BITCOIN A NUEVOS MAXIMOS ???Bitcoin está a punto de romper una resistencia clave en un claro patron de banderin alcista . Lleva 55 dias en rango , actualmente se encuentra en los $109,600 usd !!
una vez que rompa la resistencia en torno a los $112.000 usd , y esperando confirmacion con un cierre de vela semanal !!
el siguiente target para Bitcoin es
Target : $140.000 usd
Gracias por su apoyo!
Si esta idea les resultó útil o aprendieron algo nuevo, denle un "me gusta" 👍 y dejen un comentario. ¡Me encantaría saber qué piensan! 🚀
Banderín
Momento clave en el EUROSTOXXBanderín en el EUROSTOXX ( MARKETSCOM:EUROPE50 )
En mi sistema, es compra a largo plazo si rompe al alza. Es interesante ver (en gráfico diario) como como acercamiento a la parte baja del banderín acaba con una vela hammer , lo cual sugiere que se está respetando la estructura. Además, según avance el precio a lo largo de la estructura permite poner un Stoploss más ajustado.
Sin duda, uno de mis setups favoritos para las próximas semanas.
AIRBUS listo para despegarBanderín de libro en AIRBUS ( EURONEXT:AIR ) en máximos históricos .
Viene seguida de una vela direccional alcista con alto volumen .
Se puede entrar ya asumiendo más riesgo o esperar la confirmación de la rotura de la parte superior de la bandera. Stoploss en el ATR o por debajo de la parte inferior de la bandera.
En mi caso he entrado con una posición pequeña y ampliaré si rompe al alza.
BTC Actualización 24-MarzoSeguimos con el rally de alivio en el mercado crypto impulsado por el respido en las bolsas tradicionales. De momento BTC respetado el canal ascendente cerca del borde del triangulo descendente formado desde el ATH el 20 de Enero. Aquí es donde debemos ve la entrada de buen volumen para confirmar su ruptura que nos haga pensar en la onda 3 de ciclo intermedio con TP en 93.4k.
De lo contrario, BTC continuará consolidando dentro del triangulo unos días mas y veríamos el precio posiblemente tocando los 80k nuevamente.
Peso Mexicano Muestra Resiliencia Pese a RetosEl peso mexicano logró avanzar un 0.35% en la sesión, mostrando una notable resiliencia en medio de señales negativas provenientes del sector industrial mexicano y las incertidumbres económicas en Estados Unidos. Aun así, el panorama inmediato para la divisa presenta desafíos considerables.
En México, los datos industriales recientes han generado preocupación entre los inversionistas. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) retrocedió 0.4% en enero y acumuló una caída anual del 2.8%. El deterioro más significativo provino del sector de minería y extracción, especialmente petróleo y gas, que registraron contracciones marcadas del 8.8% y 10.7%, respectivamente. Por otro lado, la construcción continuó débil con una caída anual de 6.7%, mientras que las manufacturas retrocedieron ligeramente, 0.8%, destacando pérdidas más acentuadas en textiles, maquinaria y bienes metálicos.
A nivel internacional, la moderación reciente de la inflación estadounidense ha brindado cierto apoyo al peso mexicano. El Índice de Precios al Productor (PPI) se mantuvo sin cambios en febrero, situándose por debajo de las expectativas del mercado. Adicionalmente, la reciente desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (CPI) en EE. UU., que cayó a una tasa anual del 2.8%, refuerza las expectativas de una Reserva Federal con un tono potencialmente más dovish. Dicho escenario podría favorecer a las monedas emergentes, incluido el peso mexicano.
Sin embargo, riesgos significativos persisten. Las tensiones comerciales globales y las preocupaciones sobre una posible recesión en Estados Unidos podrían generar un aumento de la aversión al riesgo, lo que afectaría negativamente al peso en el corto plazo.
La atención de los mercados estará puesta en la próxima decisión de política monetaria de la Fed. Un tono dovish favorecería claramente al peso, mientras que una postura más agresiva en términos monetarios impulsaría al dólar, poniendo mayor presión sobre la moneda mexicana. Por ahora, el peso ha logrado mostrar resistencia, pero navegará con cautela mientras aguarda claridad en estos frentes clave.
