Nasdaq100: ¿Una caída cercana al 10%?En cuanto al Nasdaq, comentar que perder los niveles actuales sería una muy mala noticia para los intereses de los alcistas. Sin embargo, todo parece apuntar a que el Nasdaq100 llegará a los 11.700 puntos zonales.
En esta zona se deberían frenar las caídas, aunque si así no fuera, el siguiente objetivo bajista lo encontramos en los 11.200 puntos zonales. Estaríamos ante una caída del 10% sobre precios actuales.
En cuanto al VXN, volatilidad del Nasdaq100, comentar que es muy significativo que desde el soporte de todo 2020 se haya dado la vuelta hasta buscar niveles de 30. Un aumento de la volatilidad, junto a un sentimiento inversor puramente alcista y un gráfico apuntando a caídas… nos anticipa una corrección en precio y no en tiempo.
Ndx!
#NQ1 #NDX #Elliottwave (4H) Actualización 09-12#NQ1! #Elliottwave contra la línea de retorno y el 138% de extensión, vamos a ver si confirma con C a la baja para completar un plano irregular tipo 1. Si C no llega al 100% será un plano continuo. No parece que la estructura sea impulsiva como para proyectar nuevos máximos
NOTA: Estos análisis solo representan mi visión, no implican recomendación de compra / venta ni ningún tipo de operación.
Google (Análisis)Considero que la inversión en acciones, es de primacía para pensar a largo plazo.
Los mejores puntos de entrada tomando el factor técnico son las zonas de reacción marcadas.
Tengamos en cuenta que toda inversión debe cumplir con los siguientes 3 puntos a favor.
1° Fundamental
2° Técnico
3° Sentimiento
Importante leer las notas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
"No se preocupe por lo que van a hacer los mercados. Preocúpese sólo por cuál será su respuesta ante el movimiento de los mercados"
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Descargo de responsabilidad
Este análisis está diseñado para proporcionar información que el autor cree ser precisa sobre el tema en materia, pero se comparte con el entendimiento de que el autor NO está ofreciendo asesoramiento individualizado adaptado a cualquier cartera específica o a las necesidades particulares de cualquier individuo, prestar asesoramiento en materia de inversiones u otros servicios profesionales, como asesoramiento jurídico o contable.
Busque los servicios de un profesional competente si necesita la asistencia de expertos en áreas que incluyen consejos de inversión, legales y contables.
Los resultados anteriores no garantizan el rendimiento futuro.
El autor del análisis renuncia específicamente a cualquier responsabilidad por cualquier pérdida o riesgo personal o de otro tipo que se incurra como consecuencia, directa o indirectamente, del uso y aplicación de cualquiera de los contenidos de este análisis.
Nasdaq100: La tecnología empieza a despertarHace semanas comentábamos que la industria tecnología había experimentado una fuga de capitales en favor de sectores muy castigados por la crisis del virus como el turístico. Esa es la razón que dábamos para justificar el rango lateral en el que el Nasdaq100 ha encontrado techo en los 12.500 puntos.
A partir de aquí, estas ultimas cuatro sesiones se han superado estos niveles de resistencia, lo que abre la puerta a más subidas. Tenemos claro que los 12.500 puntos son un nivel de soporte a partir de ahora y que, sea como sea, se ha activado un objetivo por ruptura de rango hasta los 14.500 puntos zonales. En caso de comprar, lo haremos en la tecnología.
#NQ1 #NDX #Elliottwave (1H) Actualización 02-12#NQ1 #NDX #Elliottwave, luego de quebrar el máximo histórico, zona de los 12409, la línea de retorno del canal operando como resistencia. Le puede quedar un swing más a los 12567 para completar (B) de ABC flat irregular tipo 1 (o (c) puede quedar corta y ser un continuo) (+)
De quebrar el 127% de retroceso de (B), descartamos ésta posibilidad y habilitamos conteo alcista.
NOTA: Estos análisis solo representan mi visión, no implican recomendación de compra / venta ni ningún tipo de operación.
