Fibonacci
LINKUSD - ScenariosI have a first idea of how the token will go. I'm confident we will go and retest the area of the weekly high of 27,5. On the daily, we haven't closed below the previous daily high. I set up an entry point on the 50% of the fib area between the previous highest and the current high closure. This idea will be invalidated if we close below the daily high 23.821
Afterwards, I think once the bears pull down the price, we will have 2 scenarios to check:
- Green one, the price goes up to change the market structure
- Red one we go to retest the area of the 19,076.
What do you think? I'm fairly new to this and any idea, suggestion or correction will be great.
BBAJIO/O, próxima gran apuestaUns banca financiera con números sólidos nos la la oportunidad de apostar por una nueva entrada con base a su precio descuento y su usual y fuerte dividendo
Utilizando una VWAP nos podemos dar cuenta como el precio ha resistido por encima de su línea promedio
Cómo adición, el retroceso desde maximos nos da a entrever la finalización de un primer impulso para continuar subiendo y duplicar su precio actual, esto basado con las ondas de Elliot
Banco Bajío, una oportunidad que rendirá frutos en los próximos dos años
- Bahama Trades
EURUSD, Proyección semanal en H4Hola gente como están, espero se encuentren bien, el día de hoy les traigo una nueva proyección semanal en este caso para el EURUSD, nuestro par favorito.
Apreciamos que en la temporalidad de H4 seguimos teniendo una Tendencia completamente bajista, tenemos varias confluencias que nos pueden animar a pensar que igualmente seguirá bajando, la pregunta de momento seria donde? Quédate que te lo cuento mas abajo.. :)
La primera confirmación o confluencia que veo es la que siempre busco que seria básicamente un OrderBlock, en este caso tenemos uno que esta trazado con el recuadro transparente en el grafico, este orderblock cuenta con un imbalance, los que nos hace pensar que fue creado con fuerza y no ha sido mitigado hasta ahora.
Otra confirmación seria que este POI o OrderBlock esta ubicado en una zona de premium, básicamente con la herramienta de retrocesos de Fibonacci medimos el ultimo impulso y sabemos que estamos por encima de el 50% lo que quiere decir que el precio estaría caro (Buen momento para vender).
Lo ideal seria esperar que en Timeframes menores como 15 min la tendencia se vuelva bajista antes de que nosotros ejecutemos una orden en ventas directamente, de verdad que no seria buena idea ejecutar la venta apenas el precio llegue al OrderBlock.
Por ultimo mencionar que contamos con liquidez previa a el Orderblock, es decir algunos Highs que la gente puede considerar como nueva estructura o cambio de la misma, pero que en realidad son simples Highs y no swing highs.
Espero que les sea útil la idea, si es así pueden dejar su like y seguirme por acá por TradingView.
BBAJIO/O, próxima gran apuestaUns banca financiera con números sólidos nos la la oportunidad de apostar por una nueva entrada con base a su precio descuento y su usual y fuerte dividendo
Utilizando una VWAP nos podemos dar cuenta como el precio ha resistido por encima de su línea promedio
Cómo adición, el retroceso desde maximos nos da a entrever la finalización de un primer impulso para continuar subiendo y duplicar su precio actual, esto basado con las ondas de Elliot
Banco Bajío, una oportunidad que rendirá frutos en los próximos dos años
- Bahama Trades
USD-CADProyección para el USD/CAD: Enfoque en Ventas los Próximos 2 Meses
Para la comunidad de Xpand Capital
¿Qué tal, traders de Xpand Capital?
Me complace compartir con ustedes un análisis detallado para el par USD/CAD, donde estaremos enfocándonos en ventas durante los próximos dos meses. Esta estrategia se fundamenta tanto en el análisis técnico como en factores macroeconómicos, teniendo en cuenta la liquidez que el precio ha dejado en niveles clave y el contexto económico actual.
Aquí tienes una versión ampliada y adaptada específicamente para la comunidad de Xpand Capital, incluyendo más detalles técnicos y fundamentales para respaldar la proyección:
Proyección para el USD/CAD: Enfoque en Ventas los Próximos 2 Meses
Para la comunidad de Xpand Capital
¿Qué tal, traders de Xpand Capital?
Me complace compartir con ustedes un análisis detallado para el par USD/CAD, donde estaremos enfocándonos en ventas durante los próximos dos meses. Esta estrategia se fundamenta tanto en el análisis técnico como en factores macroeconómicos, teniendo en cuenta la liquidez que el precio ha dejado en niveles clave y el contexto económico actual.