Peso Mexicano se Mantiene EstableEl peso mexicano se mantiene estable durante la jornada de cierre de semana en un rango relativamente estrecho, reflejando la cautela de los mercados en medio de datos económicos clave en Estados Unidos y México, así como importantes desarrollos comerciales.
La reciente publicación de las cifras laborales en EE. UU., con la creación de 151,000 empleos en febrero, por debajo de los 160,000 esperados, y una tasa de desempleo que aumentó al 4.1%, abre espacio para que la Reserva Federal pueda adoptar un tono ligeramente más “dovish” en su próximo discurso, potencialmente apoyando al peso mexicano.
Otro factor relevante ha sido la decisión del expresidente Donald Trump de extender por un mes más las exenciones arancelarias para México y Canadá. Este anuncio proporciona un alivio significativo al peso, dado que la estabilidad comercial entre México y su principal socio comercial, Estados Unidos, sigue siendo crucial para el desempeño económico mexicano.
Por otro lado, los datos de inflación en México presentaron resultados mixtos en febrero, con una tasa anual del 3.77%, ligeramente superior al 3.59% registrado en enero, pero aún dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico). La inflación subyacente mostró un incremento mensual del 0.48%, impulsada principalmente por alimentos y servicios. No obstante, la inflación no subyacente descendió un 0.39% mensual, aunque su tasa anualizada subió al 4.08%, reflejando desafíos persistentes para Banxico en términos de política monetaria.
En este contexto, la política monetaria de Banxico será clave para determinar la trayectoria del peso mexicano en el mediano plazo. Si el banco central continúa con el nuevo perfil agresivo de recortes en las tasas de interés, el peso podría enfrentar presiones negativas.
De cara a la próxima semana, los mercados estarán atentos a los datos de confianza del consumidor y producción industrial en México. Resultados positivos en estos indicadores podrían dar soporte adicional al peso mexicano, mientras que cifras decepcionantes limitarían sus ganancias potenciales.
Peso Mexicano: Beneficiario de Debilidad del DólarEl reciente comportamiento del peso mexicano ha captado la atención del público inversionista, impulsado en buena medida por la depreciación global del dólar y la expectativa de posibles ajustes en las políticas comerciales de Estados Unidos. La moneda local logró ganancias tras la publicación de datos económicos mixtos en el mercado estadounidense.
Por un lado, la creación de empleo en el sector privado se desaceleró a 77,000 puestos en febrero—muy por debajo de los 140,000 previstos—, lo que ha elevado el interés por el reporte de Nóminas No Agrícolas y el rumbo que podría tomar la Reserva Federal. Sin embargo, un índice ISM de servicios mejor de lo esperado revela que la actividad económica no se encuentra tan debilitada como se temía, lo que añade incertidumbre sobre la postura monetaria de la Fed y, a su vez, repercute en la fortaleza del peso.
En el ámbito comercial, las declaraciones del Secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, respecto a un posible retiro o flexibilización de ciertos aranceles han contribuido a presionar al dólar, abriendo la puerta para una apreciación del peso mexicano. No obstante, la volatilidad persiste debido a las tensiones relacionadas con el USMCA y la posibilidad de que algunos aranceles permanezcan vigentes o se introduzcan medidas recíprocas en las próximas semanas.
A nivel interno, persisten signos de cautela. La formación bruta de capital fijo se contrajo 2.6% en términos mensuales y 4.1% a tasa anual en diciembre, reflejando un freno en la inversión productiva. El gasto en construcción se desplomó 9.5% anual, destacando una contracción de 17.1% en proyectos no residenciales. Aunque en el sector manufacturero se observa cierta fortaleza—con un incremento de 1.9% en la adquisición de maquinaria y equipo, impulsado por la compra de transporte importado—continúa la preocupación sobre la sostenibilidad del crecimiento.