#IRSA #IRCP #NDX #Elliottwave Posibilidades en gráfico semanal#IRSA #IRCP #NDX #Elliottwave Posibilidades en gráfico semanal
1) Estructura doble tres 2000/2020 finalizada y empezamos nueva estructura de 3 o impulsiva
2) Que la última caída en 3 sea recién una (W) de , recuperamos y caemos hasta mínimos del año 2000.
3) Que genere un movimiento alcista de 3 ondas para formar una nueva y luego a la baja (Llegando a un objetivo similar a (2)). Este movimiento sería de un grado mayor respecto a la 2da posibilidad e igual a la primera hipótesis, para formar un triple tres.
Al margen de las posibilidades, claramente los últimos movimientos alcistas no forman parte de la caída 2017-2020 dado que C se desarrolló en 300 días pero la directriz 0-B se quebró en 196 días.
Sería interesante que recuperé el canal de largo plazo que perdió y supere el 61.8 (25 usd). De momento, el POC en la zona de los 13 usd actúo como resistencia.
#Apple #Elliottwave (4H) Desarrollo de onda 5#Appl #Elliottwave zona de los 113/114 confluyen: 1) Retroceso al 50% del último swing 2) TL 0-X que había actuado como resistencia, ahora transformada en soporte 3) Respeta canal . Todo indicaría que estamos comenzando . Se proyecta al 100% de zona de los 156
NOTA: Estos análisis solo representan mi visión, no implican recomendación de compra / venta ni ningún tipo de operación.
#GGAL #Elliottwave #ndx (Semanal) Análisis estructura completa#GGAL #Elliottwave #NDX Técnicamente para confirmar el patrón doble inferior, es necesario que rompa el último máximo inmediato, es decir, la zona de los 14.90/15.
Respecto a Elliott las posibilidades que veo son: 1) Final de (Y) y sale con un ABC alcista o impulso. En síntesis, finaliza estructura (WXY) iniciada en el año 2000.
2) Que el ABC desarrollado desde 2018-2020 sea recién W, recupere con X hasta el 61.8, zona de los 29 y tenga un nuevo ABC bajista para completar un doble tres mayor.
A nivel temporal la primer opción cierra un poco más, dado que (W) e (Y) son prácticamente idénticas, ambas tomaron en promedio 100 semanas en desarrollarse. Recordemos que en un estructura de 3 ondas, dos tienden a igualarse. (
En relación al RSI, típica ruptura simétrica de fin de movimiento impulsivo entre ondas 3 y 5. Divergencia ejecutada con la recuperación iniciada en Abril pasado.
NOTA: Estos análisis solo representan mi visión, no implican recomendación de compra / venta ni ningún tipo de operación.
VXN: Así está la volatilidad del NasdaqEn cuanto al VXN, el viaje a soportes ha sido constante desde que se rompieran niveles de alto riesgo en 41,50 puntos. Este descenso de la volatilidad es, sin lugar a dudas, el mejor argumento de los alcistas para seguir manteniendo en pie la esperanza de la continuidad de la subida.
Romper a la baja los niveles actuales sería muy buena noticia y, de hecho, podría traer un viaje del Nasdaq100 hasta los 14.000 o incluso 15.000 puntos.
Por otra parte, también esta zona podría servir de soporte para un nuevo impulso de la volatilidad que diera alas a los bajistas para volver a enviar a soportes al Nasdaq100. La semana que viene será clave.
Nasdaq100: Lo volverá a intentarComo comentaba, la rotación de capitales ha afectado al mercado tecnológico manteniendo al Nasdaq100 en un largo lateral sobre los precios actuales.
La tendencia de fondo es extraordinaria porque se han roto resistencias de enorme extensión en el tiempo. Sin ir más lejos, la última que mencionamos fue la parte alta del canal ascendente desde los mínimos del 2009.