El contexto del USD/CAD: Factores fundamentales clave
El USD/CAD es uno de los pares más sensibles a factores macroeconómicos específicos debido a la estrecha relación entre Estados Unidos y Canadá. A continuación, detallo los elementos fundamentales que sustentan nuestra proyección bajista:
Fortaleza del dólar canadiense (CAD):
El CAD suele beneficiarse de un mercado alcista en las materias primas, particularmente en el petróleo, ya que Canadá es uno de los principales exportadores de crudo.
Con los precios del petróleo mostrando señales de estabilidad por encima de los $80 por barril, se espera que el CAD gane fuerza frente al USD.
Política monetaria divergente:
Aunque la Reserva Federal podría mantener una política monetaria restrictiva, existe una creciente expectativa de recortes de tasas en 2025 debido a una desaceleración económica en EE.UU.
Por otro lado, el Banco de Canadá (BoC) ha mostrado una postura más cauta pero aún decidida a mantener la estabilidad de precios, lo que podría fortalecer al CAD frente al USD.
Impacto de la balanza comercial:
Canadá está mostrando un superávit comercial creciente debido al aumento de las exportaciones de petróleo, mientras que EE.UU. enfrenta un déficit creciente. Esto ejerce presión bajista sobre el USD/CAD.
Análisis técnico del USD/CAD
Desde un punto de vista técnico, el USD/CAD presenta un escenario claro para ventas basadas en la liquidez y la estructura del precio:
Zonas de liquidez clave:
En los gráficos diarios, el precio ha dejado importantes mechas superiores alrededor de los niveles de 1.3750 y 1.3800. Estas áreas indican acumulación de órdenes de venta, lo que refuerza nuestra proyección bajista.
Además, se observa un "vacío de liquidez" entre 1.3500 y 1.3400, niveles que el precio podría buscar llenar en las próximas semanas.
Estructura de mercado bajista:
El par ha formado máximos y mínimos decrecientes en los gráficos de 4H y diarios, indicando una tendencia bajista bien definida.
La ruptura reciente del soporte en 1.3650 confirma la intención del mercado de continuar hacia abajo.
Indicadores técnicos:
El RSI muestra una divergencia bajista en marcos temporales mayores, señalando un agotamiento en el impulso alcista.
El MACD está cruzando a la baja en el marco diario, lo que refuerza la confirmación de ventas.
DXYProyección para el Índice del USD tras la Posición de Donald Trump
Hola, traders de Xpand Capital,
Quiero compartir con ustedes mi análisis detallado para el Índice del Dólar Estadounidense (DXY). Con base en los acontecimientos políticos y económicos más recientes, así como en factores históricos y técnicos, proyectamos un fuerte movimiento bajista en el índice tras la toma de posesión de Donald Trump.
Contexto político y su impacto en el USD
La política tiene un impacto significativo en los mercados financieros, especialmente cuando se trata de la moneda de reserva global. Históricamente, los cambios en la administración presidencial en los Estados Unidos generan volatilidad en el dólar debido a las expectativas de nuevas políticas económicas.
En el caso específico de Trump, es probable que su enfoque hacia un proteccionismo económico, junto con tensiones geopolíticas, pueda generar incertidumbre en los mercados. Esto tiende a debilitar al dólar frente a otras divisas, ya que los inversionistas buscan refugio en activos alternativos, como el oro, el yen japonés (JPY) o incluso el euro (EUR).
Factores técnicos que refuerzan el movimiento bajista
Patrón técnico en el gráfico del DXY:
Actualmente, el índice del USD está formando un patrón de "Hombro-Cabeza-Hombro" en los gráficos diarios, una señal clásica de cambio de tendencia hacia la baja.
La ruptura del nivel clave de soporte en 103.50 sería un indicativo importante de que los vendedores están tomando control.
Divergencias en el RSI:
Observamos una clara divergencia bajista en el RSI en los gráficos semanales, lo que sugiere un agotamiento en el impulso alcista del USD.
Volúmenes decrecientes:
En las últimas semanas, el volumen ha disminuido en los movimientos alcistas, lo cual refuerza la hipótesis de que el impulso está perdiendo fuerza.
Proyección fundamentada en datos macroeconómicos
Tasas de interés de la Reserva Federal:
Aunque la Fed ha mantenido una postura agresiva en los últimos años, se espera que una desaceleración económica y posibles recortes en las tasas de interés en 2025 afecten negativamente al USD.
Déficit comercial y fiscal:
Bajo políticas proteccionistas, el déficit fiscal podría ampliarse, generando presión bajista adicional sobre el dólar.
