NASDAQ 100 CFD
El dilema de los años electorales y los problemas del MercadoEl exceso de liquidez en los mercados monetarios de USA se ha reducido en $265.678 millones. Esta circunstancia ha coincidido con la corrección iniciada a finales de marzo.
Los aspectos técnicos a corto plazo siguen siendo débiles, aunque según apuntan la mayoría de indicadores no parece que estemos ante una corrección de grado mayor. Los problemas siguen siendo esencialmente los mismos que había hace unas semanas e incluso meses: la fuerza de la rentabilidad de los bonos y la subida del Dollar Index. Recientemente se la ha añadido la fortaleza de las cestas agregadas de commodities, las cuales en algunos ETF ya están superando sus medias de 30 y 50 semanas.
Una curiosidad en las encuestas entre inversores: Han mostrado cierto restablecimiento en el sentimiento de los inversores con el ratio alcistas/bajistas cayendo a netural. Esto sería coherente con una corrección del mercado alcista (sacudiendo el exceso de optimismo).
En términos puramente técnicos, y siempre hablando en términos de corto plazo, la pregunta a la que los inversores buscan respuesta es: ¿Va a continuar la caída?
De perder los mínimos recientes marcados el 19 de abril en el SP500, sin duda apostaríamos a favor de los bajistas es una llegada a los 4.840 puntos.
Una puntualización sobre los años electorales
Los años electorales suelen ser positivos para la Bolsa. No obstante, hay algunos detalles que se deben tener en cuenta: estadísticamente hay importantes diferencias dependiendo de si hay un presidente en el ejercicio de su primer mandato o si por el contrario se postula para la reelección, o incluso si su mandato ya está limitado para postularse nuevamente.
En este caso, estamos en la segunda casuística, donde el rendimiento suele tender a ser superior en los 6 meses anteriores a la fecha electoral.
Nasdaq, zona calienteEn lo que por el momento es su semana más floja del año, el índice tecnológico se encuentra en una zona que podría ser muy relevante pensando en el mediano plazo..
Poco que decir, vemos el canal alcista de largo plazo que hemos mencionado en varias ocasiones y diferentes ideas a lo largo del último tiempo, los precios lograron salir por encima del techo del mismo en enero de este año, para continuar su buena marcha alcista hasta hace dos semanas que comenzó un recorte, hasta el momento, moderado.
La cuestión pasa porque por los precios actuales pasan la media de 20 semanas, pero más importante aun el techo del canal superado, cuyo quiebre a la baja implicaría la vuelta dentro del canal, con el cambio de relaciones en términos de riesgo beneficio para el mediano largo plazo que representa.
Por lo tanto, no pretendo ser fatalista pero si sugiero mucha cautela y mirar atento que es lo que sucede en esta zona, ya que una vuelta dentro del canal no implica ni por asomo de momento una vuelta al piso del mismo (hoy en los muy lejanos 13.200 puntos) pero sin olvidar que cuando lo mismo sucedió en abril de 2022 fue la confirmación de que quedaba bastante corrección por delante (sin desconocer que en aquel momento los precios duraron por encima del canal un plazo mucho mayor).
A vigilar con recelo la zona de 17300/500 puntos, mientras que debajo de 16700 habilita más caída a 15600/500.
Sobre 18 mil puntos todo indicaría que el freno de las últimas semanas fue toda la corrección luego de tanta suba.
El posible tamaño de la correcciónLos movimientos erráticos de las Bolsas podrían prolongarse durante algún tiempo a medida que la incertidumbre sobre los tipos de interés crece. También existe cierta preocupación ante una escalada en el conflicto en Oriente Medio.
Más allá de todo, el SP500 frenó la subida justo al alcanzar la resistencia dinámica que veníamos marcando desde finales de 2022. En el anterior comentario mensual hablábamos de que el tamaño de la caída podría oscilar entre un 9% y un 11%.
Este al menos ha sido la dimensión de la corrección en todas las caídas producidas desde noviembre del 2022 al impactar la cotización del SP500 en esta resistencia dinámica que se produce al unir los máximos crecientes desde la mencionada fecha.
