¡El oro supera su (verdadero) récord histórico de enero de 1980!1. Fed: la elección del pivot malsano, la estanflación se impone
El pasado 2 de septiembre presentamos un cuadro para anticipar el posible impacto en el precio del oro de la decisión monetaria de la Fed del miércoles 17 de septiembre.
El 17 de septiembre, la Reserva Federal eligió el escenario n.º 4 de nuestro cuadro prospectivo: el pivot real “malsano”, es decir, una bajada de tipos a pesar de una inflación aún en torno al 3 % y un mercado laboral en clara desaceleración. Este es el marco típico de un régimen de estanflación.
Como se anticipaba, las consecuencias se materializaron rápidamente con un precio del oro que continúa su tendencia alcista de fondo. La caída de los tipos reales, combinada con un dólar estadounidense que sigue siendo la divisa principal más débil del año, siguen siendo factores de apoyo para el GOLD. Los inversores, ante un entorno en el que ni la estabilidad monetaria ni el crecimiento están garantizados, vuelven a recurrir al metal amarillo como valor refugio.
Más en general, el marco macroeconómico de la estanflación favorece la tendencia alcista del oro mediante tipos de interés reales más bajos y su función de refugio frente a los temores sobre el crecimiento y el empleo en EE.UU.
Nuestro cuadro señalaba que este escenario permitiría mantener la tendencia alcista de fondo del oro: esta previsión parece confirmarse. El oro se beneficia tanto de la bajada de tipos, como de la caída del dólar y de la búsqueda de protección frente a un contexto económico deteriorado.
Al elegir esta vía, la Fed no solo ha pivotado: ha validado una fase en la que la lucha contra la inflación es tan importante como el mantenimiento de un bajo desempleo. La estanflación se impone como un horizonte macroeconómico creíble en los próximos meses, y el oro se beneficia como de costumbre.
2. ¡El precio del oro supera su (verdadero) récord histórico de 1980!
El oro había superado su antiguo récord histórico a comienzos de 2024, al rebasar el máximo de la crisis sanitaria de 2020 en 2.075 $. Desde entonces se ha desarrollado una potente fase alcista y el oro casi ha duplicado su precio en el mercado de materias primas.
Sin embargo, no fue un “verdadero” récord histórico el superado en 2024.
En efecto, el verdadero máximo histórico del oro se obtiene corrigiendo el precio por la inflación.
Así, el “verdadero” récord histórico databa de 1980, en 850 $ nominales, lo que equivale a 3.400–3.500 $ actuales corregidos por inflación, ¡y acaba de ser superado! La tendencia alcista de fondo del oro sigue vigente mientras se mantenga este soporte de 3.400–3.500 $.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
Este contenido está dirigido a personas familiarizadas con los mercados e instrumentos financieros y tiene únicamente fines informativos. La idea presentada (incluyendo comentarios de mercado, datos de mercado y observaciones) no es un producto de trabajo de ningún departamento de investigación de Swissquote o sus afiliados. Este material pretende destacar la acción del mercado y no constituye asesoramiento de inversión, legal o fiscal. Si usted es un inversor minorista o carece de experiencia en la negociación de productos financieros complejos, es aconsejable buscar asesoramiento profesional de un asesor autorizado antes de tomar cualquier decisión financiera.
Este contenido no pretende manipular el mercado ni fomentar ningún comportamiento financiero específico.
Swissquote no representa ni garantiza la calidad, integridad, exactitud, exhaustividad o ausencia de infracción de dicho contenido. Las opiniones expresadas son las del consultor y se proporcionan únicamente con fines educativos. Cualquier información proporcionada en relación con un producto o mercado no debe interpretarse como recomendación de una estrategia o transacción de inversión. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros.
Swissquote y sus empleados y representantes no serán responsables en ningún caso de los daños o pérdidas derivados directa o indirectamente de decisiones tomadas sobre la base de este contenido.
El uso de marcas o marcas registradas de terceros es meramente informativo y no implica la aprobación por parte de Swissquote, o que el propietario de la marca haya autorizado a Swissquote a promocionar sus productos o servicios.
Swissquote es la marca comercial para las actividades de Swissquote Bank Ltd (Suiza) regulada por la FINMA, Swissquote Capital Markets Limited regulada por la CySEC (Chipre), Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo) regulada por la CSSF, Swissquote Ltd (Reino Unido) regulada por la FCA, Swissquote Financial Services (Malta) Ltd regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Malta, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote Pte Ltd (Singapur) regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur, Swissquote Asia Limited (Hong Kong) autorizada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) y Swissquote South Africa (Pty) Ltd supervisada por la FSCA.
Los productos y servicios de Swissquote están destinados únicamente a las personas autorizadas a recibirlos en virtud de la legislación local.
Todas las inversiones conllevan cierto grado de riesgo. El riesgo de pérdida en la negociación o tenencia de instrumentos financieros puede ser sustancial. El valor de los instrumentos financieros, incluyendo pero no limitándose a acciones, bonos, criptodivisas y otros activos, puede fluctuar tanto al alza como a la baja. Existe un riesgo significativo de pérdida financiera al comprar, vender, mantener, apostar o invertir en estos instrumentos. SQBE no hace recomendaciones con respecto a ninguna inversión específica, transacción, o el uso de cualquier estrategia de inversión en particular.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. La gran mayoría de las cuentas de clientes minoristas sufren pérdidas de capital cuando operan con CFD. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Los activos digitales no están regulados en la mayoría de los países y es posible que no se apliquen las normas de protección del consumidor. Como inversiones especulativas muy volátiles, los Activos Digitales no son adecuados para inversores sin una alta tolerancia al riesgo. Asegúrese de comprender cada Activo Digital antes de operar.
Las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal en algunas jurisdicciones y están sujetas a incertidumbres regulatorias.
El uso de sistemas basados en Internet puede implicar riesgos elevados, incluidos, entre otros, el fraude, los ciberataques, los fallos de red y comunicación, así como el robo de identidad y los ataques de suplantación de identidad relacionados con los criptoactivos.
Análisis fundamental
EUR/USD: Entre la Inducción Alcista y la Cacería de Liquidez!📊 Análisis Técnico EUR/USD – Mapa del día
🌍 Contexto General
El mercado se mueve en una fase decisiva: tras mostrar intención alcista, el precio se acerca a una resistencia crítica, mientras que en el mapa aún queda una zona de liquidez pendiente más abajo. Esto nos dice algo claro: el juego no está terminado, y la próxima jugada puede definir el camino de la semana.
🔑 Zonas de interés en el mapa
Resistencia actual: nivel donde el precio comienza a mostrar cansancio.
FVG (Imbalance): el mercado suele reaccionar ahí, es una “puerta abierta” que no queda ignorada.
PDH / PDL: referencias de decisión, donde el precio tantea a compradores y vendedores.
Hot Zone: liquidez marcada que sigue esperando ser visitada.
🔍 Lo que el mercado podría estar preparando
Rechazo en la parte alta → Si el precio no logra superar la resistencia, podríamos ver un retroceso hacia zonas de desequilibrio o liquidez.
Ruptura con fuerza → Si consigue sostenerse sobre resistencia, los compradores podrían tomar el control y empujar hacia un nuevo tramo alcista.
Cacería de liquidez → No descartemos que el precio haga un movimiento sorpresivo hacia abajo, limpiando órdenes en la Hot Zone antes de retomar la dirección mayor.
📰 Fundamentales como catalizador
La sesión trae consigo datos y discursos importantes: Europa arranca con PMIs, y EE.UU. suma discursos clave más reportes económicos. Estos eventos no son ruido, son la gasolina que puede detonar el próximo movimiento.
