NASDAQ100, FORMANDO DIAGONAL FINALEnglish version at the bottom of the page.
VERSION EN ESPAÑOL - Onda Grafica:
Básicamente estoy esperando un patrón final. mi favorito es el triángulo diagonal descendente.
Objetvio:
Si la linea de limite se mantiene, espero una caida de a la zona de los 12946. A esa base, estoy a la espera de nuevas señales.
Riesgo:
Cuidado si se cruza la línea de límite.
ENGLISH VERSION - Wave Patern:
basically i am expecting a final pattern. my favourite is the Ending diagonal triangle.
Target:
If the limit lines holds, I expect falling market down to the 12946 area. basically, I am waiting for further signals.
Risk:
Be careful if the limit line is crossed.
NASDAQ 100 CFD
Amazon - ¿Cuál es el Siguiente Paso?Amazon se ha mantenido en un rango amplio a TF mayores, sin embargo, su próximo reporte de resultados puede ser una oportunidad beneficiosa para una toma rápida de liquidez y distribuir.
La compra de acciones, es un tema a entender a largo plazo, considerando sus estados financieros y técnicos, mediante el cual se puede considerar una posición en cartera.
Caso de Estudio NASDAQ:AMZN
Perspectiva a largo plazo, la toma de acciones actual debe promediarse.
Análisis Institucional
Áreas de Mitigación Pendientes.
Confirmar a menor data, por ejemplo 5M.
En caso de formar cambio de sentimiento a TF estructural, plantearse de nuevo los rangos.
Importante leer las notas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
"No se preocupe por lo que van a hacer los mercados. Preocúpese sólo por cuál será su respuesta ante el movimiento de los mercados"
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Descargo de responsabilidad
Este análisis está diseñado para proporcionar información que el autor cree ser precisa sobre el tema en materia, pero se comparte con el entendimiento de que el autor NO está ofreciendo asesoramiento individualizado adaptado a cualquier cartera específica o a las necesidades particulares de cualquier individuo, prestar asesoramiento en materia de inversiones u otros servicios profesionales, como asesoramiento jurídico o contable.
Busque los servicios de un profesional competente si necesita la asistencia de expertos en áreas que incluyen consejos de inversión, legales y contables.
Los resultados anteriores no garantizan el rendimiento futuro.
El autor del análisis renuncia específicamente a cualquier responsabilidad por cualquier pérdida o riesgo personal o de otro tipo que se incurra como consecuencia, directa o indirectamente, del uso y aplicación de cualquiera de los contenidos de este análisis.
El peligro de las Bolsas y dos sectores para invertirLas Bolsas están perdiendo niveles de importancia. Analizamos los niveles clave a vigilar y comentamos dos de las industrias en las que podemos seguir invertidos en Europa y USA.
No está siendo un año fácil. En la primera Hoja de Ruta de este 2022 mostrábamos las diversas razones por las que veíamos razonable empezar a apostar por sectores defensivos y aquellos ligados a las subidas de tipos de interés y al aumento de la inflación.
(Los gráficos a los que se hace referencia en esta idea los puedes ver en nuestra web en la sección de Análisis)
El tiempo nos dio la razón. A la larga sectores como la tecnología, el retail y el consumo discrecional en general se han desplomado, pero aquellos por los que apostábamos han aguantado de forma admirable, e incluso en muchos casos nos ha permitido disfrutar de importantes revalorizaciones.
El problema es que no nos fue tan fácil como en un principio esperábamos liquidar la parte de nuestra cartera expuesta a aquellos sectores que pretendíamos abandonar. O erramos en el tiempo o fuimos demasiado optimistas con la oportunidad que pensábamos que el Mercado nos daría para abandonar.
Esto se ha traducido, en resumidas cuentas, en que seguimos teniendo más ponderación de la que nos gustaría a sectores que hoy son débiles. Acertamos en la teoría, pero fuimos lentos en la práctica.
Hoy os traemos dos sectores en los que no solo debemos pensar en mantener, sino en los que podemos arriesgar una parte de nuestro capital para buscar compras.
Antes de nada, echemos un rápido vistazo a la situación general del Mercado.
Las Bolsas no consiguen abandonar un terreno pantanoso
Comentaba en la introducción que las Bolsas no están en un buen momento. En el caso del SP500, la perdida de los 4.400 puntos (algo que ya comentábamos las últimas semanas) abre las puertas a un nuevo tramo de caída hasta los mínimos anuales. Hablamos de los 4.160 puntos.
Perder este nivel sería, por decirlo de alguna manera, poner el último clavo al ataúd. Las cosas se pondrían muy feas en un SP500 que, recordemos que ya viene muy tocado en su tendencia de medio plazo. Reduciríamos nuevamente nuestra exposición a la renta variable si esto se acaba produciendo.
Una situación parecida encontramos en el Nasdaq1000 donde las caídas parece que van a prolongarse hasta niveles de 12.900 puntos. Por el momento mantenemos nuestra posición bajista en el índice tecnológico que abríamos semanas atrás.
La situación en el Nasdaq empieza a ser incómodamente similar a la del año 2000. Tal y como vemos en el siguiente gráfico, siguiendo la misma hoja de ruta que la tecnología tuvo en aquel momento, las cosas podrían seguir complicándose bastante en el Nasdaq.
El momento actual no es precisamente favorable para la tecnología. Excesos compradores de medio y largo plazo, subidas de tipos de interés… y en muchos casos reducción de los beneficios empresariales. Examinen el gráfico. Habla por si solo.
Las Bolsas de Asia y Europa se unen a una peligrosa convergencia
La situación es relativamente parecida en el Shanghai Shenzen 300 Index. El índice chino ya ha perdido importantes zonas de soporte. De hecho, recientemente activó un ambicioso objetivo bajista. Nos preocupa la clara convergencia bajista en la tecnología de USA, Europa y Asia.
En Europa la situación de las Bolsas no es especialmente positiva. En el caso del EuroStoxx50, el rechazo en la directriz bajista y el cierre del viernes nos deja claro que se van a re-testear los 3790 puntos. Una perdida de este nivel activará un tramo bajista hasta los 3633 puntos.
Lo cierto es que a día de hoy encontramos muchos más motivos para mantenernos al margen de este Mercado que para buscar compras. Observamos un Mercado con una clara predisposición bajista en la que los rebotes son asombrosamente más débiles que los tirones a la baja. Parece que poco a poco los bajistas se están haciendo con la suya.
Sectores potencialmente rentables en el momento actual
Empezemos por Estados Unidos. El sectorial Health Care nos ofrece una posibilidad de tomar posiciones a través de un ETF de superar los 138 puntos zonales. A continuación, adjuntamos el gráfico semanal. Una perdida a cierre semanal de los 126 puntos nos debería hacer cambiar el rumbo y dar por finalizada la estrategia.