-------------------
Posibles niveles de caída
Vemos como probable un retroceso del SP500 hasta niveles de 4.800 puntos. Coincide con la caída media del SP500 en las últimas correcciones y, por otra parte, también este nivel coincide con la anterior zona de máximos históricos, los cuales se dejaron atrás hace algunas semanas.
Coincide además con el nivel donde se encuentra la media de 30 semanas del SP500. Ante una caída a los 4.800 puntos empezaríamos a comprar y en caso de llegar a los 4.600 puntos seguiríamos comprando más.
---------------------
También el Dow Jones Global se ha dado la vuelta en este nivel. El Indicador Macd está empezando a dar señal de venta en la amplia mayoría de referencias bursátiles. En cuanto al Nasdaq100, por ejemplo, deberíamos vigilar de cerca una posible pérdida de los 17.800 puntos.
Es importante tener en cuenta que se está produciendo una clara convergencia en las caídas, aunque especialmente fuerte está siendo el ataque bajista en el Dow Jones y en el Dow de Transportes debido al clásico factor de rotación de sectores.
Por el momento los semiconductores siguen sin mostrar una debilidad parecida a la de los valores industriales.
Los principales indicadores de Amplitud de Mercado empiezan a dar señales claras de debilidad. Destacar entre todos ellos al McClellan Oscilator que ya está en niveles muy bajos que podrían propiciar un rebote.
Por otra parte, nos sigue preocupando la fuerte subida en la rentabilidad de los Bonos y la fortaleza del Indice Dólar (DXY).
Nasdaq, con la lupa en el cortoEl índice tecnológico sigue dando alegrías a pesar de la mala rueda de hoy, veamos el alza que arrancó hace sólo cinco meses y ya acumula un alza superior al 25%...
Yendo a lo inmediato, luego del salto al alza del 27/10/23 en adelante, el índice comenzó a moverse en un prolijo y estrecho canal alcista de pendiente bastante pronunciada, y cuyo límite pasa hoy por los 17700 puntos, por lo cual por encima de ese valor no es para mayores preocupaciones.
No obstante, no hay que dejar de observar las divergencias acumuladas en los últimos tiempos, y en un contexto donde el mercado demoró sólo un año en recuperarse del 35% de caída que tuvo en 2023.
Por esto, considero pertinente seguir de cerca los movimientos venideros, ya que no sería descabellado pensar en una corrección inminente, sin perder de vista que el techo del canal de largo plazo que tantas veces he compartido y que quito en esta ocasión para poner el foco en lo inmediato, está alejado pero no tanto en la zona de 17 mil puntos, valor que de ser quebrado si sería motivo de preocupación.
El gran reto del SP500: La sobrecompra y la estadísticaLas Bolsas acumulan cuatro meses consecutivos de ganancias. Febrero ha sido muy positivo para los alcistas. Hasta la fecha los inversores parecen hipnotizados por el potencial de la inteligencia artificial, en general parecen tranquilos con los informes de beneficios empresariales y la resistencia de la economía estadounidense.
Los bancos centrales parecen no asustar, aunque empiezan a verse ciertos detalles, como la repentina subida del Oro, que inquietan a los más recelosos.
Un mes de enero y febrero positivo es históricamente una muy buena señal para el resto del año. Sin embargo, los años electorales tienen a tener unos meses de enero y febrero fuertes, y unos marzo-abril débiles.
Además de esto, los analistas se muestran, en líneas generales, optimistas sobre el comportamiento del Mercado en los próximos meses. Encuestas como la AAII muestran algo parecido. Esto históricamente no ha sido una buena señal. No obstante, a día de hoy no se ven unos niveles extremos en el Ratio Put-Call, sí que se ve un grado de optimismo más elevado en el Fear and Greed Index de la CNN.
Más allá de todo, el mercado navega cómodamente hacia nuevos máximos históricos en términos nominales (aunque en términos ajustados por el IPC todavía está a un 3% del máximo histórico) y cómodamente por encima de su promedio móvil de 10 meses. No hay mucho más que decir sobre esto: una imagen de fortaleza.