Lo que podemos esperar a partir de ahora es más de lo mismo. Previsiblemente la vuelta del capital fugado de la tecnología en favor de sectores dañados por el coronavirus como el turístico o industrial acabarán por romper al alza los máximos que en el gráfico podemos ver señalados.
Así pues, tenemos como clara resistencia los 12.400 puntos y como soporte más cercano los 11.700 puntos. Es altamente probable que este soporte sea un punto de entrada en caso de que la sobrecompra empiece a hacer efecto.
Nasdaq100: Corrigiendo en tiempoSi nos preguntamos si ocurre lo mismo en el Nasdaq100, la respuesta es negativa. La tecnología es tan sumamente fuerte en tendencias primarias que la directriz de máximos ascendentes ya la rompió en el 2016 y el canal ascendente del año 2008 también lo ha roto al alza en las ultimas semanas. Esto debe hacernos plantearnos la idea de que si queremos invertir a largo plazo, es mejor hacerlo en tecnología.
Regresando ya a una temporalidad más adecuada a un informe semanal, comentar que el Nasdaq100 en el corto plazo está corrigiendo en tiempo. Se mantienen las zonas de ruptura, lo cual es una buena noticia, pero siguen sin romperse los máximos establecidos en los 12.400 puntos.
Al igual que en la mayoría de índices que hemos analizado, también en el Nasdaq100 se ha formado un pequeño soporte de corto plazo en los 11.800 puntos.
¿Quiénes Ganan con la Victoria de Joe Biden?"No se preocupe por lo que van a hacer los mercados. Preocúpese sólo por cuál será su respuesta ante el movimiento de los mercados"
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Descargo de responsabilidad
Este análisis está diseñado para proporcionar información que el autor cree ser precisa sobre el tema en materia, pero se comparte con el entendimiento de que el autor NO está ofreciendo asesoramiento individualizado adaptado a cualquier cartera específica o a las necesidades particulares de cualquier individuo, prestar asesoramiento en materia de inversiones u otros servicios profesionales, como asesoramiento jurídico o contable.
Busque los servicios de un profesional competente si necesita la asistencia de expertos en áreas que incluyen consejos de inversión, legales y contables.
Los resultados anteriores no garantizan el rendimiento futuro.
El autor del análisis renuncia específicamente a cualquier responsabilidad por cualquier pérdida o riesgo personal o de otro tipo que se incurra como consecuencia, directa o indirectamente, del uso y aplicación de cualquiera de los contenidos de este análisis.
Nasdaq100: Los alcistas encuentran soporte en zonas importantesLa tecnología sí que fue capaz, contra todo pronóstico, de superar la resistencia ascendente que se inició en el año 2009. En cuanto a un contexto de Mercado que vaya más allá del simple análisis técnico, no debería parecer tan sorprendente que haya conseguido hacerlo mucho antes que los demás índices. El coronavirus ha beneficiado directamente a las grandes tecnológicas, de eso no cabe duda alguna.
Actualmente, el Nasdaq100 está formando un rango lateral sobre los niveles superados en la subida de julio. Los 12.289 puntos están sirviendo como resistencia a la vez que los 10.637 puntos lo han hecho como soporte.
Lo más probable en el medio plazo es que esta resistencia se acabe batiendo y el Nasdaq100 inicie un nuevo impulso al alza. El siguiente recorrido lo podría llevar a buscar los 13.500 puntos.
Joe Biden: ¿Un presidente de Wall Street?La semana pre y post-electoral ha sido dura para el Mercado, y también para nosotros :-). Nuestro Informe Semanal sobre los Mercados Bursátiles regresará la semana que viene.
Estamos al final, o al menos eso parece, de las elecciones americanas más convulsas jamás recordadas. En principio, Joe Biden será el próximo Presidente de los Estados Unidos. Al menos, según los principales medios como FOX, Bloomberg, CNN o CBS.
La clave para los demócratas está en que Donald Trump no consiga ganar en el Tribunal Supremo lo que, según afirma el actual inquilino de la Casa Blanca, los demócratas le han robado en las urnas.