⚖️ Conclusión
Estamos ante un mercado que está marcando territorio. La apertura de Londres y, sobre todo, la sesión de Nueva York, serán las que definan hacia dónde se inclina la balanza. Mientras tanto, el mapa está claro: esperamos confirmaciones, no adivinamos. Sin confirmación, no hay trade.
🤝 Tu interacción importa
Gracias a todos los que han reaccionado en los análisis previos —hemos llegado a cientos de traders en las últimas publicaciones—, eso es lo que nos motiva a seguir compartiendo valor día con día. Cada like, comentario o boost es una señal de que vamos por buen camino. 🚀
⚠️ Aviso
Este análisis no es asesoría financiera. Cada trader decide cómo, cuándo y dónde operar, siempre con gestión de riesgo propia.
💡 Aquí no damos flechas, damos un mapa. Y el mapa está trazado: resistencia arriba, liquidez abajo, confirmación en las sesiones clave. El siguiente movimiento está en manos … y de cada trader que decida cómo jugarlo..
La sentencia del Tribunal Supremo podría impulsar aún más el oroEl oro ha subido 410 dólares en las últimas cuatro semanas, alcanzando hoy los 3750 dólares tras una subida adicional de unos 60 dólares.
La combinación del riesgo político, las dudas sobre la independencia de los bancos centrales y el sólido impulso técnico ha posicionado al oro como uno de los activos con mejor rendimiento.
Al parecer, el Tribunal Supremo ha programado para diciembre los argumentos sobre la cuestión de si el presidente Trump puede despedir a la gobernadora de la Reserva Federal Lisa Cook y nombrar en su lugar a otro títere como Stephen Mirin. Este precedente podría impulsar aún más la demanda de oro como valor refugio, ya que podría allanar el camino para el despido de otros gobernadores.
Niveles de soporte: El soporte inicial se sitúa en 3660 dólares, seguido de la zona de ruptura en torno a los 3515 dólares. Mientras se mantengan estos niveles, la estructura alcista general seguirá intacta.
Momento: Las velas recientes muestran una fuerte presión compradora con retrocesos limitados, lo que indica que los compradores siguen teniendo el control.
Cintas Corporation: Una líder sólida con posibles oportunidades Cintas Corporation es una empresa estadounidense líder en servicios empresariales, enfocada en el diseño, manufactura, alquiler y venta de uniformes corporativos, además de ofrecer productos y servicios de higiene, seguridad y cumplimiento normativo en el entorno laboral. Su modelo de negocio descansa en contratos recurrentes que aseguran ingresos estables y relaciones de largo plazo, al proveer soluciones integrales como uniformes, tapetes, equipos de primeros auxilios, productos de limpieza y sistemas contra incendios.
Desde el análisis fundamental, la acción muestra referencias interesantes al comparar sus múltiplos con promedios históricos. El Price to Earnings (P/E) de la última década promedia 33.67, equivalente a un precio de 148.14 dólares. El Price to Book (P/B) promedio se ubica en 16.80, con un valor de referencia de 160.49 dólares. El Price to Free Cash Flow (P/FCF) se mantiene en 34.66, con un precio de 186.47 dólares, mientras que el Price to Sales (P/S) se sitúa en 6.36, apuntando a un nivel de 127.20 dólares. Estos múltiplos nos marcan zonas que pueden servir como objetivos de compra en una eventual corrección.
En el plano técnico, la acción cotiza por debajo de la media móvil de 200 días y con un RSI de largo plazo en torno a 40, lo que refuerza la posibilidad de una mayor caída hacia niveles de soporte que coinciden con los objetivos señalados por los múltiplos históricos.
QE y YCC: ¿Qué significa todo esto?CBOT:ZB1! CBOT:ZN1! CME_MINI:NQ1! ECONOMICS:USCBBS
Existe una creciente especulación en el mercado de que la Fed podría tolerar una inflación superior al 2% durante más tiempo, consistente con su marco de Objetivos de Inflación Promedio (AIT) introducido en 2020.
Esto también implica que es probable que las tasas reales, es decir, las tasas nominales menos la inflación, caigan significativamente. Dado esto, anticipamos que el oro continuará con una tendencia alcista a medida que el poder adquisitivo del dólar estadounidense se erosiona con el aumento de la deuda, la inflación persistentemente más alta y la caída de los rendimientos reales.
¿Qué es la flexibilización cuantitativa (QE)?
La flexibilización cuantitativa (QE) se refiere a la inyección de liquidez por parte de la Fed en los mercados financieros mediante la compra de grandes cantidades de activos como los valores respaldados por hipotecas (MBS) y los bonos del Tesoro de EE. UU., especialmente durante períodos de estrés económico como la crisis financiera mundial (2007-2008) y la recesión de COVID-19.
¿Cómo funciona la flexibilización cuantitativa?
Compra de activos: La Reserva Federal compra grandes volúmenes de bonos del Tesoro y MBS de instituciones financieras.
Expansión del balance: Estas compras expanden el balance de la Fed (que ahora ronda los 6,6 trillones de dólares, según FRED).
Mayor liquidez: los bancos reciben reservas excedentes a cambio, lo que aumenta la liquidez de todo el sistema.
Tasas de interés más bajas: la demanda de bonos impulsa los precios al alza y los rendimientos a la baja.
Estímulo económico: Los menores costos de endeudamiento promueven la creación de crédito, la inversión y el gasto de consumo.
Sin embargo, un inconveniente clave de la flexibilización cuantitativa es la inflación de los precios de los activos. Como se vio entre la crisis financiera mundial y la pandemia de la COVID-19, las bajas tasas y el exceso de liquidez impulsaron una apreciación significativa de las acciones, la vivienda y otros activos financieros, incluso cuando la inflación al consumidor se mantuvo cerca del objetivo.
Flexibilización cuantitativa vs cheques de estímulo
Si la política de tasas de interés tradicional es la Política Monetaria 1 (PM1), entonces la flexibilización cuantitativa es la PM2. Los cheques de estímulo, o ayudas gubernamentales, se incluyen en la PM, una fusión de la política monetaria y fiscal.
Mientras que la flexibilización cuantitativa inyecta principalmente liquidez en las instituciones financieras, los cheques de estímulo inyectan poder adquisitivo directamente en los hogares. Este enfoque, en el que el Tesoro emite deuda y la Reserva Federal compra esa deuda, estimula la demanda de bienes y servicios reales. Vimos esto durante la recuperación posterior a la COVID, que trajo consigo un fuerte repunte de la actividad del consumidor, pero también un aumento de la inflación, que alcanzó un pico del 9,1 % en junio de 2022 (IPC interanual).
La flexibilización cuantitativa afecta la inflación de los precios de los activos
Los cheques de estímulo impactan la inflación de bienes y servicios.
¿Qué es el YCC? (Control de la Curva de Rendimientos)
El Control de la Curva de Rendimientos (YCC) es una política mediante la cual el banco central compra deuda pública con diversos vencimientos para controlar los rendimientos no solo a corto plazo (mediante las tasas), sino a lo largo de toda la curva.
Un buen ejemplo es el Banco de Japón, que ha utilizado el YCC desde 2016 para anclar los rendimientos de los bonos del Tesoro japonés (JGB) a 10 años cerca de cero. La Fed no ha adoptado formalmente el YCC, pero los participantes del mercado creen que podría inclinarse en esa dirección en el futuro, especialmente durante crisis donde las tasas a largo plazo suben de forma indeseable. El aumento de la deuda estadounidense y el aumento de los rendimientos a largo plazo podrían impulsar a la Fed a intervenir y adoptar el YCC, como lo ha hecho anteriormente el Banco de Japón.