Reacción del mercado internacional:
Los aliados internacionales de EE. UU. podrían optar por diversificar sus reservas, reduciendo su dependencia del dólar y afectando su índice de manera directa.
Estrategia recomendada
Dado este contexto, recomiendo lo siguiente:
Posicionamiento en pares con el USD:
Priorizar operaciones largas en pares como EUR/USD, AUD/USD o GBP/USD, donde la debilidad del dólar pueda reflejarse de manera más pronunciada.
Gestión de riesgos:
Recuerden siempre operar con un plan de gestión de riesgo sólido. Un movimiento inesperado puede cambiar la dirección del mercado rápidamente, especialmente ante decisiones de última hora de la Fed o noticias macroeconómicas importantes.
Confirmación del movimiento bajista:
Antes de tomar decisiones, esperen confirmaciones claras en el precio (ruptura del soporte clave y validación de los patrones técnicos).
En resumen, la proyección para el DXY es claramente bajista debido a la combinación de factores técnicos, macroeconómicos y políticos. Sin embargo, siempre debemos mantenernos atentos a las actualizaciones del mercado y ser disciplinados con nuestra gestión de riesgo.
¡Espero que este análisis sea útil para ustedes y que lo utilicen como base para sus operaciones
!https://www.tradingview.com/x/PgRebHRc/
USD Gana Terreno Ante LATAM FXEl dólar estadounidense se fortalece frente a las monedas latinoamericanas ante la incertidumbre política y a pesar de los débiles datos económicos de EE. UU. La semana pasada estuvo marcada por la volatilidad en los mercados de divisas latinoamericanos, con el dólar estadounidense apreciándose frente a varias monedas de la región. Esta fortaleza del dólar se atribuye principalmente a la cautela de los inversores ante la inminente investidura presidencial de Donald Trump y la incertidumbre que rodea sus políticas comerciales.
A pesar de que las presiones inflacionarias en EE. UU. han mostrado cierta moderación recientemente, lo que podría llevar a una política monetaria menos restrictiva por parte de la Reserva Federal, la posibilidad de aranceles y cambios en las relaciones comerciales con Latinoamérica bajo la nueva administración ha generado nerviosismo en el mercado.
Los inversores están adoptando una postura de 'esperar y ver' ante la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales entre EE. UU. y Latinoamérica. Esta incertidumbre se puede traducir en un aumento de la demanda del dólar como protección, presionando a las monedas de la región.
Es importante destacar que esta apreciación del dólar se produce a pesar de algunos indicadores económicos decepcionantes en EE. UU. Las ventas minoristas de diciembre crecieron solo un 0.4%, por debajo de las expectativas, y las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo aumentaron en 14,000, marcando una pausa a la racha positiva de datos económicos que había estado presentando el frente laboral.
Si bien un mercado laboral relativamente más débil podría llevar a la Reserva Federal a suavizar su política monetaria, lo que en teoría debilitaría al dólar, la incertidumbre política está contrarrestando este efecto.
En este contexto, el peso mexicano se perfila como una de las monedas más vulnerables debido a los estrechos lazos comerciales entre México y EE. UU. La posibilidad de aranceles apunta a una perspectiva complicada para el peso mexicano. Por otro lado, el peso colombiano podría encontrar cierto apoyo si la incertidumbre política disminuye y el dólar se debilita. Un dólar más débil favorecería precios más fuertes del petróleo, un pilar clave de las finanzas públicas de Colombia, lo que apoyaría al peso colombiano.
El futuro de las monedas latinoamericanas dependerá en gran medida de las políticas que implemente la nueva administración estadounidense y su impacto en las relaciones comerciales con la región.
Ruptura clave a la vista en el mercado altcoin (TOTAL3) El gráfico diario del Crypto Total Market Cap Excluding BTC and ETH (TOTAL3) nos muestra un potencial nuevo impulso alcista, siempre y cuando se confirme una ruptura en cierres del nivel de 1.06T USD. 📈
🔑 Puntos clave del análisis:
La consolidación actual en forma de triángulo descendente está llegando a su fin, sugiriendo un posible movimiento explosivo en el corto plazo.
Las medias móviles (EMA 21 y EMA 50) están actuando como soporte dinámico, indicando que los compradores mantienen el control.
Volumen decreciente en la consolidación, típico de acumulación antes de una ruptura significativa.
⚠️ Confirmación necesaria: Una ruptura clara y en cierres por encima de 1.06T USD, respaldada por un aumento de volumen, podría desencadenar un movimiento hacia los máximos recientes en torno a 1.15T USD, con proyecciones superiores a medida que se valide el momentum.