No podemos afirmar con rotundidad que esto sea una estupidez o que Donald Trump lleve la razón. Por el momento, lo único que se ha podido ver son ciertas actitudes de los responsables del recuento electoral que, cuanto menos, hacen levantar las sospechas de un posible fraude. La realidad es que en estados como Pensilvania o Georgia se volverán a contar las papeletas.
Sea como sea, el próximo Presidente de los Estados Unidos, en términos oficiales, se deberá conocer el 20 de enero del 2021, fecha en la cual según la Constitución está asignada para el estreno presidencial. Hasta ese entonces, la batalla electoral dará paso a la batalla judicial, para la cual el Partido Republicano ya ha destinado más de 60 millones de dólares.
A pesar de la incertidumbre, según confirma FOX y Bloomberg, el servicio secreto ya da por hecho que Joe Biden será el próximo Presidente: el espacio aéreo sobre su casa está ya protegido y la seguridad de Joe Biden y su familia se ha duplicado. Las probabilidades, a día de hoy, de que Joe Biden no consiga acceder al Despacho Oval no van más allá del 20%.
Joe Biden: Presidente pro-establishment
Como comentaba, si no se producen novedades, Donald Trump abandonará la Casa Blanca para dejar paso a Joe Biden, un político con más de 32 años de experiencia en Washington y 8 años de vicepresidente con Barack Obama.
Uno de los handicaps de Biden es su edad. Llegará a la Casa Blanca con 77 años y, en caso de pretender revalidar su mandato, lo haría con 81 años. Este importante hecho hace que las personas que rodearán al Presidente sean todavía más importantes de lo que serían en circunstancias normales.
Es una realidad que Joe Biden no estará en las mismas condiciones para gobernar que un Presidente con menos edad. Las limitaciones físicas hacen que la Administración deba ser muy competente para llevar a buen puerto los primeros cuatro años de presidencia demócrata.
Joe Biden, a diferencia de Donald Trump, es un personaje altamente predecible, al menos eso es lo que comentan quienes bien lo conocieron en su etapa como vicepresidente. No es un político anti-establishment como lo ha sido su -de momento- antecesor.
Podemos decir que Joe Biden y Donald Trump son radicalmente diferentes en -casi- todos los aspectos políticos y económicos. Sin embargo, guardan ciertas similitudes en varias políticas inmigratorias y de inversión pública.
Fue un senador de prestigio, de la vieja guardia de Washington. Podemos entender su papel en la política como una persona muy moderada, tal vez incluso algo conservadora para el gusto de la parte más liberal del Partido Demócrata. Con todo ello, su experiencia es un arma de doble filo. Como comentaba, será el presidente con mayor edad en el cargo. Todo ello pone el foco en la vicepresidencia.
Kamala Harris: ¿Futura inquilina de la Casa Blanca?
Kamala Harris será la vicepresidenta. Su papel será importante en la nueva Administración. Según cuentan los analistas más imparciales, se trata de una mujer moderada. Quizás es por ello por lo que gusta tanto a Wall Street y tan poco a Donald J Trump.
Quien sabe si las aspiraciones del Partido Demócrata es, a medio plazo, colocar en el Despacho Oval a la primera presidenta de los Estados Unidos. Es altamente probable que en las elecciones del 2024 sea Kamala Harris la que se presente como candidata a la Casa Blanca.
Joe Biden y Kamala Harris no lo van a tener fácil. No heredan lo que se puede llamar una economía a velocidad de crucero. Se va a encontrar un país que en el 2020 va a caer un 4% en su PIB. Un índice de desempleo del 9,4%. Un déficit fiscal del 16% y que va a generar que antes de que se aplique ninguna medida adicional de déficit, este se eleve al 5% de manera perpetua, provocando que para el 2025 la deuda pública llegue al 200%. Existen más datos preocupantes, pero la lista sería interminable.
