Análisis EUR/USD – Zona de oferta en D, clave para reversión
🔹 En diario (D), el precio sigue en una zona de oferta en el nivel del 61.80% de Fibonacci, un punto relevante para una posible reversión bajista.
🔹 En H4, aún no vemos ninguna reacción de reversión bajista. Por el contrario, el precio ha respetado la demanda marcada en el último quiebre de estructura, lo que mantiene la presión alcista.
🔹 En M15, seguimos con una estructura alcista. Se ha formado un CHoCH alcista en la zona de demanda de H4, lo que indica que el precio podría continuar con la tendencia al alza.
🔹 ¿Qué esperamos? Es clave observar si aparece una reversión bajista primero en M15 o en H4. Si esto ocurre, podríamos ver que la oferta en D se respete, impulsando un movimiento bajista. Si no hay confirmación bajista, el precio podría estar generando liquidez para buscar una nueva zona de oferta más arriba, entre el 100% y el 78.60% de Fibonacci.
🔹 Volumen: Desde el 10 al 14 de marzo, los volúmenes en diario han sido equilibrados entre compras y ventas, con una diferencia mínima de aproximadamente 8K, lo que sugiere una batalla constante por el control del precio. Sin embargo, en H4, hemos visto un dominio mayor por parte de los alcistas en términos de volumen.
📊 Conclusión: La oferta en D aún no ha provocado una reversión clara. La clave estará en monitorear si en M15 o H4 aparecen señales de giro bajista o si el precio sigue buscando niveles más altos antes de una posible caída.
#EURUSD #AnálisisTécnico #Forex #Trading
Fibonacci
Corrección en Bitcoin: ¿Onda 4 en juego?🔍 Posible entrada a largo plazo en BINANCE:BTCUSDT usando Ondas de Elliott
Análisis en temporalidad diaria, Bitcoin está en una corrección dentro de la onda 4, después de completar la onda 3. Si este conteo es correcto, estaríamos en una zona de acumulación antes del próximo movimiento alcista.
📌 Estrategia de entrada y gestión del riesgo:
- Lo ideal es esperar una confirmación de ruptura de estructura alcista antes de entrar.
- Al cambio de estructura, ajustar Stop Loss (SL) por debajo de la confirmación.
🎯 Posibles objetivos (TP) según el gráfico:
- TP1: 133,801
- TP2: 150,220
- TP3: 171,379
📊 ¿Qué opinas? ¿Ves esta misma estructura o tienes otra perspectiva? Comparte tu análisis y discutamos posibles escenarios. 🚀
EURUSD posible compraEl día viernes 14 el mercado rompe una pequeña estructura bajista que se vino formando desde inicios de la semana. Pesea a esto la tendencia general del EURUSD es alcista, es por ello que planteo estos dos puntos de interés en temporalidad de 15 minutos, lo que debemos esperar es que el mercado llegue a nuestra zona y en 1 minuto esperar una toma de liquidez y un quiebre de estructura.
Precio del Oro Supera Brevemente los $3,000 / ozEl precio del oro registró durante la jornada del día de hoy un momento histórico al tocar brevemente los 3,000 dólares por onza, consolidando su papel como activo refugio ante un panorama global marcado por intensas tensiones comerciales y expectativas sobre cambios relativos en la política monetaria estadounidense.
No obstante, pese a la relevancia psicológica del nivel alcanzado, el metal dorado no ha logrado mantener la operativa por encima de los 3,000 debido a un alivio moderado observado en los mercados bursátiles globales hacia el cierre semanal. Este alivio en la renta variable se produce después de días marcados por incertidumbre ante escaladas comerciales, particularmente entre EE.UU., la UE y China, manteniendo temores sobre una posible recesión económica.
La moderación en los datos inflacionarios de EE.UU., tanto en los índices de precios al consumidor (CPI) como al productor (PPI), ha sido un factor adicional de apoyo para el oro esta semana. Especialmente relevante fue el retorno del CPI a la senda desinflacionaria, lo que podría conducir a la Reserva Federal a moderar relativamente su postura monetaria. Actualmente, el mercado anticipa hasta tres recortes de tasas en 2025, contrastando con el único ajuste sugerido en diciembre por la Fed.
En el corto plazo, aunque la resistencia en los 3,000 es evidente, desde una perspectiva operativa permanece la posibilidad de un avance adicional hacia los 3,040 por onza, especialmente si la Fed adopta un tono más flexible en su reunión del próximo miércoles.