De cara a las próximas semanas, la evolución de la inflación y el desempeño del sector automotriz en México serán importantes para el MXN. Importante recalcar que la incertidumbre externa vinculada a la economía de Estados Unidos, así como la implementación de nuevas políticas comerciales, representan riesgos latentes que podrían limitar la reciente apreciación de la moneda mexicana. En este escenario, la prudencia continuará siendo clave ante el peso mexicano.
Aranceles de EE.UU. Golpean al Peso MexicanoLa reciente imposición de aranceles de 25% por parte de Estados Unidos en contra de México ha generado una presión significativa sobre el peso mexicano, que en la jornada de hoy alcanza niveles superiores a 20.8 unidades por dólar, una depreciación nuevamente significativa dentro de lo que va de este 2025. Este aumento de hasta 1.5% en su punto alto de la jornada en el tipo de cambio refleja la incertidumbre que pesa sobre las perspectivas económicas y comerciales de México, sobre todo considerando que más del 80% de las exportaciones mexicanas se dirigen a Estados Unidos. Como el mercado ha reiterado en múltiples ocasiones, un deterioro en la relación comercial entre ambos países puede traducirse en consecuencias profundas para el desarrollo económico y la estabilidad financiera de México.
El detonante inmediato de esta volatilidad ha sido la entrada en vigor de las medidas punitivas, que se habían postergado tras negociaciones en las que tanto México como Canadá aceptaron abordar el problema de la migración ilegal y el tráfico de drogas, sin llegar a los niveles que la Casa Blanca consideraba necesarios. Mientras Canadá ya ha respondido con aranceles a productos estadounidenses valorados en 107,000 millones de dólares, la presidenta Claudia Sheinbaum ha convocado a una conferencia de prensa para anunciar los planes ante esta situación, donde se espera que anuncie medidas de represalia este fin de semana, que, según algunos analistas, podrían incluir gravámenes sobre productos estratégicos de Estados Unidos. Este factor mantiene en vilo a inversionistas y empresarios, quienes aguardan definiciones concretas sobre el curso de acción que tomará el gobierno mexicano.
Si bien el ánimo del mercado se había mantenido relativamente estable hasta ahora, las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señalando que “no quedaba espacio” para negociaciones adicionales, y el hecho de que las tarifas estén directamente vinculadas a la lucha contra el fentanilo, han generado un ambiente de cautela. Aunado a ello, los datos económicos recientes –como la contracción del sector manufacturero por octavo mes consecutivo y la caída de la confianza empresarial en febrero– complican aún más el panorama, reforzando nociones de que el Banco de México continuará con el proceso de normalización en México, el cual arrancó el 2025 a un ritmo más agresivo con una normalización de 50pb.
En este contexto, resulta fundamental observar la forma en que el gobierno mexicano reaccione ante lo que muchos ven como una escalada de la guerra comercial. Personalmente, considero que la clave estará en equilibrar la necesidad de proteger la economía nacional con la urgencia de evitar un enfrentamiento aún mayor.
Peso Mexicano: Avance con CautelaEl peso mexicano muestra un desempeño positivo durante la jornada del jueves frente al dólar estadounidense, reflejando una confluencia de factores tanto internos como externos.
En el ámbito doméstico, destacan los recientes incrementos salariales, que alcanzaron un 6.4% interanual, un elemento que podría afianzar el poder adquisitivo y sostener el consumo a mediano plazo. Sin embargo, el panorama económico general se mantiene frágil, como lo evidencia la contracción esperada del PIB en el cuarto trimestre y un crecimiento anual de solo 1.5%, muy por debajo del 3% alcanzado en años anteriores.
En cuanto a la actividad comercial, las ventas minoristas registraron un ligero avance mensual de 0.1% en diciembre, superando las expectativas de una caída de 0.4%. Pese a ello, la variación interanual muestra un retroceso de 0.2%, lo que confirma un escenario de estancamiento en el consumo. Este desempeño dispar se ve reflejado en las cifras desglosadas por sector: mientras alimentos, bebidas y tabaco crecieron un 9.3%, rubros como papelería, productos recreativos y ferretería exhibieron caídas significativas.