Joe Biden: Problemas y ventajas
Todos estos problemas económicos se deberán resolver a la vez que USA está siendo un país sumido en una crisis social sin precedentes recientes, con la izquierda radical tomando las calles, movimientos radicales de ultraizquierda como son Antifa o Black Lives Matter atemorizando las ciudades casi cada semana y, por si fuera poco, con una inmigración ilegal que no para de llegar.
Aquí no acaban los problemas: Joe Biden tiene el enemigo en casa. El ala más radical, hasta hace años inexistente, del Partido Demócrata poco a poco va ganando fuerza entre las filas demócratas. La palabra ‘’socialismo’’ empieza a sonar cada vez con más fuerza entre las bases del Partido.
Por otra parte, Joe Biden ni es un economista ni su carrera política se ha caracterizado por tratar mayoritariamente sobre temas económicos. A pesar de este claro hándicap, USA tendrá un presidente que entienda sobre el sistema judicial y sobre todo sobre todo de política exterior. Sobre esto último, fue el motivo por el cual ya dijo el presidente Obama que le había elegido compañero de Presidencia.
Sabemos que la prioridad de Biden serán, al igual que Donald Trump, los estímulos económicos. Pretende gastarse hasta un 3% adicional del PIB en gasto público. Es posible que esa cifra sea imposible de consensuar y se quede entre el 1 y 2% del PIB. Puede rondar los 3 Billones de dólares.
New Green Deal, inmigración y sanidad
Parte de estas inversiones irán destinadas a lo acordado en el New Green Deal. El objetivo inicial es invertir cerca del 33% de ese incremento presupuestario en mejorar la red eléctrica, la cobertura 5G, aumentar los puntos de carga eléctrica para coches y, en general, en infraestructuras verdes. Joe Biden pretende reducir la huella de carbono a un nivel ‘’neutro’’ en 2030.
Pretende abrir algo más las fronteras a la inmigración, aunque solo a la cualificada. Esto es un problema para el conservadurismo americano ya que ven como estados como Texas cada vez hay menos americanos blancos y cada vez más sudamericanos. A la hora de votar, este incremento de sudamericanos es palpable en cuanto al incremento de votos hacia el Partido Demócrata. Quizás ese sea el motivo por el cual los demócratas son de la idea de abrir las fronteras y los republicanos de cerrarlas.
En cuanto al tema sanitario, a diferencia de lo que pueda parecer según los medios de comunicación, Joe Biden no se muestra abiertamente partidario de un sistema de salud pública. Precisamente no fue de los que más apoyó el ObamaCare y, como consecuencia, no podemos esperar que el gasto en sanidad se incremente.
El rumbo de Joe Biden: ¿Se acabará el proteccionismo de Trump?
Tampoco en este caso encontramos diferencias con Donald Trump. El proteccionismo será un sistema ampliamente utilizado por la nueva Administración de Joe Biden.
Es cierto que el proteccionismo de Biden será algo menos duro que el de Trump. Se impondrán medidas ampliamente demandadas como que el acero a utilizar en las obras publicas deba ser americano o que los barcos que transporten mercancías entre puertos americanos también sean americanos.
Sin embargo, y esto es muy importante para Europa, si que se pretende enterrar el hacha de guerra con el viejo continente. Joe Biden entiende que Europa es un importante aliado contra los retos comerciales que propone China. Es altamente probable que la amenaza de una guerra comercial con Europa a través de la imposición de aranceles quede en nada.
Según encuestas gubernamentales, el rechazo de los ciudadanos estadounidenses hacia productos chinos es del 73%. Por lo cual, Joe Biden mantendrá gran parte de las sanciones que impuso Donald Trump a empresas chinas como Huawei.
¿Va a subir Joe Biden los impuestos?
Si, va a haber subidas de impuestos, aunque de manera muy controlada, aproximadamente al 1% de la población. Estados Unidos es un país que no es muy amigo de los impuestos y, por ello, subirlos de manera exagerada como se ha hecho en Europa sería una medida que podría acarrear incluso medidas legales contra la Administración.