El otro sector es el asegurador. En las últimas semanas se han batido sus máximos anteriores y en el momento actual se está realizando un pullback a la zona de ruptura.
En Europa, el sectorial ‘’Food and Beverage’’ está cerca de dar señal de compra tras una posible superación de los 841,50 puntos a cierre semanal. Vigilamos el sector para estudiar posibles compras.
También en Europa el sector asegurador está cerca de ofrecernos señales de entrada. Una posible ruptura de los 331,80 puntos nos dará el OK definitivo para buscar valores o invertir en el sector a través de un ETF… ¡Estaremos atentos!
NAS100, ONDA 5 EN TENDENCIA BAJISTAVERSION EN ESPAÑOL - Onda Grafica:
Se está formando la onda v de tendencia bajista.
Se pueden formar ondas abc descendentes y ascendentes y establecerse una diagonal de finalización (triangulo divergente).
Es probable la formacion de un triangulo horizontal Invertido, este tipo de formaciones suceden antes de cambiar el sentido al mercado asi creando una tendencia nueva
Objetvio:
Si la MoB se mantiene intacta, una caida del mercado hacia el rango de los 13463 podría suceder.
subondas: El máximo de la onda c debería estar en el rango de los 14578. a continuación, espero una onda abc descendente justo por debajo del nivel de la onda b.
Riesgo:
Es probable que se forme una diagonal final en la onda v
ENGLISH VERSION - Wave Patern:
The falling trend wave v is forming.
Downward and upward abc waves can be formed and a Ending diagonal can be established.
A horizontal inverted triangle is probably, this type of formation happens before the market reverses and a new trend is formed.
Target:
Should the MoB Hold, downward prices until the 13463 Range could follow.
sub-waves: The high of wave c should be in the 14578 range. afterwards, i expect a falling abc wave shortly below the level of wave b.
Risk:
A final diagonal is probably possible in the v-wave.
Nasdaq, profundizandoEl índice tecnológico abrió la semana en baja, y habilitaría así mayores caídas..
Gráfico sencillo y con las referencias que venimos siguiendo últimamente, había cerrado la semana pasada debajo de los 14400 puntos, lo que habilitaba más baja, pero apoyado en la ma50. Hoy despejó dudas con su mal comienzo y todo indica que el siguiente objetivo pasa por los 13800 puntos. y debajo de ese valor buscaría los mínimos anuales en la zona de 13 mil.
De corto recién despejaría esta posibilidad volviendo rápido sobre las medias móviles.
Haciendo un poco de futurismo, si reacciona en 13800 y sale, al superar los 15100 dejaría un HCH invertido muy prolijo, pero repito que es puro futurismo y hay que regirse por las referencias mencionadas más arriba.
Las inquietantes respuestas del SP500Esta semana analizamos varios datos inquietantes para el SP500 y, entre más cosas, los sectores en los que podemos estar invertidos en el momento actual… ¡Empezamos!
(Los gráficos a los que se hace referencia en esta idea los puedes ver en nuestra web en la sección de análisis)
Muy pocas novedades técnicas, por no decir inexistentes, desde la última vez que nos leíamos por estos lares. El SP500, principal referencia que utilizamos para reflejar el estado del Mercado, sigue sin tomar un rumbo claro.
Esta situación empieza a encajar con lo comentado a principio de año en la Hoja de Ruta que entonces plantábamos. La formación de un extenso proceso lateral que tendría como parte alta los máximos históricos y como parte baja los mínimos anuales. En este caso, los 4.160 puntos zonales.
Así pues, parece que en esas estamos. Actualmente el SP500, tal y como refleja el gráfico diario que adjuntamos a continuación, se encuentra en un punto intermedio entre los 4.600 puntos y los 4.400 puntos.
En este punto, las cosas están razonablemente claras: Una ruptura por encima de los 4.600 puntos supondría una más que probable llegada a los 4.800 puntos. Por otra parte, una perdida de los 4.400 puntos nos envía a mínimos anuales.
En líneas generales, los índices se están frenando en su media móvil de 200 sesiones. Esto, aunque es comprensible dentro de un movimiento incluso de reacción alcista, no lo podemos catalogar como una buena noticia.
¿Qué va a hacer el SP500?
Pues miren, ni nosotros ni nadie lo puede saber. Quien les diga lo contrario, simplemente miente. Razones para dirigirse a los mínimos anuales no le va a faltar.
¿Algunas de ellas? Apunte… Inflación por encima del 6%, fuerte reducción del balance de la FED a partir de mayo, inversión de la curva de tipos, debilitamiento de los resultados empresariales… tan mal pinta todo que, váyanse a saber si al final nos vamos a máximos históricos. Así es este mundo, por increíble que parezca.
Posiblemente, los pocos alcistas que actualmente quedan en el Mercado sea el principal argumento de los alcistas para confiar en la continuidad de la subida. Lo vemos en el gráfico que adjuntamos a continuación.
¿La señal definitiva en el SP500?
Los que sigáis desde hace meses estos comentarios semanales, os acordaréis de esto. Se trata de la extensa directriz alcista que el SP500 ha ido formando desde el inicio de la tendencia alcista en el año 2009, después de pasar la crisis del 2008.
Si unimos los máximos ascendentes de esa tendencia (línea azul en el gráfico) vemos como se han ido formando techos que han empujado al SP500 a la baja, aún estando dentro de una tendencia primaria de fondo.
El problema es que ahora, tal y como vemos en la flecha más reciente, el SP500 se ha frenado en el mismo punto.
¡No solo eso! Las señales vendedoras que el Macd activa tras cruzarse a la baja (líneas rojas verticales son señales de venta en el pasado) nos avisan de fuertes correcciones. Ahora, como podemos ver en el indicador de la parte baja, el Macd se ha vuelto a girar… y como consecuencia a ofrecernos señales vendedoras…. ¿Esta vez será diferente?
¿Qué hay del Nasdaq?
Incluso después de un fuerte repunte, la estructura del Nasdaq 100 sigue dañada. Como vemos en el siguiente gráfico en la parte superior, el Nasdaq también se encuentra encontrando su lugar entre la media de 50 y 200 sesiones.
En la parte inferior, vemos como solo el 35% de los valores que componen el Nasdaq se encuentran en un nivel superior a su media de 200 sesiones. Esto, en pocas palabras, no es un gráfico que un alcista quiere ver.
¿En qué sectores está el dinero?
Lo analizamos de forma extensa y detallada en nuestro informe Guerra en el Mercado. Sin embargo, comentar que hay varios sectores en los que podemos encontrar razonables motivos
Entre ellos destacan: Health Care, Metales, Commodities, agricultura, energía y las típicamente defensivas como utilities y Consumer Staples (productos básicos). Sobre los mejores valores para comprar en cada uno de esos sectores, planteamos esas estrategias en nuestros informes de Estrategias en Valores de USA y/o Europa.