Desde un punto de vista técnico, no parece ser el mejor momento para entrar en el Mercado, lo cual no implica que esto sea una señal de venta. Comprar el SP500 a estos niveles es hacerlo muy lejos de su medía, en un momento de optimismo creciente y con unas fuerzas alcistas que acumulan mucha subida. Estamos ante el típico momento de mantener y no tanto de seguir comprando.
Superar este nivel de resistencia dinámica, dejando atrás los 5.200 puntos, sería una señal de increíble fortaleza. Por el contrario, debemos ser muy cautelosos ante una posible perdida de los mínimos de las últimas sesiones porque podríamos ver una caída cercana al 10% desde niveles actuales si estos mínimos fueran perforados.
Perspectivas de corrección tras alcanzar resistencia dinámicaA pesar de que las expectativas de una reducción de las tasas en marzo disminuyen en Estados Unidos, después del discurso de Jerome Powell y el informe mensual de empleo estadounidense, Wall Street tuvo una semana positiva.
Marzo pasado. Semana pasada: claridad sobre tasas, pocos daños en acciones. Presidente de la Fed rechaza bajar tasas en marzo, apoyado por datos laborales fuertes en EE.UU. Menor probabilidad de recorte en marzo, ahora 17%. Renta fija cae, aumentan rendimientos. Acciones estadounidenses estables, confianza en economía. Inflación variada en Europa, sin cambios en expectativas BCE, crecimiento débil.
En general, los informes de las grandes empresas tecnológicas fueron reconfortantes y llevaron a los índices estadounidenses a alcanzar nuevos picos. Sin embargo, en Europa no fue tan favorable, afectada por los resultados desalentadores de varias grandes empresas, lo que hizo que la semana terminara ligeramente a la baja.
Los resultados de las principales empresas tecnológicas fluctuaron, pero el mercado optó por destacar las sólidas cifras de Amazon y Meta en lugar de los resultados decepcionantes de Apple y Alphabet.
Desde el punto de vista técnico, el SP500 probablemente apure el tramo de subida hasta alcanzar la directriz que desde septiembre de 2022 va uniendo los máximos crecientes. Como podemos ver en el gráfico, al alcanzar esta resistencia dinámica solemos ver correcciones del 10% aproximadamente.
Así pues, seguimos alcistas por el momento pero entendemos que no es el mejor momento para buscar compras. No podemos descartar un retroceso nuevamente a niveles de 4.600 puntos al alcanzar los 5.100 puntos (justo en este punto se alcanzaría de forma exacta el nivel de resistencia dinámica).
El principal índice tecnológico aguarda los earnings en máximosLa pasada semana se caracterizo por haber sido la 3era con saldo positivo de manera consecutiva en el Nasdaq 100 ( en este caso mostrado a través de su etf, QQQ), lo cual permitió generar un nuevo máximo histórico, mas esto no ha alcanzado, al menos de momento, para superar su actual resistencia, ya marcada anteriormente, me refiero a la linea tendencial ascendente que se originara en los finales del año 2022, sin duda donde debe estar el foco ante la potencial continuidad de suba, y para ello será crucial lo que suceda durante esta semana, cargada de earnings y fundamentals de la economía de los EEUU.
NETFLIX - PANORAMA A CORTO PLAZOAnálisis Fundamental:
Valoración de Mercado: La capitalización de mercado de Netflix es de 211.53B, lo cual es bastante significativo, indicando que es una empresa grande y establecida.
Ratios Clave: El P/E ratio es de 48.19, lo que podría sugerir que la acción está valorada más altamente en comparación con las ganancias actuales de la empresa, un signo común en empresas de crecimiento o con altas expectativas futuras.
Rendimiento: La empresa tiene un ROE de 21.83%, que es un indicador positivo de eficiencia en la generación de ganancias desde el punto de vista del accionista.