Aunque es cierto que la subida de impuestos ira destinada a una muy reducida parte de la población, el aspecto negativo es que no habrá el necesario programa de reducción fiscal que propuso Donald Trump y que tanto gustó a Wall Street.
La situación económica no permite atacar el problema desde ese punto, aunque sí ha anunciado un incremento a los impuestos empresariales que se ha cifrado en una reducción de aproximadamente el 12% de los beneficios, cifra sin duda importante, pero que parece ser que los mercados financieros ya han descontado.
Las Big Tech, grandes beneficiadas de la nueva Administración
Si un sector va a salir muy reforzado con la entrada de Joe Biden al Despacho Oval son las Big Tech. Kamala Harris ha mostrado en varias ocasiones un trato amigable con las tecnológicas de California (lugar del que es senadora). Es muy probable que las leyes antimonopolio propuestas durante la Administración de Trump no vayan más allá.
De hecho, en el caso de Biden parece muy poco probable que vaya en contra de las empresas del SP500. El Presidente fue senador por Delaware durante más de 30 años. Precisamente en este lugar es donde se concentran casi 2/3 de las grandes compañías que componen el SP500. Es poco probable que cambie su forma de actuar tras 77 años y 32 de ellos en Washington, ¿verdad?
La sorpresa de Wall Street
Siguiendo en clave Wall Street, lo cierto es que lo que ha pasado es sencillamente espectacular. Si la semana pasada en nuestro especial de las Elecciones hacíamos referencia a que finalmente el Mercado no llegaría en plenitud alcista, el lunes y el mismo día de las elecciones los alcistas tomaban por completo el devenir de las Bolsas americanas, y como consecuencia todas las restantes en Europa.
Ni tan solo la volatilidad acompañó a lo que todo el mundo parecía hacerse una idea de que acabaría pasando. Tal vez, por todo ello, esto fue lo acontecido en el Ratio Put-Call: ‘’El mercado de opciones estaba lleno de PUTS porque la gran mayoría de los operadores creían que, con las elecciones, el mercado iba a bajar. No obstante, como esto no ha sido así, todos estos debían salir de esas PUTS y posicionarse comprando CALL’’
Como hemos podido ver, no estamos ante una nueva Administración que vaya en contra de los interese de Wall Street. De hecho, tal y como demostramos en nuestro último artículo sobre las Elecciones de USA, históricamente al Mercado le ha ido mucho mejor con los demócratas en la Casa Blanca.
Nasdaq100: Sigue habiendo potencial alcistaEn el caso de la tecnología, al igual que comentábamos en el SP500, también han servido los máximos de septiembre para frenar el intento de caída propuesto por los bajistas. Por supuesto, sigue en pie la estrategia alcista que publicamos en los 11.100 puntos zonales.
El objetivo sigue siendo los 12.500 puntos. Nos quedamos por muy poco a que llegara a tocar ese objetivo, incluso en intradía en la sesión del 12 de octubre.
Al igual que hemos comentado en el SP500, la zona actual ha servido de soporte. Además, también nos sirve como un nuevo stop. Un cierre por debajo de los mínimos de esta semana activaría una pauta bajista hasta los 11.200 puntos zonales.
BOEING (Análisis) Importante leer las notas.
_____________________________________________________________________________________________________________________________
"No se preocupe por lo que van a hacer los mercados. Preocúpese sólo por cuál será su respuesta ante el movimiento de los mercados"
_____________________________________________________________________________________________________________________________
Descargo de responsabilidad
Este análisis está diseñado para proporcionar información que el autor cree ser precisa sobre el tema en materia, pero se comparte con el entendimiento de que el autor NO está ofreciendo asesoramiento individualizado adaptado a cualquier cartera específica o a las necesidades particulares de cualquier individuo, prestar asesoramiento en materia de inversiones u otros servicios profesionales, como asesoramiento jurídico o contable.