Una alternativa es el SPDR Portfolio S&P 500 High Dividend ETF. Según comenta el gestor Javier Alfayate, una cartera diversificada no puede obviar los dividendos. Aportan rentabilidad y poca volatilidad cuando el mercado está convulso. Con esta última clave os dejamos… ¡nos leemos la próxima semana!
Actualización Nas100Un análisis básico, con acción de presión, buscando rompimientos en temporalidades menores, en el día de ayer llegó a nuestro primer punto de ganancia con un R-R de 1-4, ya podríamos mover nuestro SL a BE o mover nuestro SL a 15000.
Esperar que nuestro TP llegue a su segundo punto. Recordando que nuestra operación tiene un R-R es de 1-10.
QQQ - Siempre Arranca !! 🚀🚀🚀Finalmente esta semana rompe la cuña bajista de resolución alcista y supera la ASL21 💪🏻💪🏻👏🏻👏🏻👏🏻 y esto habilita a ir a buscar la semana que viene a la EMA150 y 200, y luego los máximos históricos 😁
Ahora, si pegara la vuelta, la ASL21 es el soporte dinámico a no perder porque volvería a ponerse bajista, no creo, peeeeeeeeeeeeeeeeeeeero
Indicadores :
RSI: Alcista
RSI: Alcista
MACD: Alcista
Conclusión : Se puso alcista no solo de visión diaria o corto plazo, sino también en visión semanal ! claro que aun falta que supere más resistencias, pero ya al haber quebrado la cuña bajista, ya arrancó ! Me pongo alcista !
Disclaimer : ** Mis comentarios o lo que yo diga que hago, no debe ser tomado bajo ningún punto de vista como recomendación ni de compra ni de venta de ningún activo, solo expreso mi mirada, mi opinión, y nada mas **
¿Ha llegado el momento de comprar en las Bolsas?La reacción desde soportes en prácticamente la totalidad de las Bolsas nos hace plantearnos si ha llegado el momento de tomar posiciones. Explicamos los motivos de nuestras preocupaciones y los algunos de los motivos por los que podemos ser moderadamente optimistas.
(Los gráficos a los que se hace referencia en esta idea los puedes ver en nuestra web en la sección de Análisis)
No debemos olvidar que, mucho antes del estallido de la Guerra entre Rusia y Ucrania las Bolsas ya mostraban claros síntomas de deterioro. Por lo tanto, entendemos la situación actual como una mera justificación a unas caídas que, si echamos un vistazo a lo que comentábamos semanas atrás, ya se podían intuir.
Rusia y Ucrania solo han sido unos catalizadores de lo que el Mercado nos venía avisando. A la larga, la inflación y el comportamiento de los Bonos siguen posicionados como los grandes enemigos de los alcistas.
Es cierto que los periodos bélicos nos han traído históricamente excelente oportunidades de compra. Lo más probable es que en esta ocasión las cosas sigan siendo igual. Para ello deberemos esperar a que ciertos parámetros se cumplan. Adjuntamos a continuación un gráfico que muestra la actuación del Mercado en periodos bélicos.
¡Mucho cuidado con la volatilidad!
El resumen de esta semana podría ser el siguiente. Imponente cierre semanal para las Bolsas americanas que consiguieron mantener a cierre semanal niveles de alta importancia en el SP500 y en el Dow de Industriales. Incluso en el caso del Nasdaq, el rebote desde una zona de soporte nos hace ser moderadamente optimistas.
Las sesiones históricas que hemos vivido esta semana no son una señal que podamos entender como optimistas. A pesar de los logros conseguidos en el plano chartista, la creciente volatilidad nos sigue preocupando. Estas sesiones de ida y vuelta, aunque sean desde el plano alcista, suelen aparecer en momentos propios de techos de Mercado o de periodos bajistas.
Por ejemplo, en el gráfico que a continuación se muestra, vemos los momentos en los que el Nasdaq tuvo una vuelta de más del 5% desde la apertura… ¡El gráfico habla por si solo!
Con esto no queremos decir que el Mercado se vaya a continuar desplomando, solo es un indicativo que nos hace plantear la idea de que para que las cosas vuelvan a una senda alcista, la volatilidad debe reducirse. Aunque para ello la subida sea más pausada.
Los alcistas rechazan un nuevo intento bajista en las Bolsas
Como comentaba, existen argumentos desde el plano chartista. El SP500 recuperó en la mitad de la sesión del jueves y del viernes los 4254 puntos. Todo esto con la aparición de divergencias alcistas en el indicador Macd y Estocástico.
Como comentábamos semanas atrás, ese nivel de precios -4254 puntos en el SP500- considerábamos que era muy importante porque, de perderlos, dejábamos atrás los mínimos desde julio del pasado 2021.
Así pues, después de la impresionante reacción desde este nivel, no parece descabellado pensar que el rebote podría continuar hasta, al menos, zonas de 4470 puntos zonales. En ese nivel los alcistas volverán a enfrentarse a una nueva batalla por el control de las Bolsas.
¿Debemos empezar a poner el foco en el Nasdaq?
En el caso del Nasdaq100, que ha llegado a acumular una caída del 20% desde máximos, también podemos ser ligeramente optimistas. El nivel donde el Nasdaq ha frenado su caída, en antiguo nivel de resistencia, ahora convertido en soporte, nos hace plantear la idea de que el suelo tal vez esté cercano.
Para ello, recuperar los 14.415 puntos debe ser una prioridad. En caso de seguir con los recortes, es posible que a la tecnología le quedara un 14% de caída adicional hasta llegar a los 12.000 puntos. Si el Nasdaq llegara a este nivel, nos mostraríamos bastante agresivos a la hora de comprar tecnología.
¿Las Bolsas de Europa nos dan el OK para comprar?
En Europa, la reacción de los alcistas desde zonas de soporte ha sido impecable. En el gráfico que se muestra a continuación vemos como al alcanzar los 3.800 puntos las compras han aparecido en el EuroStoxx50.
¿Se ha realizado el pullback a la zona de ruptura para continuar subiendo? Posiblemente así sea. Aunque, de cualquier manera, el Mercado nos deja claro que es este nivel el que no deberíamos perder para confiar en la frenada de la caída. En última instancia, los 3.600 puntos son la última frontera que los alcistas deberían asegurar para no entrar en problemas de grado mayor.
Esta situación también se ha dado en el DAX30. El índice alemán ha dejado una vela potencialmente alcista al tocar prácticamente al tick los máximos anteriores. Estamos hablando de los 14.000 puntos. Esta reacción es muy positiva para los alcistas.
Llega gran pregunta: ¿Ha llegado el momento de comprar?
La amplitud de Mercado sigue deteriorada, aunque tenemos ciertos indicios optimistas. Entre otros, el número de nuevos mínimos se ha reducido considerablemente y el Ratio del VIX se ha girado a la baja al alcanzar 1.00.