Por el lado de la política monetaria, el Banco de México ha tomado nota de la desaceleración económica y del progreso en la reducción de la inflación, lo que generó que optaran en su primera reunión del 2025 por un recorte de tasas de interés de mayor magnitud. Esta decisión, si bien busca apuntalar el crecimiento interno, podría ejercer cierta presión sobre la moneda en el mediano plazo.
No obstante, el peso ha encontrado un respiro en factores externos, como el aumento imprevisto en las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos, lo que ha apoyado ligeramente nociones de una postura menos agresiva por parte de la Reserva Federal.
Aun así, no podemos pasar por alto los riesgos que derivan de la volatilidad global y los conflictos comerciales, elementos que inciden en la percepción de los inversionistas, principalmente cuando México sigue presentando vulnerabilidades estructurales.
En este contexto, la fortaleza reciente del peso debe valorarse con cautela. La combinación de salarios al alza, consumo moderado y un entorno internacional incierto debería incitar cautela en los participantes del mercado. A pesar del impulso que ha recibido la moneda, la senda hacia un crecimiento sostenido depende de la estabilidad de las políticas macroeconómicas y de la evolución del entorno global, factores que serán determinantes en el comportamiento futuro del peso mexicano.
NASDAQ no puede con el $21,800 tras 6 rechazosRecientemente han pululado en la red pronósticos de que se avecina una gran corrección en el mercado accionario y tras al menos 6 rechazos desde $21,800; podrían estar encontrando al fin su justificación.
Pero no tendremos confirmación de un escenario catastrófico hasta la ruptura clara del soporte $21,400 que coincide con una linea de tendencia alcista que hace desde el piso marcado durante enero 2025
En el corto plazo, buscar posiciones de ventas con objetivo en la directriz alcista parece una buena idea intradiaria.
STOP LOSS: intentando evitar una salida precipitada podríamos dejar respirar nuestra posición hasta no ver un cruce a través de $22,000
XLMUSDT-NARRATIVA MOMENTUM📊 Operativa Scalping-Swing Trading | Tipo: Largo
BINANCE:XLMUSDT
🔹 Estado: En ejecución
🔹 Detalles:
Entrada: $0.4317
SL: $0.4170 (-$45)
TP: $0.5148 o ATH
RR: 5.65
🔍 Análisis técnico:
El precio está respetando la tendencia a corto plazo y podría generar un fuerte impulso. Sin embargo, mi SL está ajustado a $0.4170, ya que una ruptura indicaría niveles más bajos, como $0.3917.
⚙️ Gestión activa:
1️⃣ $0.4789: Mover SL a BE (Break Even).
2️⃣ Detectar debilidad para cerrar un 30% como ganancia parcial.
3️⃣ En $0.5148, tomar un 50% y dejar correr el resto hacia ATH.
⚠️ Nota: La disciplina y la gestión de riesgo son fundamentales. Un plan claro elimina la necesidad de vigilar constantemente el gráfico.
💪 ¡Vamos con todo!
Bendiciones,
Jay
El Famoso Patron Flag o Banderín: Una Visión Técnica 📊 PATRONES TECNICOS ¿REALMENTE FUNCIONAN? 📊
El "Banderín" es uno de los patrones más populares en el análisis técnico y se utiliza para identificar pausas temporales en el precio dentro de una tendencia dominante. Es una señal de continuación de tendencia (En algunos casos) que puede ofrecer excelentes oportunidades para traders, especialmente en mercados con alta volatilidad, como Forex, índices y acciones.
Talvez el concepto más importante a entender durante su formación sea la naturaleza del activo y la situación macroeconómica en la que se encuentra. Hoy día el índice de preferencia de las tecnológicas de EE.UU conocido como Nasdaq100, ha presentado una lateralización debido a dos puntos importantes.
El Discurso de Jerome Powell (Presidente de la Fed)
El Nuevo Periodo Presidencial (Donald Trump)
¿QUÉ ES UN BANDERIN Y CÓMO SE FORMA? 🔍
El Banderín es un patrón de "continuación" que se compone de tres partes principales:
➡️El Mástil: El cual suele representar el movimiento fuerte y direccional del precio antes de la consolidación, la cual observamos de forma gráfica en este índice.