Busque los servicios de un profesional competente si necesita la asistencia de expertos en áreas que incluyen consejos de inversión, legales y contables.
Los resultados anteriores no garantizan el rendimiento futuro.
El autor del análisis renuncia específicamente a cualquier responsabilidad por cualquier pérdida o riesgo personal o de otro tipo que se incurra como consecuencia, directa o indirectamente, del uso y aplicación de cualquiera de los contenidos de este análisis.
Nasdaq100: Una subida y un factor preocupanteEn cuanto al Nasdaq100, esta semana prácticamente se ha cumplido el ambicioso objetivo de trading que proponíamos hace dos semanas. Es cierto que no se han alcanzado los 12.480 puntos pero cerca se ha estado. A estas alturas podemos establecer, al igual que en el SP500, un breakeven.
Damos como bueno el desplazamiento del Nasdaq100 a la cima del enorme canal alcista que empezó a formarse desde 2009. Este tipo de estructuras cuesta mucho superarlas, pero cuando se hace, suelen proyectar a los precios mucho más allá de lo esperado. Por este mismo motivo es tan importante no perder los techos, actualmente sitaudos en los 10.975 puntos zonales.
De cara a la semana que viene, Es probable que se lleguen a alcanzar los 12.480 puntos anteriormente mencionados.
Sin embargo, existe un aspecto que nos preocupa de cara a la posible subida de la tecnología y del resto del mercado en general. Se trata del VXN, volatilidad del Nasdaq, la cual esta semana ha subido cerca de un 10%.
Es cierto que no es una subida desorbitada, ni tan solo parecida a la sufrida en febrero y junio, pero es algo que incomoda en gran medida de cara a confiar en una subida fiable. Para ir bien, el VXN debería desplazarse hasta los 25,50 puntos.
Está semana se ha confirmado una noticia sobre dos gigantes tecnológicos que resulta ciertamente sorprendente. Después de 3 años, Twitter ha superado a Facebook en revalorización bursátil. Mientras Twitter acumula un 171% desde su salida a Bolsa, Facebook, en ese mismo periodo, acumula un 57%.
Por otra parte, a lo largo de este año, la división de Microsoft dedicada a adquisiciones ha comprado 8 compañías. La última, ZeniMax Media Videojuego (Bethseda) es la cuarta más importante de su historia.
Nasdaq100: Objetivo fijadoMantenemos nuestra estrategia alcista, la cual planteamos hace dos semanas a la llegada a los 11.000 puntos. A partir de aquí, en línea con lo comentado en el SP500, lo más normal es que se busquen los máximos históricos. El objetivo de nuestra entrada está en los 12.523 puntos.
Técnicamente hablando, en el corto plazo, la superación de los 11.616 puntos es una muy buena noticia. Se activa un pequeño objetivo hasta los 12.000 puntos. Sin embargo, esto es solo una pieza dentro del engranaje alcista, que, como hemos comentado, tiene como primer y principal objetivo los 12.523 puntos. ¡Allá vamos!
En cuanto al VXN (Volatilidad del Nasdaq) nos agrada que se haya perdido la secuencia de mínimos y máximos crecientes desde finales de agosto. Sin embargo, para mayor fiabilidad de la subida, es mejor que se rompan en cierre por lo menos los 30 puntos.
Por otra parte, recordar lo que hemos comentado en la introducción. No debe sorprendernos que la tecnología funcione algo más lento en las próximas sesiones. Esto es debido a que el capital se está repartiendo en otros sectores. Sin embargo, podemos estar largos en la tecnología. De hecho, si no queremos excesivas curvas, ahora es el mejor momento.
Nasdaq 100 en las Próximas semanas.Posibilidad de cambio de tendencia (Bajista) dependiendo que suceda en las elecciones de EEUU. que pasara con la pandemia y el autocontrol de las personas en la incertidumbre, recuerdo no entrar en pánico si no hay cambios seguiremos con la tendencia alcista.
(Análisis Hipotético)