Además, según comenta Javier Alfayate, ‘’la negociación de PUT frente a CALL (ratio PUT/CALL) sigue elevada. Aunque aún le queda dispararse para que sea relevante para un suelo de corto y medio plazo. A partir de +1,00 se dieron las condiciones para girar’’. Adjuntamos el gráfico a continuación.
En nuestra opinión, todavía no, pero podríamos estar cerca. Hace falta que la Amplitud de Mercado continue el intento de mejora actual, que los índices mantengan los niveles clave y recuperen sus medias de 30 semanas o que, por lo menos, formen ciertas estructuras de suelo.
Una vez eso ocurra, tocará evaluar la situación y ver en que industrias podemos aprovechar las rebajas para tomar posiciones. Todo eso es lo que analizamos en nuestro informe ‘’Guerra en el Mercado’’ y en nuestros informes de ‘’Estrategias en Valores de USA y/o Europa’’. Los puedes contratar en el apartado de servicios.
Las Bolsas y un desenlace cada vez más cercanoMás allá de posibles cambios en los niveles a vigilar en las principales Bolsas de Europa y USA, los cuales estuvimos comentando la semana pasada, la realidad es que la situación va empeorando semana a semana. A pesar de todo, los 15.000 puntos del DAX, los 4290 del SP500 y los 33260 puntos en el Dow Jones Industrial siguen sin perderse.
(Los gráficos a los que se hace referencia en esta idea los puedes ver en nuestra web en la sección de Análisis)
Hoy por hoy, prácticamente no hay ningún sector en el que merezca la pena estar, más allá del sector asegurador, bancario y energético. En los últimos días, las mineras de Oro han dado señal de compra. De cualquier manera, no parece el mejor momento para incrementar altamente nuestra exposición a la renta variable más allá de muy específicos valores.
En cuanto al sector asegurador se refiere, es de nuestros preferidos tanto en Europa como en USA. De hecho, al otro lado del atlántico el sectorial está empezando a ganar mucha fuera relativa respecto al SP500. Lo vemos en el gráfico que adjuntamos a continuación,
Siguiendo con lo del Oro, recordar que hace semanas planteábamos una operación que se ha activado recientemente. Por nuestra parte, hemos incrementado nuestra exposición al Oro a la vez que hemos liquidado nuestra exposición en Alphabet y Amazon. En cuanto a tecnología se refiere, únicamente tenemos a Microsoft en cartera.
A la espera de nuevos movimientos -tal vez bajistas- en las Bolsas, hemos aumentado nuestras reservas de liquidez y hemos abierto coberturas en el Mercado americano. Todas las operaciones que tenemos planteadas y abiertas en índices, Forex y materias primas están disponibles en nuestro informe, el cual puedes solicitar en la sección de ‘’Servicios’’ en la web.
Si la caída acaba llegando, tal vez sea de las mas esperadas en los últimos 20 años. A día de hoy, según nos muestran las encuestas entre inversores, el porcentaje de bajistas es enorme. Esto, según la teoría del sentimiento contrario, suele propiciar suelos de Mercado.
Sin embargo, en nuestra opinión, este tipo de planteamientos tienen cabida solo en un entorne en el que técnicamente las Bolsas no se han deteriorado tanto como en el momento actual.
Comentábamos la semana pasada que cerca del 75% de los valores del Nasdaq están en la Fase 4 de Stan Weinstein. Revisando los sectores de Europa y USA, hemos caído en la cuenta de que esta situación también se da. Nos preocupa enormemente una posible ruptura de forma generalizada de los soportes en la mayoría de sectores de Europa y USA.
De hecho, según datos de la web amplitudmercado.com, en los techos del año 2007 también había lecturas como las de ahora en las encuestas AAII entre inversores.
Más cosas. Según datos que nos aporta Fernando Luque, ‘’Hay que remontarse a marzo del 2018 para ver salidas tan fuertes de dinero de los ETF de renta variable americana en Estados Unidos’’
Antes de pasar a las conclusiones, déjenme enseñarles algo. Lo que el siguiente gráfico muestra es el PER de todo el SP500. Este indicador nos suele ayudar para ver si el SP500 está en un momento de sobrevalorado o si por el contrario está infravalorado.
Actualmente el PER estimado en el SP500 está en 19,95. La valoración actual es especialmente exigente. No obstante, lo cierto es que ha bajado en las últimas semanas. Para que el PER baje y, por lo tanto, el SP500 reduzca su sobrevaloración, deben ocurrir una o las dos cosas siguientes: La cotización debe bajar y/o los beneficios se incrementen. A día de hoy, ambas cosas están ocurriendo. De hecho, hace poco el PER estaba en 23, por lo que se ha reducido.
En el gráfico que adjuntamos a continuación se ve claramente lo que queremos transmitir. Los beneficios siguen incrementándose, más allá de las tecnológicas, en casi todas las compañías que componen las Bolsas.
No nos gusta comparar la situación actual con la del año 2000 porque en aquel momento las cosas eran muy diferentes. Antes del estallido de la crisis de las puntocom los beneficios eran nulos y todo el incremento de la cotización se justificaba por expectativas de crecimiento.
Ahora la situación es diferente, puesto que los beneficios de las tecnológicas son brutales. En los casos en los que no lo son, el Mercado ya ha ido obrando en consecuencia tirando por los suelos la cotización de varias empresas growth que fueron famosas a principios de 2021.
Lo que en este análisis hemos comentado es tan solo unas breves pinceladas de lo que hemos analizado en nuestro informe ‘’Guerra en el Mercado’’ que muchos de vosotros nos habéis solicitado.
A día de hoy, no vamos a tocar nada de lo planteado en nuestra Hoja de Ruta ya que la situación es, en líneas generales, la prevista. Los soportes se están respetando, por lo que la tesis de la formación de un amplio lateral sigue vigente. Sin embargo, debemos tener en cuenta que estos procesos son largos y tediosos, no son formaciones tan rápidas como la recuperación en forma de V que vimos en 2020.
Nasdaq, como queda parado?Con un arranque de año muy volátil, vemos referencias inmediatas para el índice tecnológico.
Por ahora, al mal cierre de la semana pasada se le suma el mal comienzo de hoy, que luego de amagar un rebote, falló claramente al acercarse a la zona a recuperar en 14500 puntos, y al rato comenzó la aceleración bajista de la mano de supuestas confirmaciones sobre la invasión rusa a Ucrania.
Complicado operar con tanta volatilidad, todo indica que vamos rumbo a los mínimos de este año en 13800, y seguiríamos a 13100 en caso de no respetar.
Para arriba la cosa está más trabada, 14500 para dar una señal de reacción, y sobre 15 mil buscaría la zona estática en torno a los 15600/700.