Control de front-end: gestionado mediante tarifas de políticas
Control a largo plazo: el banco central compra bonos del Tesoro a 5, 10, 20 y 30 años para anclar los rendimientos
Riesgos potenciales del YCC:
Riesgo de credibilidad: si la inflación aumenta mientras el banco central suprime los rendimientos, puede perder la confianza del mercado.
Presión Monetaria: Los rendimientos artificialmente bajos pueden generar presión especulativa sobre la moneda (como se vio con el yen bajo el YCC del BoJ).
Hemos mantenido este resumen conciso y digerible por ahora, pero hay más por analizar, especialmente sobre las implicaciones a largo plazo de la política monetaria y fiscal coordinada (MP3), la sostenibilidad de la deuda y la credibilidad del banco central.
El gráfico del balance de la Reserva Federal muestra cómo ha aumentado:
1 de agosto de 2008: $909.98 mil millones
1 de julio de 2017: $4,47 trillones
1 de agosto de 2019: $3,76 trillones
1 de febrero de 2020: $4,16 trillones
1 de marzo de 2022: $8,94 trillones
1 de agosto de 2025: $6,61 trillones
Tenga en cuenta que este no es un fenómeno exclusivo de EE. UU., sino un fenómeno mundial que afecta a muchos mercados desarrollados y emergentes. La deuda/PIB está aumentando, y los balances de los bancos centrales se incrementan a la par que la deuda pública.
Con el inicio del ciclo de recortes de tipos, es cuestión de tiempo que también veamos un reinicio de la expansión cuantitativa (QE).
Si desea que profundicemos en alguno de estos temas en futuras publicaciones educativas, háganoslo saber. Nos complace ampliar esta base con más información.
EUR/USD|ORO|BITCOIN - ¿Semana Tranquila?Hola, traders! ¡Feliz semana!
¿Listos para elevar vuestro trading? No os perdáis mi último análisis del EUR/USD,ORO y BITCOIN. En este video, desgloso los aspectos técnicos y fundamentales para que podáis maximizar vuestras ganancias.
¿Dudas? ¿Preguntas? ¡Estoy aquí para ayudar! Dejad un comentario y os ayudare todo lo que pueda.
¡Manteneos conectados conmigo para más videos como este! Vuestra ruta hacia el éxito en trading comienza aquí.
El Oro Sube: Impulsado por Tasas Bajas y Tensiones¡Hola, traders!
El oro comenzó la nueva semana con una nota impresionante, operando en $3,685 al inicio de la sesión del lunes. Los principales impulsores son la continua reacción del mercado al reciente recorte de tasas de la Fed y la escalada de los eventos geopolíticos. Entonces, la gran pregunta es: ¿hasta dónde llegará este rally?
Análisis Fundamental: ¿Por Qué el Oro Sigue Subiendo?
Aunque la Fed recortó las tasas de interés en un 0,25% —la primera vez en 2025— el presidente Jerome Powell mantuvo una postura cautelosa, llamándolo un "recorte para la gestión de riesgos". Si bien esto inicialmente causó cierta inquietud en el mercado, a largo plazo, las tasas de interés más bajas son un fuerte factor de apoyo para el oro.
Tasas más bajas: Reducen el costo de oportunidad de mantener oro, que es un activo que no genera rendimientos.
Tensiones geopolíticas: Los conflictos en Ucrania y Oriente Medio están escalando, lo que aumenta la demanda de refugio seguro. El presidente ucraniano Zelenski informó que Rusia llevó a cabo un gran ataque con drones y misiles, reafirmando el papel del oro como un activo de protección contra los riesgos globales.
Análisis Técnico: Rompiendo la Resistencia, la Tendencia Alcista Continúa
El oro tuvo un poderoso rally al comienzo de la semana, rompiendo con éxito la zona de resistencia clave en $370x. El precio se encuentra actualmente rondando los $3720 con una ligera corrección, pero la tendencia alcista permanece firmemente intacta.
Perspectiva: Dado el fuerte impulso alcista, vender en corto (sell) con un stop-loss ajustado es extremadamente arriesgado. Seguiremos dando prioridad a las posiciones largas (buy) mientras el oro se mantenga por encima del nivel de $370x.
Estrategia de Trading Sugerida (Gestión Estricta del Riesgo):
COMPRA SCALP
Zona: $3413 - $3711
SL: $3407
TP: $3716 - $3721 - $3726 - $3731 - $3741
ZONA DE COMPRA
Zona: $3700 - $3798
SL: $3790
TP: $3708 - $3718 - $3728 - $3738 - $3758
ZONA DE VENTA
Zona: $3734 - $3736
SL: $3744
TP: $3726 - $3716 - $3706 - $3796 - $3779
El mercado está mostrando una volatilidad impredecible. ¿Podrá el oro superar todas las barreras y establecer nuevos récords? ¡Comparte tu opinión en los comentarios! 👇
#Oro #XAUUSD #Fed #AnálisisDelOro #TradingView #MercadosFinancieros #AnálisisTécnico #TradingOro #USD #Geopolítica
XAU/USD en Máximos Históricos – ¿Rompe o corrige?📊 Análisis Técnico XAU/USD – 22/09/2025 ( zonas clave y Máximo Histórico)
Precio actual: ~3.700 $.
Situación clave: El oro está exactamente en el Máximo Histórico (3.707 $) tras romper el triángulo bajista proyectado días atrás.
Las zonas de soporte y resistencia trabajadas en días anteriores se han respetado al milímetro, validando la proyección.
🔹 Medias móviles (SMA 20 y 8)
La SMA 8 está por encima de la SMA 20, ambas ascendentes → confirmación de momentum alcista.
Mientras no se pierda la SMA 20 en 1H, el sesgo sigue siendo comprador.
🔹 Zonas clave
Resistencias:
📍 3.700 $ → resistencia psicológica.
📍 3.707 $ → Máximo Histórico.
📍 3.720 – 3.725 $ → objetivo de extensión si rompe ATH.
Soportes:
📍 3.674 – 3.680 $ → zona crítica validada ayer.
📍 3.650 $ → soporte técnico confluente.
📍 3.600 $ → soporte mayor y referencia en 4H.
🔹 Lectura del precio
El rebote desde 3.640 $ y la ruptura del triángulo han confirmado la previsión:
✅ Respetó soportes.
✅ Rompió la directriz bajista.
✅ Alcanzó el nivel esperado en 3.700 – 3.707 $.
El mercado ahora decide si consolida sobre el ATH o si toma beneficios.
🌍 Contexto Macro
El recorte de tipos de la Fed (-0,25%) sigue favoreciendo al oro como refugio.
Sin datos macro fuertes hoy → el precio se moverá principalmente por técnica y flujo de órdenes.
🎯 Escenarios
1️⃣ Alcista (más probable si rompe ATH):
Superación de 3.707 $ confirmada → extensión hacia 3.720 – 3.725 $.
2️⃣ Correctivo (rechazo en ATH):
Retroceso a 3.674 – 3.680 $.
Pérdida de esa zona activaría 3.650 $.
📌 Conclusión:
El oro ha respetado al milímetro las zonas proyectadas, confirmando la lectura técnica con rebote desde soportes y ruptura de triángulo. Ahora el mercado se juega el todo por el todo en el Máximo Histórico (3.707 $): o abre nuevos máximos (MUY PROBABLE) o corrige hacia soportes inmediatos.
🔱 El oro está en un punto histórico. Si quieres recibir cada día análisis completos con zonas clave, formación en trading y actualizaciones en tiempo real, únete gratis a mi comunidad Gold Hunters.
👉 Allí comparto:
Análisis diarios 📊
Formación en trading 🎓
Resultados operativos 📈
Chat con otros traders 💬
📌 LINK EN MI BIO!!!