Deuda: El ratio de deuda a capital (D/E) es de 0.72, lo que puede considerarse manejable pero merece atención para entender cómo se estructura la financiación y el apalancamiento.
Análisis Técnico:
Tendencia de Precio: La acción ha mostrado una tendencia alcista en el último trimestre, como se observa en el gráfico de precios.
Media Móvil: La acción está NASDAQ:NFLX actualmente operando por encima de la SMA de 50 y 200 días, lo que es generalmente una señal alcista.
Soporte y Resistencia: Hay una resistencia visible en torno a los 500, mientras que el soporte más reciente parece estar alrededor de los 460.
Volumen: Existen picos de volumen asociados con movimientos de precios significativos, lo que sugiere que estos movimientos están bien respaldados.
Conclusión:
A nivel fundamental, Netflix parece ser una empresa con una valoración de mercado considerable y buenos indicadores de eficiencia financiera, aunque con un P/E alto que merece ser monitoreado. Técnicamente, la acción muestra una tendencia alcista con soportes y resistencias claras que podrían ser utilizados para estrategias de trading.
El Mercado ante 2024: Estacionalidad electoral y estado técnicoEl Mercado no ha iniciado 2024 de la mejor manera. El repunte de las Bolsas en el tramo final del pasado año se ha estancado. Desde el punto de vista técnico podemos atribuirlo a una simple sobrecompra acumulada. A pesar del mal inicio de año, los indicadores de Amplitud de Mercado no muestran nada por lo que nos tengamos que preocupar en términos de profundidad de la caída. Al menos en el momento en el que se escriben estas líneas.
La línea ADn da señal de venta, al igual que las encuestas AAII o el Fear and Greed advierten de ciertos niveles de euforia. No obstante, no vemos un VIX desbocado ni un Ratio Put-Call en niveles extremos. Solo nos queda esperar aunque parece probable una corrección cercana al 5-6%. Así que tal vez podamos llamar a esto una “corrección saludable”.
Una estadística optimista: Los años electorales son, en líneas generales, unos buenos años. En concreto, el 88% de las veces se cierra en positivo con una subida del 20%.
¿Qué podemos esperar del SP500 en las siguientes sesiones?
Es probable que nos resulte difícil superar esa barrera de resistencia psicológica de 4.800 puntos, que se encuentra en el camino hacia un nuevo récord. Dado que los indicadores de Amplitud también muestran cierto agotamiento en esta zona de resistencia, es probable que volvamos a probar el nivel de soporte de 4.600 puntos.
¿Qué hay de la estacionalidad?
Tendemos a pensar que el mes de enero es de los más fuertes en cuanto al comportamiento del Mercado se refiere en la llamada ‘’estacionalidad’’. Sin embargo, esto solo es cierto si se analizan los datos a partir de muchas décadas. En cambio, si se analizan los datos de los años más recientes la historia cambia.
El mes de marzo solía ser bastante irregular, pero más recientemente ha sido un mes con fuertes alzas. También hay grandes diferencias en cómo los meses de agosto y septiembre han sido más débiles últimamente, y en cómo el gran fondo estacional se ha desplazado a octubre antes de lo que solía llegar.
SP500: ¿Dirección máximos históricos?El Mercado está en un momento especialmente positivo tras dejar atrás un mes de noviembre sencillamente espectacular. La vuelta en V desde los mínimos marcados a final de octubre confirmaron lo esperado según la estacionalidad.
El movimiento en V ha sido incluso más rápido que el producido en octubre del pasado año 2022. Además, la volatilidad sigue cayendo a plomo, a la vez que las rentabilidades de los bonos siguen disminuyendo.
Es muy complicado encontrar algún argumento que de esperanzas a los bajistas. Los indices americanos marcan convergencia, desde las microcaps hasta el Nasdaq100, pasando por el Russell2000 y el Dow Jones Industrial.
También los indicadores de Amplitud de Mercado como la Linea Avance-Descenso, el ‘’New-Highs-New Lows’’ y los propios indices en versión Equal-Weight nos muestran como el Mercado no sube solo por los grandes valores, sino que todos están tirando del carro. Incluso en alguna que otra sesión mientras las megacaps estaban cayendo, veíamos como el resto de valores aguantaban el Mercado.