Los bajistas, las Bolsas y las preguntas claveEsta semana, además de lo ocurrido en las Bolsas, centramos la atención en lo que sucede con los Bonos y porque debería preocuparno. Respondemos a tres preguntas clave: ¿Podemos obtener rentabilidad en un periodo bajista?, ¿Comprar con las caídas? y ¿Qué nos depara la estacionalidad en Febrero?
(Los gráficos a los que se hace referencia los puedes ver en nuestra web en la sección de Análisis)
A medida que las Bolsas van dejando terreno atrás desde el inicio del 2022, lo reflejado en nuestra Hoja de Ruta parece, por desgracia, estar cumpliendose. A dia de hoy, la posiblidad de renovar máximos históricos se percibe como muy lejana, a la vez que el hecho de consolidar un amplio lateral se plasma como la mejor opción para los alcistas.
En el peor de los casos, una fuerte y violenta corrección, lo cual para nada podemos descartar a pesar de que el escenario todavía no se ha activado. Argumentos para la finalización de la corrección y la formación de un suelo los hay, de igual manera que también los bajistas tienen los suyos propios. Ucrania, Bonos, subidas de tipos… todo ello podría ser un motivo para un nuevo y fuerte impulso bajista de corto plazo.
Un ataque bajista a las Bolsas más importante de lo que parece
Lo que realmente está en juego para las Bolsas es sumamente importante. Hasta la fecha, la tendencia primaria nunca se ha cuestionado tanto como ahora se los bajistas lo están haciendo. Perder los soportes que comentabamos en las últimas semanas y en especial la semana pasada, haría que realmente nos plantearamos si estamos entrando o no en una fase final de tendencia.
Sin embargo, basandos en hechos contrastados. Nada ha ocurrido más allá de un incremento del pánico, por decirlo de alguna manera. Por ejemplo, el SP500 sigue sin perder los 4254 puntos y el DAX tampoco ha hecho lo propio con los 14.800 puntos.
Aunque es cierto que el hecho de perder los 4435,84 puntos es un primer punto de inflexión negativo, es algo con lo que contábamos. El SP500 ha llegado a sus medias de 150 y 200 semanas y los bajistas simplemente le han devuelto el golpe.
Asi pues, más allá de los problemas con la subida de los Bonos, la inversión de la Curva de Tipos y el continuo desgaste de la Amplitud de Mercado… ninguna novedad más… ¡aunque, desde luego, esto no es poca cosa!
Lo de los bonos es realmente preocupante. Fijense en el gráfico que adjuntamos a continuación donde se ve el diferencial del bono a 10 años vs bonos 2 años en USA. Vean que vada vez que este diferencial toca o traspasa 0 coincide con todas las recesiones y crisis en las Bolsas.
¿Qué es lo que podemos hacer?
La mayor parte del tiempo, lo mejor que se puede hacer, es no hacer nada. Especialmente en periodos elevada volatilidad como es el actual. Podemos mantener con cierta tranquilidad la exposición al sector energético, bancario y asegurador… y poco más.
¿Conocen a Stan Weinstein? El conocido analista escribió un libro en el que, entre otras cosas y de forma muy resumida, planteba el ciclo en forma de etapas que las acciones solían llevar a cabo.
En pocas palabras, Stan Weinstein recomienda comprar en la Etapa 1 y vender al finalizar la etapa 3 cuando la acción, indice… etc pierde su media de 30 semanas. Pues bien, en el momento actual, el 75% de los valores del Nasdaq están en etapa 3 o 4. Las cosas para la tecnología pintan muy mal.
¿Es posible obtener rentabilidad en un periodo bajista?
Si, pero es extremadamente dificil. En el gráfico que adjuntamos vemos la evolución del SP500. En cada caída fuerte del Mercado, se ve reflejado el número de valores que han acabado ese periodo correctivo en positivo. Vemos como en el mejor de los casos, el número no pasa de 100.. y en el peor, únicamente 10 valores con retornos positivos.
¿Comprar con las caídas o no comprar?
La respuesta es sí, comprar, pero con matices. Primero les explico por qué y después el qué. Cojamos 3 antecedentes, lo más reciente.
En el año 2008, el SP500 sufrió un drawdown de un -48,8%. Esto fue algo no visto desde 1931 con la Gran Depresión. No haber vendido y haber aguantado hubiera tenido su recompensa, porque desde el final de la corrección el SP500 subió más de un +300% con una subida media anual del 15%.
Desde los minimos del 2009 hasta febrero del 2022, el SP500 soportó dos caídas superiores al 20%, ocho caídas superiores al 10% y 15 caídas entre el 5% y el 10%. A pesar de todo la rentabilidad final fue altísima.
Recientemente, en 2020 con la crisis del coronavirus, el Mercado aguantó una fuerte caída y desde entonces el SP500 se ha disparado completamente.
Con todo esto sobre la mesa, lo más lógico es vender, siempre que se pueda, en la parte más alta del ciclo. O, dicho de otra manera, en la parte más alta donde los indicadores de largo plazo nos permitan vender. Sabemos que es practicamente imposible vender en la parte más alta, pero existen herramientas que nos pueden ayudar a evitar una catastrofe en nuestra cartera.
Comprar en el mismo suelo tampoco es fácil, pero si es posible hacerlo una vez se han confirmado ciertas estructuras de vuelta y cuando estos mismos indicadores que manejamos nos dan el OK.
¿Qué nos dice la estadística sobre Febrero?
Si nos centramos en los últimos 20 años, ni tan solo la estacionalidad juega a favor de un movimiento alcista de las Bolsas. Febrero es de lo peor del añ junto con enero, junio y septiembre.
Aunque, si nos centramos en los últimos 10 años, febrero es de los mejores meses junto con noviembre, abril y julio. En el siguiente gráfico pueden verlo de manera más clara y representativa.
Si nos fijamos en la estacionalidad dentro del mismo mes de febrero, vemos como estamos entrando en la peor parte del mes. Muy pocas sesiones historicamente se han cerrado en verde a partir del 17 de febrero hasta final de mes. Esto por si solo no es ninguna referencia a la hora de tomar decisiones, pero es algo curioso y que podemos incluirlo en nuestro engranaje a la hora de analizar.
Para acabar con un buen sabor de boca, comentar una buena noticia. De las 172 compañías del SP500 que han publicado resultados trimestrales, el 81% ha cumplido o superado expectativas. Los beneficios se han situado un 5% de lo esperado. Esto es, en términos generales, una buena noticia para los alcistas.
Breve comentario sobre IRobot IRobot, fabricante de la famosa ''Roomba'', en un nivel muy critico.
👉 Desde el punto fundamental, la competencia va creciendo a la vez que los margenes se van reduciendo.
👉 Desde el punto de vista técnico, la compañía acumula una caída del 67% desde el pasado enero de 2021.
🚩 Perder los 56,81 dólares activa un objetivo bajista hasta los 25 dólares.