XAUUSD – Plan de Trading Diario
Hola Traders,
El oro mantiene su estructura en la sesión asiática. El nivel clave para hoy es 3708:
Si el precio se mantiene por encima de este nivel, los próximos objetivos alcistas estarán en 3750 e incluso 3780.
Si no logra superar la resistencia de 3708 y reacciona a la baja, entonces las zonas de 3650 o incluso 355x podrían ser buenas áreas de compra.
Contexto Fundamental
La corrección de la semana pasada fue impulsada por los comentarios del presidente de la Reserva Federal sobre la política de tasas de interés. La Fed no pretende realizar demasiados recortes y la decisión dependerá en gran medida de los datos de PCE que se publicarán esta semana.
Estrategias de Trading
Escenario de Compra
Entrada: 3650 – 3653
SL: 3645
TP: 3662 – 3675 – 3690 – 3706 – 3725
Escenario de Venta 1
Entrada: 3700 – 3703
SL: 3708
TP: 3690 – 3675 – 3662 – 3650 – 3633
Escenario de Venta 2
Entrada: 3738 – 3740
SL: 3746
TP: 3725 – 3710 – 3700 – 3675 – 3650
Conclusión
El plan de hoy se centra principalmente en comprar en retrocesos, siguiendo la tendencia alcista general, aunque conviene vigilar de cerca la reacción del precio en torno al nivel de 3708.
Sígueme para recibir actualizaciones rápidas cuando cambie la estructura del mercado.
👉 Les deseo a todos un día de trading exitoso y disciplinado con el oro.
Esperando corto en EURUSDAnálisis swing para Par EUR/USD basado en precio, tiempo, probabilidades.
Posibles Setups:
1.
- Entrada:
- TP1:
- SL:
2.
- Entrada:
- TP1:
- SL:
Actualizaré con oportunidades intradía. ¿Opiniones?
"Esto no es consejo financiero, solo mi análisis personal."
#EURUSD #Forex #SwingTrading #IntradayTrading #TradingViewIdeas #TechnicalAnalysis
EURUSD tiene momentum Bajista !! Donde estará la demanda esta semana, a mi parecer continuará con el USD. Vamos a tener una corta demanda de USDs y hay que aprovechar, no creo que dure mucho. Todo depende de la fuerza que ponga Trump esta semana para que despidan a Cook. Y la influencia y los comentarios de Trump sobre el FED siempre hacen que el USD caiga. Recordemos el Trump Trade es un USD bajista.
Pero repito, yo creo q esta semana continuaremos con esa fuerza alcista en el USD, osea bajista en el FX:EURUSD , y voy a aprovechar.
Venta con el FX:EURUSD
Este video es mi opinión, no es una recomendación
soy @tecnicoforex
Resistencia del peso a prueba antes de la decisión de BanxicoEl USD / MXN ha protagonizado un rebote después de caer a mínimos de varias semanas cerca de 18.20. En el gráfico diario, el precio rebotó en la Banda inferior de Bollinger y ahora está probando la zona de 18,40 a 18,45.
Esta área también se alinea con el límite superior del canal descendente a corto plazo que ha guiado la venta masiva hasta septiembre.
Una ruptura limpia por encima de 18,45 podría ser la primera señal de cambio de impulso, abriendo el camino hacia 18,65 y la Banda media de Bollinger cerca de 18,75. Sin embargo, la tendencia más amplia aún podría ser bajista.
Por ahora, el soporte se mantiene firme en 18.25–18.20. No mantener ese piso podría generar una presión renovada, exponiendo el nivel 18.10 y el psicológico 18.00.
Esa configuración técnica enmarca la importancia de la próxima decisión de Banxico. Los 24 analistas encuestados por Reuters esperan un recorte de 25 puntos básicos al 7,50%. Si bien la inflación general se ha suavizado, los datos del IPC de agosto mostraron que las presiones centrales están resultando difíciles, lo que limita el espacio para una flexibilización más agresiva.
La política comercial también está agregando incertidumbre. El Secretario de Economía de México confirmó los planes para levantar los aranceles a los vehículos livianos y autopartes importados, elevando los aranceles a los automóviles de Asia, particularmente China, del 20% al 50%. Estas medidas se hacen eco de los pasos proteccionistas vistos bajo la administración Trump y podrían complicar las perspectivas comerciales de México en un momento delicado, agregando volatilidad al comercio del peso.
Para los operadores, la pregunta clave es si la resiliencia del peso se mantendrá si Banxico ofrece un recorte como se esperaba. Con el endurecimiento de los niveles técnicos alrededor del 18.25–18.45, la combinación de tono de política y retórica arancelaria podría ser el catalizador de una ruptura decisiva o una nueva caída.
prevision semanal en XAUUSDtendencia general: alcista fuerte en diario, pero con sobrecompra (Stoch >80 y AO mostrando debilidad en impulso).
H4: zona de resistencia clave en 3685–3690, con agotamiento en volúmenes.
H1 y M15: ambos sobrecomprados, mostrando posible rechazo en la resistencia.
Esto indica que la semana puede comenzar con retroceso bajista técnico para buscar liquidez más abajo, antes de retomar tendencia.
Entrada sugerida (alta probabilidad por estructura + sobrecompra)
Sell (corto) en la zona 3680–3690 (ya testeada varias veces).
Stop Loss (SL) 3705 (arriba de la mecha previa y resistencia semanal).
Take Profit escalonado (TP)
TP1 = 3645 (zona de soporte inmediato H1).
TP2 = 3610 (nivel de Fibonacci 78.6% y soporte marcado en H4).
TP3 = 3585 (nivel 127% de extensión en H4).
Esta entrada tiene más probabilidad de acierto si el precio no rompe 3690 con fuerza y volumen. Si rompe arriba, se invalida la venta y el mercado podría extenderse hacia 3720–3740.
Análisis EUR/USD: El mercado en pausa, confirmaciones pendiente!📌 Análisis Técnico EUR/USD – Pre Sesión Lunes 22 de Septiembre
🌍 Contexto General
El EUR/USD sigue dentro de un macro alcista, pero ahora navega una fase de descuento/corrección. Estamos en plena zona de decisión: Tokio y Frankfurt marcarán las primeras intenciones, Londres será clave para confirmar dirección, y para Nueva York deberíamos tener el mapa mucho más claro para anticipar la posible distribución.
🔑 Niveles Clave a Vigilar
PDH (High previo)
PDL (Low previo)
Zona B3
Zona de liquidez (Hot Zone)
Estos niveles son el campo de batalla del precio: ahí se revelará hacia dónde quiere mover el mercado su próxima jugada.
🔍 Escenarios Potenciales
Pullback hacia el PDH → Puede actuar como resistencia y abrir camino a continuación bajista.
Búsqueda de liquidez en el PDL/Hot Zone → Si rompe niveles bajos, la limpieza de liquidez podría preparar el terreno para retomar el macro alcista.
Confirmación alcista → Un rechazo sólido en zonas de liquidez validaría la continuación con la tendencia principal.
📰 Fundamentales a Vigilar (Lunes 22)
12:00 pm (USD): Habla miembro del FOMC, Miran.
2:00 pm (GBP): Declaraciones del Gobernador del BOE, Andrew Bailey.
⚠️ No son eventos de “alto impacto”, pero igual pueden provocar movimientos bruscos intradía.
⚖️ Conclusión
El mercado está frente a una decisión importante. Aquí la clave es la paciencia: sin confirmación, no hay trade. Londres y Nueva York darán las pistas finales para planear la jugada.
🤝 Tu interacción importa: Cada Boost, comentario o like ayuda a que este análisis llegue a más traders y juntos podamos crecer como comunidad.
⚠️ Aviso: Este análisis no es asesoría financiera. Cada trader es responsable de su gestión de riesgo y decisiones de operación...