📊 Estrategia recomendada:
Escenario alcista: Entrada en la ruptura con un cierre por encima de 1.06T, manejando el riesgo con un stop ajustado.
Escenario bajista: Si el precio no logra sostenerse, podría volver a probar la zona de soporte en 950B USD.
🚀 ¿Preparado para aprovechar el próximo movimiento del mercado altcoin? Este es un momento crucial para vigilar de cerca.
💬 ¡Déjame tus comentarios o comparte tu opinión sobre este análisis!
Inflación EE.UU.: Respiro en el Frente Subyacente Los datos de inflación de EE.UU. correspondientes a diciembre han arrojado una imagen mixta, pero con un matiz que el mercado ha decidido interpretar con optimismo. Tras una previa semana en la que los datos económicos robustos habían enfriado las expectativas de recortes de tasas para 2025, las cifras publicadas ofrecen un respiro bienvenido.
La métrica principal del Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó al 2.9% anual, en línea con las expectativas del mercado y registrando su tercer avance consecutivo desde septiembre. Sin embargo, la verdadera sorpresa provino del frente subyacente, que excluye los volátiles precios de los alimentos y la energía. Contrariamente a las previsiones de estabilidad, la métrica anual subyacente cayó al 3.2%. Este descenso inesperado ha insuflado optimismo en los mercados, generando un sentimiento de "vaso medio lleno".
Este dato clave, junto con el Índice de Precios al Productor (IPP) publicado el día anterior, ha provocado un movimiento positivo en los mercados financieros. La renta variable estadounidense ha avanzado en la jornada de mitad de semana, con el S&P 500 registrando un alza del 1.6%. Paralelamente, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. han descendido y el dólar estadounidense se ha depreciado. Esta reacción del mercado sugiere que los inversores ven en estos datos una señal de que las presiones inflacionarias pudieran estarse moderando, lo que podría influir en las futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed).
La caída inesperada de la inflación subyacente es una señal alentadora que sugiere que las presiones inflacionarias podrían estar disminuyendo más rápido de lo previsto. Este dato, en conjunto con un IPP moderado, refuerza la narrativa de que la Fed podría tener margen para adoptar una postura más acomodaticia en su política monetaria en el futuro.
Es importante destacar que el rally en la renta variable también se ha visto impulsado por sólidos resultados corporativos, especialmente en el sector bancario. Los resultados de gigantes financieros como JPMorgan, Wells Fargo y Goldman Sachs, que superaron las expectativas del mercado, han contribuido a fortalecer la confianza de los inversores.
Si bien la inflación general se mantiene por encima del objetivo del 2% de la Fed, la moderación en el frente subyacente ofrece un rayo de esperanza. Los mercados ahora anticipan con mayor fuerza la posibilidad de que la Fed reinicie recortes de tasas en la segunda mitad de 2025, aunque la solidez del mercado laboral, con la creación de 256,000 nuevos empleos en diciembre, sigue siendo un factor a tener en cuenta.
Si bien es prematuro cantar victoria, los datos de hoy ofrecen una perspectiva más optimista sobre la trayectoria de la inflación. Es importante continuar monitoreando de cerca los datos económicos y la reacción del mercado a medida que evoluciona la situación inflacionaria, en especial tras el arranque de la nueva administración de Donald Trump 2.0.
Divisas Latinoamericanas Encuentran RespiroLos mercados de divisas latinoamericanos han mostrado una dinámica compleja frente al dólar estadounidense en las últimas semanas, influenciados por una combinación de factores internos y externos. La reciente publicación de datos económicos clave en Estados Unidos, incluyendo el Índice de Precios al Productor (PPI) y las cifras del mercado laboral, han añadido una nueva capa de complejidad a este panorama.
El debilitamiento del dólar, tras la publicación de un PPI de diciembre inferior a las expectativas (0.2% frente al 0.3% pronosticado), ofreció un respiro a algunas monedas latinoamericanas. Este dato, que refleja una moderación en los precios de producción, contrastó con la racha anterior de cifras económicas estadounidenses que superaban las previsiones, las cuales habían fortalecido al dólar y ejercido presión sobre las divisas emergentes. La moderación en el PPI sugiere un posible enfriamiento de las presiones inflacionarias en EE.UU., lo que podría tener un impacto positivo en las monedas latinoamericanas.