🚩 Supondría una caída adicional del 55% y un 87% desde marcar máximos el 27 de Enero del 2021.
Las últimas fronteras alcistas de las BolsasLas Bolsas encaran una semana más de caídas en la que podemos extraer dos datos positivos… pero muchos más negativos. No nos fiamos de las defensas alcistas de cara a seguir manteniendo importantes niveles de soporte.
(Los gráficos a los que se hace referencia en esta idea los puedes ver en nuestra web en la sección de Análisis)
Tal y como comentábamos en la Hoja de Ruta, la fuga de dinero en la tecnología ha sido más que evidente a la vez que la mayoría de los valores típicamente defensivos han aguantado estoicamente los ataques bajistas.
Como comentaba, los datos positivos son dos. Por una parte, los bajistas no han conseguido batir soportes de clarísima importancia en ninguna Bolsa referente de Europa. En Wall Street, tampoco en el SP500 ni en el Dow Jones Industrial se ha conseguido batir.
El segundo dato positivo es que buena parte de las Bolsas han frenado la caída en niveles de soporte a la vez que el sentimiento negativo es altísimo. Esta situación en la mayoría de casos suele conllevar la formación de suelos de Mercado.
El Gráfico que vemos a continuación nos muestra la línea Avance-Descenso en el Nasdaq. Su media móvil 21MA parece indicarnos que el Indice tecnológico está sobrevendido.
Un rebote: ¿Y después qué?
Ahora bien, realmente lo importante en todo esto es lo que harán las Bolsas una vez arrancado el rebote desde soportes. En caso de que se produjera un rebote para luego perforar mínimos, deberíamos estar preparados para soportar nuevamente perdidas de doble digito porcentual.
Si eso ocurrirá o no, es imposible saberlo. Para eso debemos colocar nuestros stops y vigilar debidamente las zonas de los índices. Como comentábamos en las últimas semanas, seguimos trabajando con el escenario de la formación de un amplio rango lateral.
También decíamos que para que este lateral se formara, había que sufrir caídas que nos marcaran la base de este rango. Bien, pues las caídas ya han llegado. Ahora se trata de ver si se pasarán de frenada o si van a respetar unos niveles que consideramos de alto riesgo.
¿Y si lo peor está por llegar?
Debemos entender una cosa. A veces recibimos preguntas de algunos de vosotros cuestionando la duración y el porcentaje de caída acumulado… ‘’El SP500 lleva mucho caído’’. Bueno, eso es verdad. Sin embargo, si nos fijamos en toda la subida del SP500 desde los mínimos de marzo de 2020 vemos como el índice no ha hecho un ajuste de toda esta subida.
O, dicho en otras palabras, no ha habido un recorte a niveles Fibo de un tramo de subida superior al 110%. Esto significa que si se pierden los soportes que en este comentario semanal vamos a analizar, no debería sorprendernos ver al SP500 corregir un 20-30% adicional.
¿Cuáles son los niveles a vigilar en las Bolsas?
El frente en USA está en los 4290 puntos del SP500. Perder este nivel supone otorgar un nueva batalla ganada para los bajistas… y no es una batalla cualquiera. Si este nivel no es controlado por los alcistas, las cosas se pueden complicar y mucho.
Además, los 33.260 puntos del Dow Jones Industrial. Otro decisivo nivel de soporte. Perder este nivel en convergencia con una perdida de soportes del SP500 pondría las cosas muy complicadas.
De hecho, en el Nasdaq100 y en el Russell2000 estos soportes ya hace tiempo que se perdieron. Únicamente por este hecho ya deberíamos tener mucha precaución. El Mercado americano a día de hoy está mucho más débil de lo que lo estaba hace dos semanas.
Sobre la debilidad de las empresas growth y las tecnológicas en general es algo de lo que veníamos advirtiendo semanas atrás. De hecho, fue una de las bases que sustentan la primera Hoja de Ruta de 2022.
Debemos quedarnos con la idea de que comprar en Wall Street a día de hoy es un claro rasgo de riesgo. Por otra parte, consideramos incluso una irresponsabilidad tener el 100% de nuestro capital invertido en los momentos actuales. Mucho tendría que mejorar todo para que volvamos estar expuestos un 100% al Mercado.
¿Y que hay de invertir en Europa?
En Europa, debemos fijarnos en las referencias. Por una parte el EuroStoxx50. Las cosas se complicarían perdiendo los 4000 puntos zonales. En la actualidad está en una directriz alcista que se formó en mayo del pasado 2021. Por lo tanto, entendemos este nivel como una zona importante de soporte. Las cosas mejorarían de superar los 4247 puntos.
La segunda referencia a vigilar en Europa es el DAX. Por debajo de los 15.000 puntos nada bueno puede ocurrir. Actualmente el Dax está en una zona muy peligrosa por debajo de unas medias que ya empiezan a enfocar el sur.
En general las cosas están mejor en Europa. A pesar de ello, las Bolsas empiezan a encontrar divergencias en cuanto a perdida de soportes se refiere. Por ejemplo, el AEX25 Holandés ha perdido su soporte y ya tiene activada una estructura bajista.
Así pues, aplicamos el mismo razonamiento que en USA. Estar invertidos en las Bolsas de Europa más allá del 50-60% no nos parece lo más recomendable. Por otra parte, y de querer comprar, no lo haríamos más que en sectores puramente defensivos.
En definitiva, precaución ante el posible rebote de las Bolsas
Después de lo visto, no nos fiamos del momento actual. No tenemos señales de un reenganche a la tendencia alcista principal más allá de un rebote producido por la sobreventa acumulada.
Lógicamente, no es una buena idea aumentar exposición en vistas de que los alcistas podrían llevar al Mercado no mucho más allá de un rebote para seguir sufriendo.
Da la sensación de que no estamos ante la clásica oportunidad ‘’Buy The Dip’’ y que todos los vientos de cola que las Bolsas tenían meses atrás se están empezando a esfumar. Tardaremos en ver a un SP500 renovando máximos históricos… ¡Las cosas van a ponerse algo más complicadas!
OPINION SEMANAL DE MERCADO1. ANALISIS TECNICO Y DE SENTIMIENTO
Después de unos días duros y un inicio de semana aun peor para los índices americanos, con draw-downs desde máximos muy dolorosos, nos encontramos en algunos casos en zonas de soporte, de sobreventa, divergencias alcistas etc... Acompañado de un sentimiento de mercado exageradamente negativo, con un 46,7% de sentimiento bajista en el indicador de AAII, frente a una media histórica de 30,5%, que podría llevarnos a encontrar rebotes alcistas fuertes.
Esto no significa que ya podemos tirarnos de cabeza a la piscina, ni mucho menos. Significa que tenemos un mercado en sobreventa y que nos puede engañar con rebotes fuertes al alza. Por de pronto la profundidad del mercado permanece en risk-off, y habrá que esperar a señales contundentes para cambiar de opinión en el corto plazo.