XAUUSD – Resistencia fuerte 3760–3770 esperando confirmaciónHola trader,
El oro sigue fluctuando en una zona de acumulación tras la reciente recuperación. Aunque la tendencia principal sigue inclinándose al alza, para un avance más fuerte, el mercado necesita una clara confirmación en las zonas de resistencia y soporte clave.
Perspectiva técnica
Resistencia fuerte: 3760 – 3770, confluencia con la zona de expansión de Fibonacci. Este es un punto crucial si el precio quiere establecer un nuevo ATH a medio plazo.
Nivel clave de venta: 3685 – 3695, actualmente es una zona de resistencia a corto plazo. Si el precio no logra superarla, es probable que el oro enfrente presión bajista.
Soporte importante:
3564 – 3574: soporte a medio plazo.
3534 – 3540: zona de soporte profundo, coincidiendo con la liquidez anterior.
MACD H4: El histograma sigue débil, el impulso no es claro → el mercado necesita una confirmación adicional para definir claramente la tendencia.
Escenario de trading
Escenario alcista (Bullish)
Condición: El precio rompe por encima de 3695 y se mantiene.
Entrada: Retesteo 3665 – 3668.
Objetivo: 3680-3698-3715-3730 – 3760 – 3770.
Expansión: Si supera con éxito 3770 → se espera un movimiento hacia 3800+.
Escenario bajista (Bearish)
Condición: El precio falla en 3695 y retrocede.
Entrada: Venta en la zona 3685 – 3695 cuando aparezca una señal de rechazo de precio.
Objetivo: 3672-3655-3635 – 3600 – 3574.
Expansión: Si rompe 3574, el descenso podría dirigirse hacia 3540, o incluso más profundo.
Escenario a medio plazo
El precio podría volver a probar 3534 – 3550 para tomar liquidez, y luego rebotar al alza siguiendo la tendencia principal. Esta será una zona de compra a largo plazo atractiva.
El mercado del oro está en una etapa crucial: los compradores necesitan romper 3695 para confirmar la tendencia alcista, mientras que los vendedores aún tienen oportunidades en la zona de resistencia a corto plazo. Las zonas de soporte profundo seguirán siendo la base para la estrategia de compra a medio plazo.
Observen cuidadosamente la zona 3695 y 3760 – 3770 para determinar la dirección futura.
Sigan atentos para actualizar el escenario más reciente cuando cambie la estructura de precios.
Análisis semanal del mercado: Los economía de EEUU se enfría.
1. Análisis Fundamental y Noticias
El mercado ha mostrado una evolución positiva, impulsado por decisiones clave de la Reserva Federal (Fed). La bajada de tipos de interés y la revisión al alza de sus proyecciones de crecimiento y empleo fueron bien recibidas. A pesar de una reacción inicial cautelosa, la perspectiva de tipos aún más bajos y un mayor crecimiento económico ha creado un entorno casi óptimo.
La tecnología continúa siendo un motor crucial del mercado. La noticia de que Nvidia adquirió un 4% de Intel impulsó a ambas empresas. Por su parte, la compañía de ciberseguridad CrowdStrike presentó resultados trimestrales y proyecciones muy favorables.
Sin embargo, hay factores de riesgo a tener en cuenta:
Fin de la independencia de la Fed: Se advierte sobre un posible cambio estructural en la política monetaria de EE. UU., donde la presión política podría comprometer la independencia de la Fed. Esto podría tener implicaciones serias para la estabilidad de los mercados.
Influencia de Nvidia: El comportamiento de una sola empresa, como la caída de Nvidia esta semana, ha demostrado cómo puede influir de manera significativa en todo el mercado, impidiendo que el S&P 500 supere la marca de los 6500 puntos.
Narrativa política vs. realidad: La afirmación de Donald Trump de que "prácticamente no hay inflación" es vista como una narrativa política que no se alinea con la realidad económica. Este tipo de declaraciones puede influir en la percepción, pero no en los fundamentos del mercado.
El oro como refugio: La reactivación de la cotización del oro podría señalar que los inversores están buscando refugio ante la incertidumbre macroeconómica.
Próxima semana (22-26 de septiembre de 2025): Datos Clave
La próxima semana estará cargada de datos macroeconómicos que podrían influir en el mercado:
Martes: Se publicarán los PMI manufactureros, de servicios y compuestos a nivel mundial. Se espera que las manufacturas en EE. UU. y Japón entren en zona de expansión. Además, Micron Technologies publicará sus ventas, con un aumento esperado del 40%, y un BPA del 140%.
Miércoles, jueves y viernes: Continuarán los datos. Se revisará el PIB estadounidense, que se espera que se consolide en torno al 3.3%, y los pedidos de bienes duraderos, que se espera que mejoren de -2.8% a -0.8%.
Viernes: Se publicará el deflactor del consumo personal (PCE) en EE. UU., la medida de inflación preferida de la Fed. Se espera una subida del 2.7% (desde 2.6%), mientras que la inflación subyacente se espera que baje del 3.1% al 2.9%.
En Alemania, se espera que el clima empresarial (IFO) mejore de 89 a 92. En general, el tono macroeconómico es constructivo, aunque la situación geoestratégica sigue siendo delicada.
2. Rendimiento por Sectores
El mercado se inclina hacia sectores de crecimiento y consumo discrecional, mientras que los defensivos y sensibles a las tasas de interés muestran debilidad.
Sectores con mejor rendimiento:
Communication Services (+3.26%): Lidera con fuerza, lo que sugiere un sólido impulso en medios, entretenimiento y plataformas digitales.
Technology (+2.51%): Muestra una solidez constante, probablemente impulsada por avances en IA, semiconductores y software.
Consumer Cyclical (+1.63%): Refleja la confianza del consumidor en la economía, lo que se traduce en un mayor gasto en bienes no esenciales.
Sectores con rendimiento moderado:
Financial (+1.02%) y Industrials (+1%): Exhiben estabilidad, apoyados por expectativas de crecimiento económico y ajustes en las tasas de interés.
Basic Materials (+0.33%) y Utilities (+0.03%): Se mantienen planos, lo que indica una demanda estable pero sin catalizadores fuertes para un crecimiento significativo.
Sectores con rendimiento negativo:
Energy (-0.06%): Apenas cae, lo que podría estar relacionado con las fluctuaciones en los precios del petróleo.
Healthcare (-0.2%): Muestra cierta presión, posiblemente por regulaciones o resultados mixtos en el sector farmacéutico.
Consumer Defensive (-1.41%) y Real Estate (-1.5%): Son los más débiles, lo que podría reflejar preocupaciones sobre la inflación, las tasas de interés o una desaceleración en el consumo básico.
3. Rendimientos Semanal por Índices Mundiales
El análisis muestra una clara fortaleza en empresas tecnológicas y financieras de mercados emergentes, mientras que los sectores ligados a las materias primas y la energía muestran debilidad.
Fortaleza en Asia y América Latina:
TSMC (Taiwán): Lidera con un aumento del +2.14%, reflejando el fuerte momento del sector de semiconductores a nivel global.
NU (Brasil): Con +2.00%, y GFI (Sudáfrica), con +1.63%, muestran un fuerte interés de los inversores en empresas emergentes de alto crecimiento.
HDB (India): También destaca con un +1.06%, impulsado por la estabilidad financiera y la expansión digital del país.
Estabilidad en Europa y Asia desarrollada:
SAP (Alemania): Con un +0.97%, y SONY (Japón), con +0.91%, indican confianza en la tecnología y el software industrial.
BABA (China): Un +0.95% sugiere una recuperación moderada en el consumo digital.
Debilidad en sectores cíclicos:
BHP (Australia): Cae un -1.35%, lo que refleja presión sobre las materias primas, posiblemente debido a una menor demanda global.