Sin embargo, cualquier desarrollo adicional en los conflictos comerciales será determinante para el metal dorado. Una escalada en las tensiones respaldaría aún más su atractivo como refugio. Por otro lado, un eventual acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania podría generar alivio marginal en el mercado, aunque la demanda física sostenida por parte de bancos centrales y la incertidumbre global seguirían proporcionando soporte sólido al precio del oro.
Peso Mexicano Muestra Resiliencia Pese a RetosEl peso mexicano logró avanzar un 0.35% en la sesión, mostrando una notable resiliencia en medio de señales negativas provenientes del sector industrial mexicano y las incertidumbres económicas en Estados Unidos. Aun así, el panorama inmediato para la divisa presenta desafíos considerables.
En México, los datos industriales recientes han generado preocupación entre los inversionistas. El Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) retrocedió 0.4% en enero y acumuló una caída anual del 2.8%. El deterioro más significativo provino del sector de minería y extracción, especialmente petróleo y gas, que registraron contracciones marcadas del 8.8% y 10.7%, respectivamente. Por otro lado, la construcción continuó débil con una caída anual de 6.7%, mientras que las manufacturas retrocedieron ligeramente, 0.8%, destacando pérdidas más acentuadas en textiles, maquinaria y bienes metálicos.
A nivel internacional, la moderación reciente de la inflación estadounidense ha brindado cierto apoyo al peso mexicano. El Índice de Precios al Productor (PPI) se mantuvo sin cambios en febrero, situándose por debajo de las expectativas del mercado. Adicionalmente, la reciente desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (CPI) en EE. UU., que cayó a una tasa anual del 2.8%, refuerza las expectativas de una Reserva Federal con un tono potencialmente más dovish. Dicho escenario podría favorecer a las monedas emergentes, incluido el peso mexicano.
Sin embargo, riesgos significativos persisten. Las tensiones comerciales globales y las preocupaciones sobre una posible recesión en Estados Unidos podrían generar un aumento de la aversión al riesgo, lo que afectaría negativamente al peso en el corto plazo.
La atención de los mercados estará puesta en la próxima decisión de política monetaria de la Fed. Un tono dovish favorecería claramente al peso, mientras que una postura más agresiva en términos monetarios impulsaría al dólar, poniendo mayor presión sobre la moneda mexicana. Por ahora, el peso ha logrado mostrar resistencia, pero navegará con cautela mientras aguarda claridad en estos frentes clave.
Tensiones Comerciales Reavivan Presiones en Wall StreetTras un breve y limitado respiro observado en la jornada anterior, las presiones negativas han regresado al frente bursátil estadounidense, renovando la cautela entre los inversionistas.
Durante la sesión actual, el Nasdaq 100 retrocede un 0.6%, mientras que el S&P 500 pierde un 0.4%, demostrando la fragilidad subyacente en el mercado pese a recientes señales positivas en el frente inflacionario.
Aunque la inflación tanto al consumidor como al productor se moderó en febrero, generando expectativas optimistas sobre un posible alivio en la retórica de la Reserva Federal, los inversionistas se muestran escépticos ante la persistente incertidumbre geopolítica y comercial.
Las recientes medidas proteccionistas de EE. UU., incluyendo aranceles del 25% sobre acero y aluminio, han vuelto a incrementar los riesgos económicos globales, exacerbando tensiones especialmente con socios clave como Canadá, China y la Unión Europea, quienes han respondido con una postura más confrontativa, a diferencia de países como México, que ha sido más
cauteloso al abordar estos nuevos episodios de guerras comerciales.
La sensibilidad del mercado a estos riesgos quedó patente ante la nueva amenaza estadounidense de imponer un arancel del 200% sobre bebidas alcohólicas provenientes de la UE, lo que sugiere que la volatilidad continuará siendo protagonista en las próximas jornadas.
Este complejo escenario será evaluado cuidadosamente en la reunión del FOMC la próxima semana, donde se espera que la Fed mantenga los tipos sin cambios. No obstante, los recientes datos inflacionarios podrían motivar un tono más conciliador respecto a futuros recortes de tasas. Actualmente, los mercados descuentan tres recortes durante este año, una expectativa divergente con la postura del banco central en diciembre, cuando señaló solamente uno. La reunión de marzo será crucial para evaluar si la Fed converge hacia las expectativas del mercado o mantiene una postura más reservada.
En medio de estas circunstancias, los sectores más expuestos a la incertidumbre, como consumo discrecional y tecnología, continúan siendo los más afectados. En contraste, el sector de materiales muestra un desempeño relativamente positivo.