Recapitulando: la volatilidad es baja, la renta fija va perdiendo poco a poco fuelle, vemos una convergencia en la subida de los indices americanos y europeos, los indicacores de Amplitud de Mercado nos dan señales de compra... francamente es complicado encontrarle una pega a la situación actual.
En términos de corto plazo, no obstante, vemos un Ratio Put-Call y unas encuentras de sentimiento inversor que alertan de una cierta sobrecompra que, a raiz de lo comentado, no deberían preocuparnos en exceso.
Debemos de ser conscientes de que el SP500 acumula 7 semanas consecutivas en verde. No nos debería de sorprender una caída a niveles de 4530 puntos.
¿Qué nos dice el entorno económico?
Hace dos semanas, el índice adelantado publicado por el Conference Board se situó ligeramente por debajo de las expectativas, en el -0,8%, frente al -0,7%. Siguen apuntando a una recesión en los próximos meses.
Un componente es especialmente interesante: los consumidores son más pesimistas sobre las condiciones económicas, lo que podría frenar su apetito de compra, especialmente durante el Black Friday y el Cyber Monday.
Como recordatorio, uno de los pilares de la narrativa actual sigue siendo un aterrizaje suave para la economía estadounidense, que por lo tanto no sería compatible con una clara desaceleración del consumo.
📈 Nasdaq Future en Foco 🚀El Nasdaq Future presenta un gráfico intrigante. Después de la finalización de la Onda 3 el 19 de julio de 2023, nos enfrentamos a una compleja corrección de la Onda 4.
Desde el 26 de octubre, hemos sido testigos de un aumento parabólico, indicativo del inicio de la Onda 1. Curiosamente, no ha habido una corrección significativa que se asemeje a una posible Onda 2. Por lo tanto, anticipamos un movimiento a la baja para formar la Onda A, seguido de un aumento que supere la Onda 1 para la Onda B. Posteriormente, podríamos presenciar otra caída antes de la finalización de la Onda C.
Estas fases correctivas preparan el terreno para la próxima trayectoria ascendente hacia nuevos máximos históricos. Manténganse atentos para posibles puntos de entrada durante las ondas correctivas. 🕵️♂️🔥
Un dilema en NetflixLa compañía de streaming fue una de las victimas de la reorganización de las cartas en el sector del streaming (acuerdo entre Disney y Charter Communications). Tampoco ayudó al devenir de la cotización las declaraciones de su director financiero sobre las dudas de la rentabilidad del segmento de deportes en directo, la madurez del mercado del streaming en USA y el control de los márgenes, entre otras cosas.
Estas son, en muy resumidas cuentas las noticias que teóricamente explican el deterioro de la acción en los últimos dias. Ahora pasemos al aspecto técnico, lo que realmente nos importa en nuestro caso.
Existen varias razones que explican el motivo por el cual hemos decidido vender y mantenernos al margen, por el momento, de la compañía. Intentaremos resumirlo de forma concisa.
Todo parecía apuntar a que la llegada al primer gab bajista que se formó el 21 de enero de 2022 (sobre los 460 dólares zonales) sería un éxito, especialmente después de la poderosa vela alcista que llegó a dejar tras este nivel. A partir de aquí, Netflix inició un claro deterioro técnico que dio el pistoletazo de salida tras esta escapada fallida.
La subida se frenó en seco provocando que Netflix acumule meses y meses en este lateral, el cual parece más decidido a perder que a romper al alza. La acción tiene suficiente fuerza relativa y no creemos que vaya a ser una gran caída, más bien esperamos un tirón a la baja cercano al 8% que empujaría al valor al nivel de soporte que los 365 dólares representan. Esta sería la primera zona de llegada.
Ahora bien, una llegada en este nivel supondría perder su media móvil de 200 sesiones y la importante media de 30 semanas, la conocida como ‘’Media Stan Weinstein’’.