SHEL (Reino Unido): Un -0.42% podría estar afectado por la volatilidad en los precios de la energía y el petróleo.
4. Análisis Cuantitativo del S&P 500
Este análisis se encuentra en pausa. Dado el vencimiento de opciones, el autor no publicará los datos cuantitativos hasta que las posiciones se asienten a lo largo de la próxima semana.
5. Acción del Precio en el S&P 500
El gráfico del S&P 500 muestra una clara tendencia alcista principal. Después de una corrección en tres ondas (patrón ABC), el precio rompió una línea de tendencia bajista, la cual luego confirmó con un pullback exitoso.
Zonas clave: El índice encontró un soporte importante en el área de los 6,600 puntos y ahora enfrenta una resistencia proyectada entre los 6,680 y 6,700 puntos, donde coincide con el límite superior del canal alcista.
Contexto fundamental: La volatilidad en el gráfico está vinculada a las noticias sobre las tasas de interés de la Fed. La recuperación del momentum alcista tras el anuncio de la Fed muestra cómo el mercado ha reaccionado positivamente.
Fortaleza sectorial: El movimiento alcista del índice está respaldado por el liderazgo de los sectores de Tecnología y Comunicaciones (+3.28% y +2.51%), mientras que la debilidad de los sectores defensivos (Consumo Básico, Salud e Inmobiliario) refleja una rotación del capital hacia activos de mayor riesgo.
En resumen, el S&P 500 mantiene su sesgo alcista. Mientras se mantenga por encima de los 6,640 puntos, la proyección apunta a que buscará la zona de los 6,700 - 6,720. Un cierre por debajo de los 6,600 puntos invalidaría este escenario alcista a corto plazo.
Plan de trading: Hoy mejor no operar... "Hora bruja".1. Análisis fundamental y noticias
Sentimiento del mercado: Existe un fuerte sentimiento de euforia, con bancos de inversión elevando los objetivos de precio del S&P 500 a niveles de 7,000 o 7,500. La narrativa de crecimiento está firmemente anclada en la inteligencia artificial y las grandes tecnológicas, impulsadas por un acuerdo reciente entre Nvidia e Intel.
Factores de riesgo:
Política monetaria: El Banco de Japón está vendiendo ETF, lo que ha impactado negativamente en el Nikkei y podría generar inestabilidad global.
Economía de EE.UU.: Una subasta de bonos del Tesoro con resultados decepcionantes genera dudas. Adicionalmente, se menciona una posible llamada sobre TikTok entre líderes políticos que podría afectar a las acciones del sector.
Energía y geopolítica: El renovado interés en bajar los precios del petróleo para afectar a Rusia y un índice de precios al productor alemán por debajo de lo esperado son factores a vigilar.
Niveles clave S&P 500:
Resistencia: 6653 y 6700.
Soporte: 6600 y 6567. El principal "muro de put" se encuentra en 6300, lo que indica una fuerte defensa en ese nivel.
2. Calendario económico
19:00: USD - Número de plataformas petrolíferas, Baker Hughes.
19:00: USD - Recuento de yacimientos activos en EE.UU. de Baker Hughes.
20:30: USD - Comparecencia de Daly, miembro del FOMC.
21:30: USD - Posiciones netas especulativas en el petróleo de la CFTC.
3. Análisis cuantitativo
Hoy es el día del vencimiento de opciones, conocido como la cuádruple hora bruja. Este evento suele generar una alta volatilidad y movimientos de precios impredecibles a medida que los inversores ajustan sus posiciones. El volumen de negociación tiende a aumentar significativamente.
4. Sentimiento del mercado
Nos mantenemos en confianza, con el VIX (índice de volatilidad) por debajo de los 15 puntos. Este nivel bajo sugiere que, a pesar de los eventos de hoy, el mercado en general no percibe un riesgo sistémico elevado.
5. Acción del precio
Debido a la cuádruple hora bruja, se espera que el mercado experimente una alta volatilidad y movimientos erráticos, especialmente en la última hora de negociación. Por esta razón, la recomendación principal es no operar. La prudencia es clave para evitar ser víctima de movimientos bruscos y sin dirección clara. Es un día para observar y esperar a que el mercado establezca una tendencia más definida después de que finalice este evento.
Análisis: ¿Por Qué el Oro Se Retira Tras el Recorte de la Fed?¡Hola, traders!
Después de una sesión muy volátil, el precio del oro cayó ayer (18 de septiembre). El metal precioso retrocedió un 0,4% hasta los $3,643.40/oz, mientras que los contratos de futuros perdieron un 1,1% hasta los $3,678.30/oz. Esto ocurrió justo después de que el oro estableciera un nuevo récord de $3,707.40/oz en la sesión del 17 de septiembre. ¿Es esto una señal de una corrección importante o solo un breve respiro para la toma de ganancias? ¡Vamos a analizarlo a fondo!
Análisis Fundamental: El Mercado "Digiere" el Mensaje de la Fed
Aunque la Fed bajó las tasas de interés un 0,25% como se esperaba, el mensaje posterior a la reunión no fue del todo "dovish". El presidente Jerome Powell sembró dudas sobre el ritmo de la flexibilización futura. Enfatizó que el recorte de tasas fue simplemente una medida de "gestión de riesgos" para responder a un mercado laboral debilitado, y no un compromiso con una flexibilización agresiva.
El USD se recupera: La postura cautelosa de la Fed ayudó a que el índice del USD avanzara un 0,5%, encareciendo el oro para quienes poseen otras divisas.
Impulsores a largo plazo: A pesar del retroceso a corto plazo, los expertos siguen siendo optimistas con respecto al oro. Los principales motores de crecimiento siguen intactos:
Compra de los bancos centrales de los BRIC: Los bancos centrales, especialmente China, continúan diversificando sus reservas de divisas para reducir su dependencia del USD.
Demanda de refugio seguro: Las continuas tensiones geopolíticas y comerciales siguen siendo una razón clave por la que los inversores buscan el oro.
Pruebas desde Suiza: Los datos muestran que las exportaciones de oro de Suiza a China se dispararon un 254% en agosto de 2025 en comparación con julio, lo que indica que la demanda real es muy fuerte.
Análisis Técnico: Volatilidad Impredecible
Después de la reunión del FOMC, el oro experimentó fuertes oscilaciones, rompiendo rápidamente los niveles de resistencia y soporte. El mercado está reaccionando más a las noticias macroeconómicas que a los patrones técnicos.
Resistencia: $3671, $3686, $3694
Soporte: $3647, $3632, $3612, $3598
Perspectiva: Hoy, aún debemos dar prioridad a las posiciones de compra si el oro se mantiene por encima del nivel de $365x. Sin embargo, si durante la sesión de EE. UU. el oro cierra por debajo de $364x, se debe tener precaución y considerar las posiciones de venta.
Estrategia de Trading de Referencia (Gestión Estricta del Riesgo):
ZONA DE VENTA
Zona: $3686 - $3688
SL: $3696
TP: $3678 - $3668 - $3658 - $3648 - $3638
ZONA DE COMPRA
Zona: $3616 - $3614
SL: $3606
TP: $3624 - $3634 - $3644 - $3654 - $3664
El mercado es muy sensible a las noticias. Actúa siempre con cautela y evita el exceso de trading. ¿Crees que esta es una oportunidad para comprar o un momento para retirarse? ¡Comparte tu opinión en los comentarios! 👇
#Oro #XAUUSD #Fed #AnálisisDelOro #TradingView #MercadosFinancieros #AnálisisTécnico #TradingOro #USD #BRIC
XAU/USD 19/09 | Triángulo en 3.640–3.674 $ ¿ruptura inminente?📊 Análisis Diario XAU/USD – 19 de septiembre 2025
🔎 Contexto macroeconómico
Tras el recorte de tipos de la Fed esta semana (-0.25%), el oro hizo un máximo histórico en 3.707 $ y desde entonces corrige.