De cara a las siguientes semanas, la atención se mantendrá en cómo evolucionan las tensiones comerciales y geopolíticas, factores clave que determinarán si las bolsas estadounidenses podrán finalmente encontrar un punto de inflexión para reactivar de manera más sostenible el rumbo alcista.
LA VERDAD OCULTA SOBRE ETH? ES ESTO O TIREN IDEAAS!Buenas a todos. Aca les escribe un rustico trader, con suficiente experiencia en quemar cuentas de futuros como para tirar esta super idea, y despues llegar sin guita para poder hacer el trade. Clasico.
Asi que decidi tomarme este año con calma, y hacer una proyeccion a 1 año tomando la mega subida de eth de 100 a 4300, y entender un poco posibles plazos, y puntos donde podria llegar a fallar esa subida.
Tire unos fibbonaccis asi nomas, viendo los puntos donde podria fallar, y me da que el año que viene es bullrun, este año es incertidumbre absoluta... Pero eth en 15000 dolares es una utopia posible si el dolar pierde poder adquisitivo... total, lo que cambian son los montos pero la plata vale lo mismo, y vos necesitas mas ceros para comprar lo mismo que comprabas antes...
En lo personal, voy a tratar de seguir el mercado sin operarlo, total oportunidades hay todos los dias. Pero dejo esa idea a la comunidad y al que le sirva, que no se olvide de mi y me tire unos mangos, no vendrian mal JAJAJ
Abrazo grande a todos!
Inflación en EE.UU. se Modera en FebreroLa más reciente publicación del Índice de Precios al Consumidor (CPI) de Estados Unidos para febrero de 2025 ha tenido reacciones inmediatas en los mercados financieros, principalmente impulsadas por la moderación de la inflación y sus posibles implicaciones en la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
El dólar estadounidense (DXY) experimentó volatilidad tras el anuncio, y de momento se logra mantener positivo en la jornada con un avance de 0.2%, rompiendo una racha de seis jornadas consecutivas a la baja.
Por su parte, la renta variable estadounidense también encontró cierto alivio. El S&P 500 registró un repunte moderado de 0.2%, en parte porque los datos inflacionarios resultaron por debajo de las expectativas del consenso (0.2% mensual frente al 0.3% esperado, y un 2.8% anual frente al 2.9% proyectado). Dichos indicadores han contribuido a apaciguar ligeramente las incertidumbres inflacionarias, al menos en el corto plazo, y han brindado un respiro a los inversores que ven con optimismo esta reactivación de la desaceleración de precios.
Este dato refuerza la expectativa de que la Reserva Federal podría moderar ligeramente su retórica de política monetaria, pero no debemos olvidar que un solo informe no cambia por completo el panorama económico.
En la medición anual, la inflación pasó de 3% en enero a 2.8% en febrero, situándose por debajo del 2.9% que anticipaba el mercado. La inflación subyacente se moderó a 3.1% anual (la cifra más baja desde abril de 2021), un descenso relevante respecto del 3.3% previo.
Aun así, la Reserva Federal, si bien recibirá de manera positiva la reactivación de la temática desinflacionaria, muy probablemente mantendrá cierta prudencia antes de inclinarse abiertamente hacia un tono más dovish. Los responsables de la política monetaria seguirán evaluando la fortaleza del mercado laboral y la evolución de los precios de bienes esenciales antes de realizar compromisos definitivos y significativos, resaltando que los riesgos inflacionarios persisten debido al encarecimiento de alimentos y a las presiones energéticas en algunas regiones.
Entre los factores que han contenido la inflación se cuentan la caída de 4% en las tarifas aéreas y el retroceso de 1% en los precios de la gasolina. Sin embargo, la persistencia de precios altos en energía y alimentos podría limitar la confianza de quienes esperan una tendencia claramente bajista en el costo de vida.
A esto se suma un crecimiento salarial todavía moderado (0.1% mensual y 1.2% anual en términos reales) que, si bien no genera una presión desmedida sobre los precios, tampoco disipa completamente el riesgo de que la Fed deba mantenerse vigilante.
El contexto geopolítico añade un matiz de complejidad de momento a los mercados globales: las noticias sobre un posible alto el fuego entre Ucrania y Rusia podrían mejorar el apetito por activos de riesgo, pero cualquier revés reanimaría la búsqueda de valores refugio.