También es un punto a su favor que Netflix acumule una evidente sobreventa, pero preferimos esperar a nuevos movimientos significativos para tomar nuevamente posiciones en el valor o por el contrario descartarlo indefinidamente.
U, base lateral..La tecnológica, que hace apenas dos años llegó a cotizar a casi 10 veces el valor actual, se encuentra en una zona interesante..
Papel que supo volarse en la euforia que tuvieron las tecnos de capitalización mediante pos COVID, alcanzó un pico de 210 dólares en noviembre de 2021 (alejar zoom), para caer con fuerza desde allí hasta lo que fue hasta ahora su mínimo definitivo unos centavos encima de los 21 dólares, mínimo marginal si consideramos que ya venía trayendo a la lastra un movimiento lateral desde mayo del año pasado, movimiento que aun sigue vigente y que la semana pasada tocó la zona de mínimos que mejor han venido funcionando como soporte.
A nivel precios la cosa parece clara, mientras no pierda los 25 dólares debereríamos ver una mejora que lleve el precio al menos al rango 30/32, mientras que pasando 34 por donde pasa la media de 200 ruedas iría a buscar las resistencias superiores del movimiento, en 41 y 45/6 dólares.
En términos de riesgo beneficio parece una operación muy interesante, sin dejar de lado que tal vez sea pertinente una entrada escalonada dada la volatilidad, en otras palabras pagar algo ahora y completar posición en un eventual acercamiento a 25.
Un rebote para recoger velasPosiblemente uno de los acontecimientos más importantes desde el punto de vista técnico en las últimas semanas haya sido la superación de la media de 30 semanas del VIX. De ninguna manera podemos obviar las implicaciones bajistas que esto conlleva para el conjunto del Mercado.
El avance bajista es innegable a ambos lados del atlántico. En Europa prácticamente la totalidad de los índices se sitúan por debajo de su media de 30 semanas. Los escasos feudos alcistas que aún quedan imbatidos posiblemente caigan más pronto que tarde, hablamos del IBEX35, PSI Portugés y el FTSE MIB italiano.
Los parqués de Estados Unidos no están mucho mejor. No es que se perciba, es que existe cierto mar de fondo que podría incrementarse si el Russell2000 (RUTTR) y el índice de Microcaps acaba perdiendo los mínimos de 2022. El Nasdaq se está quedando en solitario en su relativo buen estado técnico, pero el Dow Jones Industrial, el de Transportes y los ya mencionados índices de pequeña capitalización muestran una debilidad innegable.
Una perdida de estos niveles dejaría a la trinchera alcista expuesta a una segunda oleada bajista dentro del proceso bajista iniciado a principios de 2022. De hecho, en términos de largo plazo, este proceso bajista se inició con los máximos no renovados de forma repetida en 2021 (la conocida como etapa 3 de Stan Weinstein)
Por lo tanto, para poner un poco de claridad en todo esto, entendemos que es altamente probable un rebote desde zonas actuales por lo que podemos observar en varios indicadores de Amplitud de Mercado (Oscilador McClellan). No obstante, no estamos viendo el movimiento que cabría esperar en el Ratio Put-Call para empezar a hablar de una capitulación.
Debemos tener en cuenta que, en caso de un rebote, si este se frenara en las medias y desde ahí cayera, sería la señal definitiva de recoger velas. Un rebote que a día de hoy entendemos como una oportunidad para seguir liquidando posiciones y agrupar toda la liquidez posible. Entendemos como óptimo un nivel de liquidez no inferior al 60%.
El mercado se encuentra en un punto peligroso, con aspectos técnicos negativos, vientos monetarios en contra y un importante riesgo geopolítico. Sin embargo, la economía es más resistente de lo esperado, el sentimiento es menos optimista y la estacionalidad es positiva. La estacionalidad puede ser impredecible, pero puede reforzarse a sí misma. Por lo tanto, es importante centrarse en la gestión de riesgos y tener la mente abierta a los próximos pasos.