El discurso de Powell sigue pesando en el mercado: recorte sí, pero con un tono cauteloso (meeting-by-meeting).
Hoy no hay datos macro de alto impacto en EE.UU., por lo que el mercado puede estar más técnico, consolidando a la espera de la próxima semana.
📈 Análisis técnico (H1)
En el gráfico actual se observa:
Formación de un triángulo simétrico (líneas amarillas) → señal de consolidación y acumulación de energía.
El precio se mantiene en el rango 3.640–3.674 $, sin definir todavía dirección.
Soporte clave en 3.640 $: nivel que ha sido respetado varias veces en los últimos dos días.
Resistencia intermedia en 3.674 $ y techo mayor en 3.700–3.707 $.
Las medias móviles cortas (SMA 8 y 20) están planas, confirmando lateralidad.
La SMA 200 se ubica en 3.650 $ aprox., muy cerca del precio → lo que indica indecisión y posible ruptura inminente.
✅ Soportes relevantes
3.640 $ → soporte inmediato, zona de liquidez.
3.620 $ → soporte fuerte + confluencia con directriz alcista mayor.
3.600 $ → soporte psicológico.
3.550 $ → nivel mayor de largo plazo.
❌ Resistencias
3.674 $ → resistencia de corto plazo.
3.700 $ → nivel psicológico.
3.707 $ → máximo histórico.
🧭 Escenarios posibles para hoy
📉 Escenario bajista (más probable si rompe soporte):
Si pierde los 3.640 $, el precio podría caer hacia 3.620 $.
Una ruptura clara bajo 3.620 abriría camino hacia 3.600 $, donde está el soporte mayor.
📈 Escenario alcista (si respeta soporte):
Si mantiene 3.640 $ y rompe el triángulo por arriba, objetivo en 3.674 $ primero y luego ataque a 3.700 $.
Solo un cierre firme por encima de 3.707 $ daría continuidad alcista hacia 3.720 $.
⚖️ Conclusión
El oro está en fase de consolidación tras el máximo histórico, atrapado entre 3.640 $ y 3.674 $.
Hoy el mercado espera una ruptura del triángulo:
Por arriba → 3.674 → 3.700 → 3.707 $.
Por abajo → 3.640 → 3.620 → 3.600 $.
Estar atentos a la salida de esta figura, que probablemente marque la dirección hacia el cierre de semana.
📢 Si quieres recibir estos análisis diarios del oro (XAU/USD) con zonas clave y contexto macro explicado en español, únete gratis a mi comunidad Gold Hunters.
👉 Allí comparto: análisis técnico, formación en trading y resultados operativos en tiempo real.
LINK EN LA BIO!!!
XAUUSD – Perspectiva de Trading de Hoy XAUUSD – Perspectiva de Trading de Hoy | Sell Fill Liquidity & Buy Zone
Hola traders,
En las últimas sesiones, el oro ha mostrado una fuerte volatilidad alrededor de las principales zonas de liquidez y niveles clave de soporte y resistencia. La estructura actual indica que los vendedores siguen dominando en el corto plazo, mientras que los compradores solo podrían reaparecer si el precio alcanza zonas de soporte más profundas.
Análisis Técnico
Resistencia principal: 3670 – 3680, que coincide con la zona FVG → área clave para Sell to Fill Liquidity.
Soporte de corto plazo: 3630 – 3627. Una ruptura por debajo abriría la puerta a una caída más profunda.
Zonas de compra para scalping: 3613 – 3615 y 3595 – 3598, adecuadas para operaciones rápidas de corto plazo.
Zona de compra de medio plazo: 3600 – 3590, en confluencia con una fuerte área de liquidez y soporte principal.
Indicador MACD: se mantiene bajista, con histograma negativo que confirma la presión vendedora.
Escenarios de Trading
Estrategia de Venta (prioritaria)
Zona de venta: 3670 – 3680
SL: 3685
TP: 3650 – 3635 – 3627 – 3615 – 3600
Estrategias de Compra (Scalping)
Zona 1: 3613 – 3615 | SL: 3608 | TP: 3625 – 3638 – 3645
Zona 2: 3595 – 3598 | SL: 3590 | TP: 3610 – 3625 – 3638 – 3645 – 3670
Compra de medio plazo
Zona: 3600 – 3590
SL: 3584
TP extendido: 3633 – 3660 – 3675
Conclusión
En el corto plazo, es probable que el oro vuelva a testear la zona de liquidez superior antes de retomar la caída. Los vendedores mantienen la ventaja, aunque las zonas de soporte más profundas podrían convertirse en puntos de entrada atractivos para compradores de medio plazo.
Seguid de cerca estos niveles clave y ajustad vuestras operaciones según vuestra estrategia personal.
Sígueme para recibir las actualizaciones más rápidas cuando cambie la estructura del mercado.
General Mills resiste con firmeza en un entorno desafiantePor Ion Jauregui – Analista en ActivTrades
General Mills (Ticker AT: GIS.US), uno de los gigantes estadounidenses de la alimentación, ha presentado unos resultados que muestran resiliencia pese a las dificultades en su mercado principal. En Norteamérica, donde concentra buena parte de su negocio, los volúmenes retrocedieron 16 puntos porcentuales, reflejando la debilidad del consumo y la presión competitiva. Aun así, la compañía ha optado por mantener sus previsiones anuales, lo que ha sido interpretado como una señal de confianza en su capacidad de ejecución.
En el trimestre, las ventas netas cayeron un 6,8 % hasta los 4.520 millones de dólares, una cifra que, aunque negativa, resultó mejor de lo que esperaba el consenso de analistas. Este matiz ha permitido que la reacción en el mercado no fuera tan severa como podría haberse anticipado.
Entre los factores positivos destaca el desempeño de la división de alimentación para mascotas en Estados Unidos, que creció un 6 %, confirmando que este segmento sigue siendo un motor clave de crecimiento en la compañía. El negocio internacional también mostró fortaleza con un avance del 6 %, lo que diversifica el riesgo frente a la ralentización en su mercado doméstico.
Desde una perspectiva de inversión, General Mills se mantiene como un valor defensivo en el sector de consumo básico, con un portafolio de marcas sólidas y una estrategia de diversificación geográfica que aporta estabilidad. No obstante, la caída en volúmenes en Norteamérica sigue siendo una señal de alerta, ya que marca la pauta de lo que podría ser un año de mayor presión sobre márgenes.
Análisis técnico General Mills (Ticker AT: GIS.US):
Desde mayo de 2023, General Mills ha experimentado una tendencia bajista marcada, con un respiro en septiembre de 2024 y posteriores intentos fallidos de recuperación en marzo y abril de 2025. Desde julio, el valor se encuentra en fase de consolidación, moviéndose en un rango estrecho con soporte en 49,72 dólares y resistencia inmediata en 51,04 dólares, lo que muestra indecisión a corto plazo.
Los niveles técnicos a vigilar son claros:
• Soportes clave: 48,29 dólares (mínimo anual) y 46,36 dólares (mínimo anterior), que representan zonas críticas para evitar un deterioro mayor en la cotización.
• Resistencias relevantes: una ruptura al alza por encima de 56,38 dólares abriría espacio hacia los 65,94 dólares, lo que supondría un cambio de sesgo hacia un escenario alcista más constructivo.
En cuanto a indicadores, el RSI se mantiene en zona neutral, lo que refleja ausencia de sobrecompra o sobreventa, mientras que el MACD comienza a mostrar señales de recuperación desde territorio negativo, sugiriendo un posible giro en el corto plazo.