➡️La Consolidación: El precio forma un triángulo pequeño, donde las líneas de soporte y resistencia convergen gracias a mínimos ascendentes y máximos descendentes
➡️La Ruptura: El precio rompe el triángulo en la dirección de la tendencia inicial, retomando su impulso. Muchos factores pueden hacer que esa dirección no se cumpla, como datos macroeconómicos o reuniones de funcionarios como se vivió el 18 de diciembre del 2024 en la decisión de tipos de la reserva federal.
DIFERENCIAS ENTRE BANDERINES Y TRIANGULOS 🔄
Aunque visualmente similares, los Banderines suelen ser más compactos y tienen una inclinación menor en comparación con los Triángulos. Los Triángulos pueden indicar tanto continuaciones como reversión, mientras que los Banderines son exclusivamente patrones de continuación (o al menos es lo que la teoría dice). Gran parte de los operadores complementan este tipo de análisis con metodologías como Wyckoff para determinar cuál será el momento de posible "Ruptura", combinando volumen con indicadores.
PRINCIPALES RIESGOS DE OPERAR EN BASE A PATRONES TECNICOS⚠️
En muchas ocasiones se pueden vivir falsas rupturas que llevan a pérdidas si no se gestionan adecuadamente. Sumado a ello, la dependencia de otros indicadores para confirmar su validez se hace repetidamente presente.
SOLO UNA HERRAMIENTA MÁS DE MILES 📊
El Banderín es una herramienta útil para traders que buscan aprovechar impulsos rápidos dentro de una tendencia. Sin embargo, como cualquier herramienta del análisis técnico, debe ser utilizado en conjunto con una gestión de riesgo adecuada y otros indicadores para evitar situaciones difíciles.
Practicar y estudiar patrones históricos en gráficos es sólo una herramienta extra dentro del conocimiento integral que un operador puede tener.
Recuerda que, si te ha gustado esta idea educativa, puedes dejarnos un like o un comentario compartiendo tu opinión 😀
Autor: Analista de easyMarkets Alfredo G
¿Rally de Navidad en el US500?
Análisis Técnico del Gráfico
Temporalidad y contexto: El gráfico es de 1 hora (H1), lo que implica movimientos de corto plazo con posibilidades de swings intradía.
Zona de consolidación actual:
El precio se encuentra en un rango lateral con una estructura triangular que denota indecisión, marcada por líneas diagonales convergentes.
Soporte relevante: 6,040 puntos (línea verde).
Resistencia relevante: 6,090 puntos (línea roja discontinua).
Perfil de volumen (VPVR):
La mayor acumulación de volumen se observa en la zona de 6,040 - 6,060 puntos, lo que confirma un nivel de interés institucional significativo.
Si se rompe esta zona con volumen, podríamos esperar un movimiento direccional.
Medias móviles:
La media móvil de 200 periodos (línea blanca) se mantiene como soporte dinámico clave.
Las medias más cortas muestran una leve pendiente bajista, señal de debilidad en el corto plazo.
Indicador oscilador
Señales bajistas predominantes, aunque muestra un posible intento de divergencia alcista en marcos pequeños, lo que puede significar un próximo rebote.
Patrón clave: Formación de canal . Este patrón es de continuación, pero requiere confirmación con una ruptura.
Ruptura alcista: Si supera los 6,090 puntos, el objetivo inicial estaría en 6,150 puntos.
Ruptura bajista: Si pierde los 6,020 puntos, el objetivo se proyecta hacia 5,900 puntos.
Escenarios Posibles
Escenario Alcista:
Ruptura del triángulo por encima de 6,090 puntos con un volumen creciente.
Confirmación por parte del oscilador cruzando a zona positiva.
Proyección alcista hacia los 6,150 puntos.
Escenario Bajista:
Pérdida de 6,042 puntos acompañada de volumen.
Confirmación por parte del oscilador manteniendo debilidad.