Nasdaq, a esperar..El índice tecnológico le puso una pausa a la caída de las últimas semanas, vemos los valores de referencia..
Breve actualización de la última idea del 18/6 con el índice en 15200 puntos que si quebraba 15100 profundizaría al rango 14500/700, cosa que hizo para en principio respetar la zona, lo cual indica que ante todo el movimiento es prolijo desde lo técnico.
Ahora, en la medida que aguante sobre el mínimo de estos días no deberíamos ver más achique, per esto tampoco de momento es muy prometedor mirando para arriba, ya que tiene muchos escollos sin que el índice quede liberado al alza, podría rebotar en principio a 15 mil, y sobre 15150 buscar los picos de 15500, para recién sobre ese valor quedar habilitado para hacer un nuevo intento por salirse al alza del canal, hoy en 16200.
En caso de no sostener los 14400 puntos ahí si veríamos una profundización no menor, que apuntaría al menos a visitar la media de 200 ruedas hoy en los 13400.
Nasdaq, define el corto?El índice tecnológico continúa con rumbo algo errático, y lo que haga en esta zona definiría para donde perfila en lo inmediato..
Gráfico con toda la suba del año, y recalcando que el 28/8 publicamos una idea con un gráfico semanal que deja a las claras la importancia de la referencia donde se alcanzaron los picos de julio de este año (límite superior del canal alcista de muy largo plazo, de más de diez años). Desde ahí tuvimos una corrección semi lateral en los últimos dos meses, para apoyarse en la tendencial alcista que se desarrolló en la recuperación de este año; contra la misma se encuentran los precios actualmente.
Debajo de 15100 puntos profundizaría al rango 14700/14500, mientras que debajo de 14300 ya veríamos una caída de cierta magnitud que podría apuntar a la zona de 13500.
Para arriba, sobre las medias móviles desactiva la posibilidad de ruptura, pero como se ve hay varias referencias hasta considerar el camino libera para una nueva pata alcista.
El NYSE y la llave de los BonosEn línea con lo que suele ser el mes de agosto y septiembre en los últimos años, la salud del Mercado no es la idónea. El SP500 pierde fuerza respecto a las reservas en Dólares y también respecto al T-Note y las commodities. Si bien es cierto que la situación por el momento no es especialmente preocupante, la tendencia no está siendo buena.
La parte positiva es que, a pesar del evidente deterioro en el corto plazo del Mercado, la volatilidad no se está disparando y la mayoría de los indicadores de Amplitud de Mercado marcan, por decirlo de alguna manera, una corrección dentro de lo normal. Dicho de otra manera, no parece que estemos ante grandes caídas.
Desde el punto de vista técnico, en el gráfico semanal podemos ver como el NYSE se mantiene por encima de su media de 30 semanas y que el retroceso lo ha llevado a la zona de soporte (15.800 puntos), este nivel es importante porque en agosto del 2022 y enero del 2023 los bajista repelieron la subida.
Lo cierto es que, a día de hoy, más allá de lo que nos digan los indicadores de Amplitud de Mercado, el NYSE está en una zona de soporte. Perder los mínimos de las últimas tres semanas abriría la puerta hacia un retroceso a los 15.400 puntos y de ahí, el siguiente nivel a vigilar serían los 14.880 puntos. Es un escenario que ni mucho menos podemos descartar.
Los bonos tienen mucho que decir
Si este movimiento en los mercados será de consolidación para un nuevo impulso alcista o uno bajista es algo que decidirá el comportamiento de los Bonos.
La mayoría de los analistas están de acuerdo con que la FED y el BCE parecen estar al final del ciclo de endurecimiento monetario.
Si nos fijamos en la evolución del Bono estadounidense a 10 años, vemos como la tendencia es alcista desde el pasado mes de abril. Estuvo cerca de sus máximos del pasado año 2022 en el 4,34% sin conseguir superarlos.
Para confirmar cualquier relajación significativa, estaremos atentos al soporte del 4,00%, que lógicamente debería alimentar la recuperación de los índices de renta variable.
