Fibonacci
Posible compra en #BTC #BTC 15min, me muestra un volumen de parada y una zona de precios que mantiene un impulso alcista, tengo este análisis de que llegue a mi precio esperado para entrar al mercado.
Utilizando los retrocesos de Fibonnaci, situó una orden limite de compra justo en el nivel de 78.60% ya que ese es mi parámetro de entrada, añadiendo y tomando en cuenta también que el volumen y cómo llega el precio a mi orden. También es tomado en cuenta, veremos que sucede, te invito a ver el desarrollo del análisis conmigo y a dejarme un comentario.
ADA - 25/01/25We are in a monthly resitance range. We claim once the top of this resistance and we went back to the weekly low... Since then we couldn't break the daily high, so I think we need to reclaim again the lows, before going up with strength.
This plan will be cancelled if we close a daily over the weekly high
Mercados Globales Muestran Optimismo ModeradoLos mercados globales cierran la semana con un tono de optimismo moderado, impulsados por las declaraciones del presidente Trump en el Foro Económico Mundial, donde abogó por una reducción inmediata de las tasas de interés y un enfoque más suave en la imposición de aranceles a China. Sin embargo, la incertidumbre sobre las políticas comerciales y fiscales de la nueva administración estadounidense, junto con datos económicos mixtos, mantuvo la cautela entre los inversores.
Índices bursátiles registran ganancias semanales
Las principales bolsas mundiales cerraron la semana en terreno positivo, con el S&P 500 alcanzando nuevos máximos históricos. El optimismo generado por las palabras de Trump, junto con sólidos resultados empresariales, impulsaron las acciones. El DAX alemán extendió su racha ganadora a nueve días consecutivos, mientras que el CAC 40 francés alcanzó su nivel más alto en siete meses. En Asia, el Hang Seng de Hong Kong registró ganancias semanales gracias al apoyo de Beijing al mercado de valores.
El dólar se debilita ante la fortaleza de sus contrapartes
El dólar estadounidense se debilitó frente a las principales divisas, alcanzando un mínimo de un mes. La fortaleza del euro, la libra esterlina y las monedas de Oceanía reflejó la incertidumbre sobre las políticas de Trump y el optimismo generado por los datos económicos en Europa y otras regiones. El yen japonés también se apreció tras la decisión del Banco de Japón de subir las tasas de interés.
Movimientos destacados en Latinoamérica
En Latinoamérica, el real brasileño se apreció a un máximo de ocho semanas, impulsado por la entrada de inversión extranjera directa y la disminución de las presiones inflacionarias. El peso colombiano también se fortaleció, mientras que el peso mexicano registró ganancias semanales significativas. La actividad económica en México se desaceleró más de lo previsto en noviembre, lo que podría generar dudas sobre el ritmo de recuperación de la segunda economía más grande de Latinoamérica.
Materias primas muestran tendencias mixtas
El oro se acercó a su máximo histórico, impulsado por la debilidad del dólar y las declaraciones de Trump sobre las tasas de interés. La plata también se apreció, mientras que el cobre mostró debilidad operacional debido a las preocupaciones sobre la oferta. El petróleo registró una caída semanal debido a la presión de Trump para que los precios del crudo bajen.
Datos económicos y política monetaria
Los datos económicos publicados durante la semana mostraron una imagen mixta de la economía global. La actividad del sector privado en la Eurozona se expandió inesperadamente, mientras que la manufactura alemana se contrajo a un ritmo más lento. En el Reino Unido, la actividad del sector servicios superó las expectativas, pero el crecimiento del empleo se mantuvo débil.
En cuanto a política monetaria, el Banco de Japón subió las tasas de interés y señaló la posibilidad de nuevos aumentos. El Banco Central Europeo se espera que recorte las tasas la próxima semana, mientras que el Banco de Inglaterra podría seguir el mismo camino en febrero. La Reserva Federal de Estados Unidos se reunirá la próxima semana, y aunque se espera que mantenga las tasas sin cambios, los inversores estarán atentos a cualquier señal sobre la futura trayectoria de la política monetaria.
Factores a tener en cuenta en el futuro
Los mercados seguirán de cerca las políticas de la administración Trump, especialmente en lo que respecta al comercio internacional y la política fiscal. La evolución de la economía global, las decisiones de los bancos centrales y las tensiones geopolíticas también serán factores clave a tener en cuenta en las próximas semanas.
En resumen, los mercados globales se mantienen en un estado de optimismo cauteloso. Las señales mixtas de la administración Trump, los datos económicos y la incertidumbre sobre el futuro de la economía global mantienen a los inversores en alerta.
