 es en realidad 2,86 dólares por libra, aproximadamente. Así mismo, de llegar al 300,00, el commodity estaría cotizando a 3 dólares por libra.
Es posible que la zona del 300,00 actúe como resistencia para el café, pero la tendencia alcista a corto y medio plazo se mantiene bastante fuerte. De hecho, el commodity completa tres sesiones consecutivas cerrando en positivo.
Al mismo tiempo, el café está sobre-extendido al alza y propenso a una corrección bajista, pero todo depende de cómo continúe la producción de café en Brasil y en Vietnam. Mientras esos dos países están sufriendo por la disminución de producción, los caficultores colombianos están aprovechando la subida de los precios.
De corregir a la baja, tal vez la zona del 270,00 actúe como soporte, seguido por el 250,00, por donde está la media móvil exponencial de 55 días.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.