En este entorno, las monedas de mercados emergentes permanecen expuestas a un escenario volátil. La estabilidad económica de Estados Unidos y la evolución de las tensiones geopolíticas y comerciales globales marcarán el rumbo del mercado durante los próximos meses, particularmente para el dólar y la renta variable estadounidense.
Se viene un Rebote en el MERVAL? IMVBCBA:IMV
Análisis del MERVAL y debajo les dejo el índice DW10 para seguirlo con sólo 10 activos.
Buenos días Comunidad les comparto el nuevo índice que arme el SW10 , un índice compuesto por sólo 10 acciones con el objetivo de replicar al MERVAL y el Rofex20 pero sólo con 10 activos.
Les compartí un Excel que funciona de la siguiente manera:
1) Comprar por monto La primer hoja llamada Indice SW10 ponen el monto ariba (en azul) y les dice qué monto comprar de cada acción, tengan presente que el mínimo será el equivalente a lo que esté cotizando el índice completo en ese momento, por ejemplo ahora $331.550
2) Comprar por cantidad para poder seguirlo más fielmente, es la hoja Indice por Cantidades, ponen la cantidad que quieren comprar, y en la tabla les va a mostrar la columna Papeles a comprar que les va a indicar la cantidad de cada uno, usen el redondeo para arriba o hacia abajo según corresponda. A modo informativo ponen el valor del índice, en el ejemplo figura $331.000 y al lado les mostrara que el total aproximado a invertir es de "2.648.000
3) En el Excel tienen también la fórmula par seguirlo en Tradingview de manera gráfica.
Espero les sea de utilidad para armar un ETF lo más parecido al MERVAL 😉
Ticker Cantidad
BBAR 2,30
BMA 3,27
BYMA 29,52
CEPU 13,94
EDN 4,61
GGAL 11,72
PAMP 11,53
TGSU2 3,31
TXAR 18,93
YPFD 1,74
miércoles 12 largo oroVemos que en Diario se tomó la liquidez con mecha, pero en M15 fue con cuerpo, por lo que al retroceder al 50% de Fibonacci tenemos una ineficiencia de H4 y podemos ver que podría impulsarlo para tomar el siguiente alto diario.
Una vez que el precio llegue a la zona de interés (Zona del SL) bajar a la temporalidad M1 - M3 y esperar alguna de estas reacciones:
1. Choch y Bos
2. Doble FVG
3. OB + Envolvente y si hay imbalance mucho mejor
4. Vela con mas mecha que cuerpo
5. Reacción en el mismo nivel por mas de 03 velas
6. Pullback sin velas a los costados
EURUSD, Proyección y Zona marcada para el próximo impulsoHola gente como están espero se encuentren bien, el día de hoy les traigo una nueva proyección en este caso para el EURUSD, seria una continuación de la ultima idea/proyección a largo plazo que les había compartido.
De momento estamos ubicados en la parte alta de el grafico esperando que se de el inicio de el retroceso de el par para posteriormente esperar confirmaciones en el punto de interés.
El punto de interés para esta proyección especifica seria el Imbalance y el Orderblock, los cuales ambos se encuentran marcados con el recuadro transparente.
No obstante además de esto este punto de interés estaría en una zona de descuento, el cual pudimos identificar con la herramienta de retrocesos de fibonacci, lo ideal para una compra por lógica seria comprar lo mas barato posible, por ende considero que comprar por debajo de el 50% de fibonacci seria perfecto.
De momento no hay liquidez previa, algo así como un inducement pero seria cuestión de ver si el precio la crea antes de llegar a la zona indicada.
Hay varias noticias para esta semana, las que pueden traer mas volatilidad para el mercado esta semana serian las siguientes:
12 de marzo:
Core CPI m/m
CPI m/m
CPI y/y
13 de marzo:
Core PPI m/m
PPI m/m
Unemployment Claims
14 de marzo:
Prelim UoM Consumer Sentiment
Prelim UoM Inflation Expectations
Fuente: ForexFactory
Espero que les haya sido útil esta idea, en caso de ser así pueden dejar su like, en caso de tener alguna duda pueden hacérmela saber en los comentarios.
NIO; último aviso.Las compras podrían empezar si al menos dos velas a 1D logran cerrar por encima del 61,8% de Fibonacci, con SL ajustado por debajo de este nivel o debajo de 5$ como pérdida del primer nivel psicológico, con un primer objetivo del máximo anterior y un siguiente objetivo próximo fácilmente alcanzable, si logra superar dicho máximo, de 10$.
Suerte con vuestros trades !






