2. RESERVA FEDERAL
El miércoles tenemos la rueda de prensa de la FED y cualquier toma de decisión mas agresiva en la retirada de estimulo podría afectar negativamente a las bolsas. Aunque por otro lado, un escenario pesimista en el conflicto entre Rusia y Ucrania podría llevar a la Reserva Federal a tomar medidas mas laxas.
Esta situación (menos probable), afectaría negativamente a la cadena de suministros, donde las materias primas como el petróleo o el gas se verían perjudicadas y los precios se situarían en cotas mas altas de lo que ya están, perjudicando a EEUU y a Europa en las presiones inflacionistas, que podrían llegar a ser un gran problema a medio plazo.
Ante escenarios de incertidumbre como el actual, los metales preciosos como el Oro, la Plata o el Platino pueden ser un refugio muy interesante, ya que las bolsas, los bonos e incluso las criptomonedas tendrían un mal desempeño y el inmobiliario no me parece la opción mas inteligente. (En mi perfil encontrareis un argumento mas amplio sobre el Oro)
3. MERCADO DE CRÉDITO
Es importante tener en cuanta el desempeño que tomen los bonos High Yield ($HYG) que actualmente se encuentran en una zona clave de soporte técnico, aunque aguantando mejor que la media del mercado. Por debajo de la cota de los 85,2$ activaríamos figuras de distribución que se traducen en mayores costes de financiación para las compañías que tiene altas probabilidades de impago
También hay que estar pendiente de el bono a 10 años americano tras romper máximos, que comienza a acercarse a la cota del 2% de rentabilidad, coincidente con la directriz bajista de largo plazo que forma el canal y que ha actuado históricamente como aviso de potenciales caídas en bolsa
4. DATOS MACRO
El jueves tenemos el dato de PIB trimestral estadounidense con rebajas en las previsiones de los analistas debido a un consumo mas ralentizado por la variante Ómicron que afecta de lleno al país
Es pronto para preocuparse pero hay que estar alerta ante cualquier variación en el contexto macroeconómico y político, y fijarse muy bien en las zonas técnicas clave de los principales índices. Id con cuidado soldados!!!
Nasdaq, llegando a soporteTerminando una semana violenta, el indice tecnológico ya está próximo a una zona de importancia.
Luego de la clara ruptura de la tendencial, los valores aceleraron su caída y ya se encuentran en la zona de 14400, que de respetarlos debería habilitar un rebote al menos a 15000, y 15550 en caso de superarlos.
Debajo de 14400 esto profundizaría a 13850/14000 primero y 13000 después.
Las cosas empiezan a complicarse en AmazonLa estructura técnica de Amazon empieza a deteriorase a medida que el Mercado nos ofrece claras señales de debilidad. El valor ya ha iniciado el camino que según la teoría de Stan Weinstein podría iniciar en un final de etapa alcista. ¿Qué niveles debemos vigilar?
(Puedes ver los gráficos a los que se hace referencia en la idea en nuestra web en la sección de Análisis)
Amazon lleva inmerso en un rango lateral desde julio de 2020. Desde ese entonces, los 3.000 dólares han supuesto un nivel de soporte y los 3560 dólares zonales un claro nivel de resistencia. Lógicamente, desde entonces el valor ha ido perdiendo fuerza relativa a medida que el SP500 continuaba su escalada al alza.
En dos ocasiones este nivel se ha intentado batir al alza. La primera vez fue en julio y la segunda en noviembre, ambas en 2021. Para nada sirvieron estos intentos, más que para ir dando lugar a la formación de un techo dentro de este mismo canal.
En el gráfico que adjuntamos puedes ver como el rango lateral está dibujado sobre un rectángulo rojo y la estructura de doble techo está reflejado en azul. La perdida de los 3226 dólares activa un objetivo bajista hasta los 2682 dólares.
No obstante, el nivel realmente importante a vigilar son los 2962 dólares. Si ese nivel es perforado a la baja, Amazon entraría en lo que se denomina como fase cuatro. Una fase que pone punto y final al tramo alcista e inicia un proceso correctivo.
¿La última oportunidad para Amazon?
Realmente, la fase cuatro da comienzo cuando se pierden las medias de 30 semanas. Sin embargo, vamos a dar a Amazon la oportunidad de formar un nuevo suelo en los 2962 dólares. A la posible pérdida de este nivel, abandonaríamos la posición en el valor.
Si este rango acaba perdiéndose, el objetivo de caída podría oscilar entre el 15% y el 20%. Esto significaría que desde tocar máximos Amazon habría perdido un 34%.
Un momento decisión para el Nasdaq100
La debilidad de la tecnología es más que evidente. Actualmente el Nasdaq100 se encuentra en una importantísima zona de soporte.
En concreto, el índice tecnológico se sitúa sobre la media de 200 sesiones. La rotación sectorial comenzó hace semanas, por lo que estar expuesto al sector tecnológico en estos momentos no parece la mejor opción.
🚨 Publicamos la segunda parte de la Hoja de Ruta de 2022La semana pasada publicábamos la que fue la primera parte de la Hoja de Ruta de 2022. En aquella primera parte comentábamos los motivos por los que el Mercado entraba en una fase de debilidad técnica y de la rotación sectorial que podría producirse. Los motivos, entre otros, son la inflación, el inicio de la retirada de estímulos por parte de la FED y la subida de los Bonos.
(Los gráficos a los que se hace referencia en esta idea los puedes ver en nuestra web en la sección de Análisis)
En esta segunda parte, además de continuar analizando el estado actual de las Bolsas, analizaremos que sectores suelen verse históricamente beneficiados de un entorno económico como el actual. Sobre los valores en los que invertir a día de hoy, los hemos analizado todos en nuestro informe de Estrategias en Valores de Estados Unidos y Europa. Puedes solicitar el tuyo en nuestro apartado de ‘’Servicios’’ en la web.
Las Bolsas desde el punto de vista técnico
Regresamos una vez más a algo que durante todo 2021 hemos comentado prácticamente semana tras semana. Se trata de lo que nosotros denominamos ‘’La Gran Resistencia’’. Esta resistencia dinámica, en el SP500 Total Return, es una directriz alcista que une todos los máximos desde el inicio de la gran tendencia alcista en el año 2009, tras la anterior crisis bursátil de 2008.
Tal y como podemos ver en el gráfico que hemos adjuntado, cada vez que la referencia del Mercado llega a este nivel, se producen correcciones de distinto tipo, Algunas son fuertes como en el año 2011 y otras cercanas al 12% como en el año 2015 después de pasar todo un 2014 sin conseguir batir esta resistencia al alza. Incluso en el año 2018 e inicios de 2020, el Mercado corrige incluso antes de impactar contra ‘’La Gran Resistencia’’. En el caso del 2018, el SP500 Total Return se quedó a un 4% de distancia.