Proyección bajista hacia 5,900 puntos.
💡 ¿Qué opinas? ¿Ruptura alcista o bajista? Comenta y comparte tu visión. 👇
#Trading #AnálisisTécnico #S&P500 #Inversiones #EducaciónFinanciera #MercadosFinancieros #Acciones #EstrategiasDeTrading #BolsaDeValores #Funesma79
CAPITALCOM:US500
Patrón de continuación alcista en TeslaTras el gran impulso alcista experimentado por la compañía de vehículos eléctricos luego de la victoria de Trump, el precio de la acción encontró una zona de oferta en los $360 dólares, aunque fue ligeramente superada luego de un retroceso, volvió a caer desde esta zona. En la segunda oportunidad el retroceso fue menor, permitiendo la configuración de un patrón de banderín alcista que ahora se encuentra en el proceso de consolidación.
La resolución de este patrón implica otro movimiento igual al mástil (impulso del precio desde la victoria de Trump) en la dirección de la tendencia, esto llevaría al precio de la acción sobre los $450 dólares.
Sin embargo, en el medio está la zona de resistencia y primer nivel objetivo es $384, que sería alcanzado en caso de entrar en largo luego de la ruptura del triángulo.
Por el lado bajista, si esta fase triangular resuelve hacia abajo, el primer soporte es el último mínimo relativo en $310, y si dicho nivel es vulnerado, la corrección puede ser más profunda llegando a los $270 dólares.
EU Largo Mensual EU haciendo patrón banderín y las elecciones de USA, generan reacción fuerte sobre el soporte
marcado.
Estructuras de mercado de análisis técnico
impulso - Rango, acumulación, compresión, rompimiento, test a la zona
Velas Rojas indican entrada de Volumen critico.
Indicador VCX (tal cual sin modificar)- cada TF tiene su propia funcionalidad
Referencias de momentos actuales
crearon ATH alto histórico
BTC - XAU
BITCOIN A NUEVOS MAXIMOS ??Bitcoin está a punto de romper una resistencia clave a largo plazo en un claro patron de banderin alcista . Lleva 217 dias en rango , actualmente se encuentra en los $68,186 usd , esperando confirmacion semanal !!
Espero que sea de valor para ustedes!
Si te gusto apoyame con un like!
Si quieres ver mas ideas, sigueme!
Si no te gusto acepto criticas o comentarios!
ACTUALIZACIÓN ETHERIUMTras el pronóstico del 6 de junio de este año el pronóstico no ha cambiado por mi lado, seguimos dentro de la figura solo que con una consolidación antes de alcanzar su target, como siempre hago es remarcar las pautas teóricas de la teoría de elliot y según de la manera que yo aprendí; mientras no perdamos la tendencial inferior la figura sigue vigente con sus respectivos targets.
Han pasado respectivamente unas 20 semanas tras lo comentado pero seguimos con el mismo panorama.
La figura esta completada, con el target vigente en 11.350$ para eth en su máximo rendimiento (completando target para banderín, parecería un canal y una banera aunque se estrecha como cuña si extendemos sus tendenciales).
Tenemos al precio formando consolidaciones por la parte baja de la figura. En caso de perder la tendencial baja la figura se cancela.
Canal Descendente Roto 🏴☠️ ¡Izad las velas, compañeros del trading! 🏴☠️
Hoy nos aventuramos en un nuevo mapa del mercado, tenemos a
FX:XAGUSD rompiendo un Canal Descendente. También viene de cumplir un Doble Suelo en gráfico de 4h.
▪️ Resistencia:
En el Máximo de 52 semanas: 32.517.
▪️ Soporte:
Media 200
▪️ Formaciones:
Canal
Veremos subida desde estos niveles ? Estaré a la espera de sus comentarios. ✍️
¡Súbete al barco y vamos a descubrir qué riquezas nos depara la jornada de hoy! 🪙
Atención 🦜
⚠️ Toda la información aquí presentada es de opinión personal, con carácter informativo y bajo ningún concepto se debe de tomar como recomendación o asesoramiento de inversión. ⚠️