El peso mexicano, por ejemplo, se benefició inicialmente de esta moderación, con una apreciación del 0.6% frente al dólar (USD/MXN). La perspectiva de una inflación más controlada en Estados Unidos podría contribuir a moderar la inflación en México. Sin embargo, factores internos como la debilidad en la confianza del consumidor y la disminución en las exportaciones de automóviles limitan el dinamismo de la moneda. Además, la creciente incertidumbre económica ante la próxima inauguración de Trump genera cautela y podría influir en una perspectiva bajista para el peso. Si bien la moderación inflacionaria en EE. UU. es un factor positivo para el peso mexicano, las vulnerabilidades internas y la incertidumbre política plantean riesgos significativos.
El peso colombiano también se encuentra en una relativa encrucijada. Unos datos del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de EE. UU. que sorprendan a la baja el día de mañana podrían fortalecer la moneda, al igual que un perfil de mayor normalización por parte de la Fed podría impulsar los precios del petróleo, un producto clave para las exportaciones colombianas.
En cuanto a las perspectivas futuras, la atención se centra ahora en la publicación de los datos del CPI de EE. UU. y los discursos de los miembros de la Fed esta semana, que ofrecerán pistas sobre la dirección de las tasas de interés en 2025. El sólido desempeño del mercado laboral estadounidense, con la creación de 256,000 empleos en diciembre, ha reconfigurado un tanto las expectativas sobre la política monetaria de la Fed, retrasando las proyecciones de recortes de tasas. Los datos del mercado laboral estadounidense han fortalecido al dólar y ejercido presión sobre las monedas emergentes. El mercado ahora prevé que el primer recorte de tasas no se materializará hasta la segunda mitad de 2025.
Si bien una inflación moderada en Estados Unidos podría favorecer a las monedas latinoamericanas, los desafíos internos de cada país y las dinámicas de los mercados globales de commodities seguirán siendo factores determinantes en su desempeño. La volatilidad persistirá en el corto plazo, y un monitoreo constante de los indicadores económicos globales será crucial para comprender la dirección de las divisas en la región.
S&P 500 Bajo Presión: Esperando Reportes Financieros & InflaciónEl mercado de renta variable estadounidense inicia la semana con una renovada presión bajista, tras la publicación del informe de nóminas no agrícolas (NFP) de la semana pasada. Este dato, que superó las expectativas, ha reforzado la idea de que la Reserva Federal mantendrá una política monetaria menos acomodaticia de lo previsto anteriormente. Esta perspectiva, apoyada también por previos datos positivos económicos en EE. UU., ha provocado un aumento en los rendimientos de la renta fija estadounidense, ejerciendo presión a la baja sobre la renta variable.
El índice S&P 500, reflejo del comportamiento del mercado, registra un descenso cercano al 0.6%, revirtiendo las ganancias acumuladas en lo que va del 2025 y posicionando su operativa en terreno negativo. Este movimiento subraya la sensibilidad del mercado a las expectativas sobre la política monetaria. En teoría, aunque algo que ha desafiado un tanto la economía estadounidense, una política menos flexible tiene el potencial de impactar en el desarrollo económico. Además, el aumento en los costos de capital afecta las valuaciones, al descontar los flujos de caja a un mayor costo presente, lo que reduce su valor actual.
La solidez del mercado laboral, aunque positiva en principio, plantea un desafío para la renta variable. Un mercado laboral robusto reduce la presión sobre la Fed para recortar las tasas de interés, lo que a su vez impacta negativamente en las valuaciones de las empresas.
Los mercados estarán particularmente atentos a los datos de inflación que se publicarán esta semana. Se anticipa un repunte en las presiones inflacionarias, lo que podría reforzar la postura menos flexible de la Fed y añadir presión a los activos de riesgo. Este factor se suma a la ya existente presión sobre la renta variable, creando un entorno de mayor incertidumbre.
Personalmente me encuentro esperando que los datos de inflación de esta semana sean un catalizador clave para el mercado. Un aumento en la inflación, mayor al ya esperado, podría consolidar las expectativas de una Fed menos acomodaticia, lo que podría generar volatilidad en los mercados.
Otro factor crucial para la toma de decisiones será el inicio de la temporada de reportes financieros, que tradicionalmente comienza con la presentación de resultados de los grandes bancos. Estos reportes ofrecerán una nueva visión del estado de salud del sector financiero y de la economía en general, influyendo en el sentimiento del mercado.
En resumen, la renta variable estadounidense se enfrenta a un entorno desafiante, marcado por la incertidumbre sobre la política monetaria de la Fed, la inminente publicación de datos de inflación clave y el inicio de la temporada de reportes financieros.






