Por otro lado, el ActivTrades US Market Pulse indica actualmente un escenario de Risk-On extremo en EE. UU., caracterizado por un fuerte apetito por activos de riesgo, subidas generalizadas en renta variable y caídas en activos refugio. Sin embargo, este contexto de optimismo contrasta con la naturaleza defensiva de General Mills, que históricamente se comporta mejor en entornos de mayor incertidumbre.
General Mills resiste como valor defensivo
General Mills mantiene su perfil como valor defensivo, respaldado por un portafolio diversificado y segmentos de crecimiento como el negocio de mascotas y el internacional. Sin embargo, el lastre de los volúmenes en Norteamérica y la presión sobre márgenes exigen cautela.
Técnicamente, la acción parece haber tocado suelo y se encuentra en un terreno neutral, a la espera de una ruptura clara. Mientras se mantenga por encima de los soportes críticos, la probabilidad de un rebote hacia resistencias es plausible, pero solo la superación de los 56,38 dólares confirmaría un cambio de tendencia más sólido. En un entorno de mercado dominado por el apetito extremo por el riesgo, General Mills podría quedar en un segundo plano frente a activos más cíclicos o de crecimiento. No obstante, sigue siendo una opción atractiva para los inversores que buscan estabilidad y exposición al sector de consumo básico.
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada y las estimaciones o pronósticos no son sinónimo ni un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito.
¿Puede el Russell 2000 superar su récord histórico?La Reserva Federal de EE.UU. (Fed) pivotó esta semana y confirmó una trayectoria monetaria más acomodaticia para el último trimestre de 2025. Se prevén dos recortes adicionales de los fondos federales, lo que supondrá un total de tres recortes en las reuniones de septiembre, octubre y diciembre.
Las pequeñas empresas son muy sensibles a la evolución de las condiciones de financiación, y la bajada de los costes de financiación es un motor de inversión y crecimiento para este tipo de compañías. En estas condiciones, ¿puede el índice Russell 2000 —el índice bursátil de las pequeñas capitalizaciones estadounidenses— alcanzar un nuevo récord histórico antes de que finalice 2025?
1. El Russell 2000 representa la dinámica de la actividad de las pequeñas empresas en el mercado bursátil estadounidense
El Russell 2000 ocupa un lugar especial en el universo bursátil de Estados Unidos, ya que agrupa a unas 2.000 compañías de pequeña capitalización, generalmente consideradas small caps. A diferencia del S&P 500, compuesto por las 500 mayores empresas cotizadas del país, el Russell 2000 refleja más la dinámica de compañías de carácter doméstico, menos expuestas al ámbito internacional y a menudo más sensibles a las condiciones económicas internas, especialmente a la evolución de los tipos de interés y del consumo estadounidense. Por su menor tamaño, estas empresas suelen disponer de menos recursos financieros, lo que las hace más vulnerables a los ciclos económicos, pero también más ágiles y capaces de crecer rápidamente cuando el entorno es favorable, especialmente en periodos de bajada de tipos de interés.
2. Habrá un total de tres recortes de los tipos de los fondos federales de aquí a finales de 2025
La Fed de Jerome Powell ha confirmado así un verdadero giro monetario para tener en cuenta la desaceleración del mercado laboral, aunque sigue siendo prudente respecto a la futura normalización de la inflación. La trayectoria monetaria más acomodaticia anunciada debería ser un factor de apoyo para los activos de riesgo en bolsa, pero las próximas actualizaciones sobre empleo e inflación en EE.UU. seguirán teniendo un fuerte impacto.
Ciclo de los fondos federales hasta finales de 2025: debería haber un total de 3 recortes de tipos hasta fin de año, según la herramienta CME Fed Watch Tool que se muestra a continuación.
3. Desde el punto de vista del análisis técnico, el Russell 2000 está probando su récord histórico establecido en noviembre de 2021
La tendencia alcista del Russell 2000 durante los últimos meses indica que los inversores anticipan mejores condiciones para las pequeñas empresas estadounidenses, directamente vinculadas a la bajada de los tipos de interés de los fondos federales. A corto plazo, el Russell 2000 podría tomarse una pausa al estar en contacto con su récord histórico, pero esta resistencia podría superarse este otoño gracias a la inflexión monetaria de la Fed.
El gráfico a continuación muestra las velas japonesas semanales del índice Russell 2000:
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
Este contenido está dirigido a personas familiarizadas con los mercados e instrumentos financieros y tiene únicamente fines informativos. La idea presentada (incluyendo comentarios de mercado, datos de mercado y observaciones) no es un producto de trabajo de ningún departamento de investigación de Swissquote o sus afiliados. Este material pretende destacar la acción del mercado y no constituye asesoramiento de inversión, legal o fiscal. Si usted es un inversor minorista o carece de experiencia en la negociación de productos financieros complejos, es aconsejable buscar asesoramiento profesional de un asesor autorizado antes de tomar cualquier decisión financiera.
Este contenido no pretende manipular el mercado ni fomentar ningún comportamiento financiero específico.
Swissquote no representa ni garantiza la calidad, integridad, exactitud, exhaustividad o ausencia de infracción de dicho contenido. Las opiniones expresadas son las del consultor y se proporcionan únicamente con fines educativos. Cualquier información proporcionada en relación con un producto o mercado no debe interpretarse como recomendación de una estrategia o transacción de inversión. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros.
Swissquote y sus empleados y representantes no serán responsables en ningún caso de los daños o pérdidas derivados directa o indirectamente de decisiones tomadas sobre la base de este contenido.
El uso de marcas o marcas registradas de terceros es meramente informativo y no implica la aprobación por parte de Swissquote, o que el propietario de la marca haya autorizado a Swissquote a promocionar sus productos o servicios.
Swissquote es la marca comercial para las actividades de Swissquote Bank Ltd (Suiza) regulada por la FINMA, Swissquote Capital Markets Limited regulada por la CySEC (Chipre), Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo) regulada por la CSSF, Swissquote Ltd (Reino Unido) regulada por la FCA, Swissquote Financial Services (Malta) Ltd regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Malta, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote Pte Ltd (Singapur) regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur, Swissquote Asia Limited (Hong Kong) autorizada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) y Swissquote South Africa (Pty) Ltd supervisada por la FSCA.
Los productos y servicios de Swissquote están destinados únicamente a las personas autorizadas a recibirlos en virtud de la legislación local.
Todas las inversiones conllevan cierto grado de riesgo. El riesgo de pérdida en la negociación o tenencia de instrumentos financieros puede ser sustancial. El valor de los instrumentos financieros, incluyendo pero no limitándose a acciones, bonos, criptodivisas y otros activos, puede fluctuar tanto al alza como a la baja. Existe un riesgo significativo de pérdida financiera al comprar, vender, mantener, apostar o invertir en estos instrumentos. SQBE no hace recomendaciones con respecto a ninguna inversión específica, transacción, o el uso de cualquier estrategia de inversión en particular.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. La gran mayoría de las cuentas de clientes minoristas sufren pérdidas de capital cuando operan con CFD. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Los activos digitales no están regulados en la mayoría de los países y es posible que no se apliquen las normas de protección del consumidor. Como inversiones especulativas muy volátiles, los Activos Digitales no son adecuados para inversores sin una alta tolerancia al riesgo. Asegúrese de comprender cada Activo Digital antes de operar.
Las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal en algunas jurisdicciones y están sujetas a incertidumbres regulatorias.
El uso de sistemas basados en Internet puede implicar riesgos elevados, incluidos, entre otros, el fraude, los ciberataques, los fallos de red y comunicación, así como el robo de identidad y los ataques de suplantación de identidad relacionados con los criptoactivos.