Trump a punto de explotarpara el cielo
basicamente esta a nivel de retroceso y ese nivel es clave porque mucha gente que hace plata piensa asi
si no saben como funciona fibonacci les invito a utilizar esta grafica para su auto estudio
va a ir rompiendo niveles de forma alcista hasta llegar a un nivel de extension, en este caso 4h porque muestra como se mueve el precio realmente, de ahi para abajo solo scalpers y de 1 dia para arriba solo swing
intraday se opera a 4h y se confirma con 1h y 15m minimo
15m para abajo es scalper que se sobreapalanca bulgarmente para salir y entrar rapido
es otra forma de operar valida
en mi caso opero arriesgo 3% y busco 1:3
pero el trade promete para correr en swing a lo bestia
Bitcoin- Puntos clave₿ Bitcoin:
Zonas clave para abrir largos:
$99,500: Zona de liquidez (vendedores).
$89,250: Nivel de sell stops.
$82,600: Distribución de liquidez.
Zona clave para abrir cortos:
-No aconsejo todavía abrir cortos.
Estrategia: Identifica si el precio respeta estas zonas antes de posicionarte en largos o cortos.
Incremento en Solicitudes de Desempleo en EE. UU.Los datos recientes sobre las solicitudes iniciales de desempleo en Estados Unidos presentan una nota de cautela en medio de un panorama económico que, hasta hace poco, se mostraba robusto. Contrario a la narrativa de un excepcionalismo económico estadounidense que predominó en la primera mitad de enero, las solicitudes iniciales de desempleo han registrado un aumento por segunda semana consecutiva, donde en el frente de solicitudes continuas, alcanzando su nivel más alto desde noviembre de 2021. Este incremento introduce una interrogante sobre la relativa fortaleza del mercado laboral que nos presentó el NFP del mes de diciembre y su posible impacto en la trayectoria económica del país.
Las cifras publicadas por el Departamento de Trabajo de EE. UU. revelan que las solicitudes iniciales aumentaron en 6,000, llegando a 223,000 en la semana que finalizó el 18 de enero, superando ligeramente las expectativas del mercado de 220,000. Más allá de la cifra semanal, el dato que genera mayor atención es el aumento de las solicitudes continuas, que escalaron a 1,899,000, marcando el nivel más alto en más de dos años. Este incremento sugiere que los trabajadores desempleados están tardando más en encontrar nuevas oportunidades laborales, un indicador que merece un seguimiento cercano.
Este aumento en las solicitudes continuas es un dato que debemos observar con detenimiento. Un período prolongado de desempleo puede tener efectos negativos en el consumo y en la confianza de los consumidores.
Si bien estos datos matizan el optimismo generado por el sólido informe de empleo NFP de diciembre, es crucial contextualizarlos en el panorama global. La economía estadounidense, en comparación con otras economías desarrolladas, aún muestra un desempeño relativamente sólido. Sin embargo, este repunte en las solicitudes de desempleo resta brillo a la narrativa del excepcionalismo económico.
En el ámbito de la política monetaria, es poco probable que estos datos influyan significativamente en la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en su reunión de la próxima semana, donde se anticipa que mantendrá sin cambios las tasas de interés. De igual manera, las expectativas del mercado para recortes en 2025 se mantienen centradas en la segunda mitad del año, con una previsión de un solo recorte de 25 puntos básicos.
El dólar estadounidense experimentó una ligera presión adicional a la baja tras la publicación de estos datos, añadiéndose a las presiones que trajeron consigo las señales de moderación en la inflación y la falta de medidas arancelarias puntuales en el arranque de la administración Trump 2.0. El índice DXY registra una ligera baja del 0.05%.
La atención del mercado se centrará ahora en la reunión del FOMC de la siguiente semana y, en particular, en el discurso del presidente Jerome Powell. Además, se mantiene la incertidumbre sobre la posible implementación de aranceles punitivos a las importaciones provenientes de México y Canadá, una medida que podría tener implicaciones significativas para el comercio y la economía.
Si bien es prematuro hablar de un cambio de tendencia, estos datos nos recuerdan la importancia de mantener una vigilancia constante sobre la evolución del mercado laboral y su impacto en la economía en general.
US30 comprasPosibilidades de compras a favor de la tendencia alcista que se ha venido presentando en los últimos días, esperando que el precio hago en retroceso al imbalance dejado el día de ayer, se espera que el precio alcance esta zona para despuntar al siguiente máximo durante el discurso de trump
¡MEGA-dineros!Hola analistas, traders y público en general
En un esfuerzo por ayudar a aumentar la cantidad de inversiones/inversionistas para las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores Mexicana, hoy vamos a analizar MEGA/CPO que goza de pocas ideas en esta plataforma y no ello es una empresa que no merezca estar en el radar.