¿El Mercado se va a desplomar?
Precisamente es lo que nos preguntaba uno de vosotros en nuestra página de Facebook. Es una pregunta lógica e interesante, porque a veces la realidad no siempre coincide con lo que podemos creer.
Hemos dicho que, cada vez que el Mercado llega a este nivel, el SP500 Total Return (y como consecuencia, todo el Mercado en general) sufre correcciones de diferente calibre a la llegada a este nivel. Dejando a un lado la posibilidad estadística de que finalmente este nivel se rompa al alza y de lugar a un (improbable) nuevo ciclo alcista, hay algo que debemos comentar.
A menudo parece que los inversores creen que el Mercado solo tiene la tendencia bajista y alcista. Esto es incorrecto. El Mercado también puede entrar en una tendencia lateral. Es lo que se suele denominar como ‘’corrección en tiempo’’. Para entendernos, una corrección en precio es lo que ocurrió en 2020. En cambio, una corrección en tiempo se produce cuando el precio se mantiene lateral y va ‘’consumiendo tiempo’’ hasta retomar la tendencia primaria o iniciar una nueva.
Precisamente una corrección en tiempo es lo que vemos más probable que el Mercado vaya a sufrir. Si bien es cierto que una corrección en tiempo suele ser preferible a una en precio, también en este tipo de correcciones encontramos aspectos negativos, los cuales comentaremos a su debido tiempo.
De hecho, incluso en el mismo Wall Street encontramos ya índices que han dado forma a este periodo lateral. El Russell 2000 lleva en un periodo lateral desde el febrero del 2021. Lo mismo ocurre en el Nikkei 225 Japonés.
¿Es ‘’La Gran Resistencia’’ un fenómeno exclusivo del SP500?
No. ‘’La Gran Resistencia’’ está presente en la amplia mayoría de índices en su versión Total Return. Por ejemplo, vemos en el siguiente gráfico del AEX25 Total Return como también se ve claramente.
Si ampliamos el gráfico del AEX25 Total Return vemos algo que se repite también el SP500 TR. Si nos fijamos en el circulo amarillo, vemos como ya se ha producido un claro rechazo en esta zona. Si bien es cierto que por el momento no es un rechazo especialmente llamativo, si que nos preocupa que esto pueda ir dando lugar a estructuras de vuelta bajista. El tiempo dirá.
Esta situación se da también en el EuroStoxx50 y DAX40. Las estructuras de velas de tipo doji lápida son bastante preocupantes. Lo más preocupante es que este tipo de patrones no requiere de confirmación y, además, es potencialmente muy bajista en zonas de resistencias como las actuales.
Los sectores prohibidos
Los sectores en los que podemos invertir a lo largo del presente año 2022 los hemos analizado para aquellos que han adquirido nuestros informes de Estrategias en Valores de Europa y/o Estados Unidos y especialmente detallados en nuestro informe Guerra en el Mercado.
Ahora bien, en este comentario semanal os traemos aquellos sectores que por su fuerza relativa y por no ser especialmente óptimos para un periodo como el actual deberíamos invertir.
Se trata del sector Media, Consumo Discrecional, Retail, Tecnología, sector telecos, turismo, renovables y biotecnología.
Por ejemplo, si echamos un vistazo al estado del sectorial de energías limpias en USA, vemos como su estado técnico está muy debilitado en las últimas semanas. Algo parecido ocurre en todos los demás sectores y subsectores que hemos mencionado.
En resumen, estas son las 3 claves de la Hoja de Ruta para este inicio de 2022
En el análisis de la presente y pasada semana, hemos comendado y explicado las claves que marcan nuestra Hoja de Ruta de cara a estos inicios de 2022.
Las claves de la Hoja de Ruta, en formato resumen, son las siguientes. En primer lugar, la rotación de capital hacia sectores típicamente defensivos y hacia aquellos que se benefician de una subida de la inflación. Valores ‘’large cap’’ y de carácter value.
En segundo lugar, la idoneidad de ir reduciendo exposición a la tecnología e incluso sacar de nuestra mente los valores de alto crecimiento. En el mundo crypto, nuestra exposición a Bitcoin y demás criptomonedas no superará el 1%. En definitiva, prácticamente abandonamos los activos que podríamos categorizar de ‘’alto riesgo’’ y de alta volatilidad.
La tercera y última clave es tener en cuenta el hecho de que la probabilidad de que el Mercado entre una amplia fase lateral llena de altibajos es a día de hoy algo más probable que un derrumbe del Mercado. Recordemos que el sentimiento inversor para que un colapso se produzca suele venir precedido de una complacencia extrema de los inversores que a día de hoy no se está produciendo.
Recordar que los valores que reúnen los condicionantes para entrar en nuestra Hoja de Ruta los hemos comentado uno a uno en nuestro ‘’Informe de Estrategias en Valores de USA y/o Europa’’. Sobre las claves e industrias donde podemos invertir, las hemos analizado detalladamente en nuestro informe ‘’Guerra en el Mercado’’. Visita nuestro apartado de Servicios para más información.
QQQ (etf Nasdaq 100) estrecha distancia con soporte extremo (bc)Este etf que emula el accionar del Nasdaq 100 estrecha la distancia con la zona de soporte extremo apuntado, que tal se aprecia en la grafica esta representada por la linea tendencial ascendente que se originara en Noviembre del año 2020, la media móvil divisoria y la linea inferior de la potencial bull flag, en todos los casos expresados en términos base cierre. Si, un momento muy relevante, mas aun si se tiene en cuenta que comienzan a ingresar los balances mas pesados ( a partir de hoy de la la mano puntualmente de los bancos) cuya duración tendrá unos 15/20 días y abarca claro todos los sectores, incluyendo la tecnología , de fundamental impacto en este etf .
Proyección alcista para el NasdaqNQ cerró (3) de grado intermedio en 16768. Vemos recuperación en V sobre el POC, es decir, las órdenes de venta agresiva no llegan a consumir toda la liquidez cargada en el BID. Esto, más cierre de cortos, más órdenes de compra agresiva generan ese rechazo en 15170.
Dado que (3) se extendió al 127%, esperamos que (5) y (1) son iguales.
Target = 18249
Adjunto la idea bajista publicada hace unos días, la cual se active se vemos una gotcha bar que quiebre el canal alcista:
NOTA: Estos análisis solo representan mi visión, no implican recomendación de compra / venta ni ningún tipo de operación
SPX señal alcista La última vez que el RSI tiró indicación en sobreventa el SPX subió aprox un %10.
Ahora nuevamente estamos en el mismo nivel de sobreventa, ¿subiremos nuevamente?, aún no lo sabemos, pero este indicador técnico que es uno de los más utilizados está indicando que es muy probable que subamos.