Por el contrario, una ruptura clara del 4,34% al cierre de la semana allanaría el camino hacia una subida del 5%, al tiempo que lastraría el mercado bursátil.
La estacionalidad y el año preelectoral que debería ser positivo
El mes de septiembre es, estadísticamente, el mes más bajista del año. El final de mes suele tener caídas y, a partir de ahí, en octubre suele formarse el suelo de cara a la parte final del año.
Las acciones subieron el 100% del tiempo 6 meses después de que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años alcanzaran nuevos máximos. Las tasas de interés que suben no muestran una razón histórica para comenzar a vender acciones.
Prudencia con PayPalPayPal acumula una perdida del 17% YTD y un -80% desde que marcara máximos en la semana del 12 de julio del 2021. Después de la caída acumulada, hay quienes se cuestionan si ha llegado el momento de pensar en compras o continuar con las proyecciones bajistas.
El valor está en el mismo lugar que en 2017 cuando los ingresos eran menos de la mitad que los actuales, al igual que el margen de beneficio estando a día de hoy un 2% por encima. A pesar de esto, hay quienes afirman que estamos ante una evidente trampa de valor.
Desde el punto de vista técnico, el valor no nos ofrece ninguna señal de compra: se sitúa por debajo de su media de 30 semanas y por debajo del importante soporte que suponían los 72,90 dólares zonales.
La secuencia de mínimos y máximos decrecientes se ha ido marcando desde agosto de 2022. Solo tras una posible superación de los 77 dólares a cierre semanal podríamos empezar a plantearnos una posible entrada en el valor. Aunque es evidente que acumula una gran sobreventa y esto podría conllevar fuertes rebotes, entendemos que hay mejores opciones para invertir en el mercado.
Para saber más…
¿Qué es el margen de beneficio?
El margen de beneficio es una medida común de la cantidad de dinero que una empresa o actividad comercial gana. Se expresa como un porcentaje y representa la parte de los ingresos de ventas de una empresa que se queda como beneficio, después de restar todos sus costos.
¿Qué es una trampa de valor?
Una trampa de valor es una situación en la que una empresa parece estar infravalorada, pero en realidad está correctamente valorada o incluso sobrevalorada. Son consecuencia de errores en la percepción de los problemas que atraviesa o va a atravesar una compañía.
Nasdaq, entre líneas..Vemos las referencias inmediatas del índice tecnológico, de marcado mayor a menor hasta el momento en el día de la fecha..
De muy buen rebote desde el viernes pasado, el índice reconoció una potencial tendencial (con el contacto reciente se confirmaría por ser el tercero) que viene desde los mínimos de enero. Desde allí rebotó con fuerza, más de 600 puntos hasta el arranque del día de hoy, impulsada por el buen balance de NVDA y su efecto contagio en otras, que la llevó a abrir contra las medias móviles de 20 y 50 ruedas, coincidentes también con una referencia dinámica de pendiente alcista que supo ser resistencia y soporte en varias ocasiones desde septiembre del año pasado (alejar zoom).
Entre esas dos referencias parecería dirimirse el rumbo de corto plazo, debajo de 14700 buscaríamos 14500 que no me sorprendería quiebre, y sobre los 15300 volveríamos a la zona de máximos del año, sin perder de vista que coincide con el techo del canal de largo plazo que ya analizamos oportunamente.
Momento más para mirar que para operar salvo un perfil muy agresivo y cortoplacista, y esperar para que lado define..
De largo más para perder que para ganar dada la cercanía con los valores críticos de largo plazo.
🇺🇸 QQQ Semanal - Nasdaq100 ETFES: Sigue a la baja desde la semana pasada, por ahora dentro del canal alcista, PERO con los indicadores claramente bajistas, MACD recién da compra esta semana, podría bajar hasta la WMA30 o inclusive la WMA50
EN: It has continued to decline since last week, currently within the bullish channel, BUT with indicators clearly showing a bearish sentiment. The MACD has just provided a buy signal this week. It could drop down to the WMA30 or even the WMA50.