Para quienes no conocen esta empresa ya Tradingview ofrece una breve descripción de la misma que pueden ustedes consultar, por lo que no vale la pena redundar en información.
¡VAMOS AL ANALISIS!
TENDENCIA PRINCIPAL; ALCISTA MEDIANO PLAZO Y PISIBLEMENTE A LARGO PLAZO (Sin una clara confirmación).
ESCENARIO 1 (Alcista en corrección); Este escenario que representa el (-) optimista plantea una estructura "ABC" representada en color azul. La sospecha es que que la onda "B" de esta estructura ha llegado a su fin por lo que, en los siguientes días, deberíamos de entrar en una fase alcista que correspondería a la formación de la onda "C". La onda "A" que la he puesto dentro de un recuadro con contorno en color rojo NO es clara para mi ya que se presta a una triple interpretación es decir; 1.- dentro de esta onda A podemos tener un "abc" de menor grado completo, 2.- una onda A en cuña pero que también si fuera el caso 3.- puede ser una onda 1 que correspondería al conteo "12345" en color naranja y que nos lleva al planteamiento del escenario 2 que mas adelante comentaremos.
Siguiendo con el escenario 1, la tendencia a mediano plazo sigue siendo alcista pero las características de la onda que nos dará precios cada vez mas altos y la proyección a futuro cambian MUCHO. Hay que tomar en cuenta que bajo este escenario la zona de los $67.80 MXN será una zona de resistencia y este no sería el mayor de los problemas ¡La complejidad para saber/anticipar lo que sigue! será lo verdaderamente complejo. Con este escenario pueden pasar muchas cosas, desde romper los $33.28 pesos o de plano corregir a cualquier valor por encima de los $33.28 MXN y seguir subiendo. En pocas palabras, OPERAR ESTE ESCENARIO requiere mucho más trabajo analítico porque la estructura en términos de ondas de Elliott nos da mucha incertidumbre. Para ponerlo en "peras y manzanas" el trazo en color azul te ayudará a entender la dirección del precio Vs el tiempo.
ESCENARIO 2 (Alcista en impulso); Este escenario es el (+) optimista. Consideramos que estamos en IMPULSO ALCISTA entrando a la onda 3 representada en color naranja y que vamos por mucho más. De este escenario proviene el título sensacionalista que puse a mi publicación ya que de encontrarnos en este impulso, MEGA/CPO se vuelve una excelente inversión A LARGO PLAZO. Vaya estamos hablando que el "trade" es para varios años, que "pinta" muy rentable y por ello me ha llamado la atención.
¿Hay Precio objetivo? y mi respuesta sería ¡que mas da! en este momento no es relevante porque el movimiento en esa proyección a largo plazo está en una etapa MUY prematura. El trazo en color amarillo puede servirte como una guía representativa de lo que mas o menos espero que se vaya dibujando en este mercado.
¡CONCLUSIONES!
ROMPER LA LINEA DE TENDENCIA DE COLOR VERDE nos va a dar certidumbre a que sucedan los dos escenarios planteados, por lo que vale la pena esperar a que esto suceda. En el corto y mediano plazo ambos escenarios ofrecen una misma dirección (alcista) en el precio del mercado, por lo que mejora el pronóstico de capitalizar un "trade".
Sin más por el momento ahora nos toca esperar para ir viendo como las cosas suceden. Este análisis está en velas semanales y como ya mencioné bastantito anticipado a lo que tendría que acontecer. Cuando leas esta publicación no olvides darle seguimiento al gráfico y con el paso del tiempo ir correlacionando el presente análisis con lo que realmente sucedió. De esta forma podrás aprender y preguntar en el espacio de comentarios.
Si has llegado hasta aquí no olvides dejar un "boost" o "like" a este análisis.
Saludos
-----
NOTA: Estas ideas no representan una recomendación de inversión, tiene propósitos educativos. Se advierte al lector que desde la perspectiva de análisis basado en la "Teoría de ondas de Elliott" los escenarios presentados NO SON LOS UNICOS POSIBLES. Este trabajo no representa un servicio de análisis con el que el lector se sirva para operar mercados.
EURUSD, Proyección alcista para esta y la siguiente semanaHola gente que tal están, espero se encuentren bien, el día de hoy les traigo una nueva idea/proyección para el par de el EURUSD, en este caso vemos que posiblemente tengamos un cambio de estructura para comenzar a buscar compras en el par luego de varias semanas buscando únicamente ventas, quédate por aquí que te explico por que.
Principalmente aplicando y identificando nuestra estructura o tendencia actual nos damos cuenta que tenemos una tendencia bajista y que hubo un cambio de carácter o CHOCH, el cual nos indica que el precio comenzara a buscar subidas en vez de bajadas.
Ya sabemos que queremos comprar y no vender, pero lo mas importante aun seria, donde comprar? Personalmente veo solo un buen POI o Punto de interés, en este caso en el recuadro transparente tenemos un OrderBlock, este OB esta ubicado por debajo de el 50% de Fibonacci, lo que quiere decir que esta en una zona de descuentos, lo cual seria lo ideal ya que compraríamos barato para vender caro.
Este OB se repite en Múltiples Temporalidades tales como H8 y 1D, lo que nos da mas confianza, el OB también tiene Imbalance previo los que nos da a entender que no ha sido mitigado anteriormente.
Tenemos liquidez previa a el OB para evitar ser liquidados operando esos puntos que están arriba.
Recomendaría estar atentos y tener cuidado con las noticias de esta semana y la de arriba, ya que pueden alterar nuestra operativa y invalidar este análisis.
Fortaleza del Forinto Húngaro frente al Euro a Inicios de 2025El forinto húngaro (HUF) ha comenzado el 2025 con una notable apreciación frente al euro (EUR), desarrollando una estructura positiva que ha predominado en las primeras semanas del año. Esta dinámica se produce en un contexto técnico particularmente interesante.
Desde una perspectiva técnica, el par EUR/HUF encontró una resistencia clave en el retroceso de Fibonacci del 23.60% del movimiento alcista que se extendió desde los mínimos de 2021 hasta los máximos de 2022. Este nivel, combinado con la reciente divergencia negativa observada en el gráfico diario, sugiere un potencial correctivo a favor del HUF tras la depreciación que experimentó frente al euro desde 2023. La confluencia de estos indicadores técnicos refuerza la posibilidad de un cambio en la tendencia a corto plazo.
En el ámbito de la política monetaria, se anticipa que tanto el Banco Central Europeo (BCE) como el Magyar Nemzeti Bank (MNB) continúen con sus ciclos de recortes de tasas durante 2025. Este entorno de flexibilización monetaria podría mantener un diferencial de tasas favorable al HUF, lo que podría actuar como un catalizador adicional para la apreciación de la moneda húngara. Sin embargo, es crucial observar la evolución de este diferencial, ya que cambios significativos podrían influir en la dinámica del par.
No obstante, en un horizonte temporal más amplio, el gráfico mensual revela una clara tendencia alcista para el EUR/HUF, iniciada desde los mínimos de 2008. Por lo tanto, aunque se anticipan correcciones a favor del HUF en el corto y mediano plazo, no se recomiendan posiciones bajistas de gran envergadura a menos que se produzca una ruptura confirmada de la directriz alcista de largo plazo. En el corto plazo, el nivel de 400 HUF por euro se presenta como un soporte clave a monitorear.
Contexto Macroeconómico y Bancos Centrales:
Tanto el BCE como el MNB se encuentran en una fase de flexibilización monetaria, buscando estimular el crecimiento económico en un contexto de inflación controlada.
MNB: Tras un ciclo de endurecimiento en 2022, el banco central húngaro ha implementado recortes de tasas, llevando la tasa base al 6.50% en septiembre de 2024. Se proyectan recortes adicionales de alrededor de 150 puntos básicos en 2025. Sin embargo, el MNB se enfrenta al desafío de equilibrar el estímulo económico con la estabilidad de precios y la volatilidad del forinto.
BCE: El BCE también ha continuado con su ciclo de recortes, con la tasa de depósito situándose en el 3.00% a finales de 2024. Se esperan más recortes en 2025, posiblemente llevando la tasa de depósito al 2%. El BCE se centra en mantener la inflación cerca del 2% y apoyar el crecimiento en la zona euro, en un contexto de incertidumbre política.
Conclusión
El forinto húngaro muestra signos de fortaleza frente al euro en el inicio de 2025, respaldado por factores técnicos y la perspectiva de un diferencial de tasas favorable. Sin embargo, la tendencia alcista de largo plazo del EUR/HUF exige cautela en estrategias bajistas de gran escala. La evolución de las políticas monetarias del MNB y el BCE, así como los datos macroeconómicos entrantes, serán determinantes para la trayectoria del par en los próximos meses.