Análisis Técnico BTC/USD – 24 de marzo de 2025
En la jornada del 24 de marzo, el precio de Bitcoin muestra una reacción clara a una zona de demanda relevante en el marco diario (D), lo que sugiere un posible soporte estructural para futuras subidas si se mantienen las condiciones actuales.
🔹 Diario (D):
El precio ha reaccionado a una zona de demanda importante, lo que podría indicar el inicio de un movimiento alcista sostenido. Sin embargo, es necesario evaluar los marcos inferiores para validar esta hipótesis.
🔹 H4:
La estructura continúa bajista, y el precio se aproxima a una zona de oferta identificada tras el último movimiento descendente. Actualmente, se observa generación de liquidez por debajo, lo cual podría dar lugar a un swap de liquidez (barrido de mínimos) antes de un nuevo impulso alcista. Alternativamente, el precio podría simplemente testear la oferta en H4 para luego continuar con la tendencia alcista, tomando mayor relevancia la demanda observada en el marco diario.
🔹 M15:
En este marco, la estructura es alcista, con un order flow saludable que acompaña el acercamiento del precio hacia la oferta en H4. Esta confluencia sugiere una presión compradora activa, aunque su continuidad dependerá de la reacción en H4.
🔹 Escenario probable:
Será fundamental observar la reacción del precio al alcanzar la oferta en H4. Si se rompe la zona de oferta, podríamos tener confirmación de una continuación alcista, alineada con la demanda diaria. En caso contrario, si se presenta una confirmación bajista en M15, podríamos ver una corrección o una nueva caída antes de una eventual reactivación de la tendencia.
📊 Conclusión:
Bitcoin se encuentra en una zona decisiva. La estructura diaria respalda una posible recuperación, pero la oferta en H4 representa un obstáculo clave. La reacción en las próximas horas será determinante para definir si el mercado opta por un movimiento correctivo o una ruptura alcista con continuación.
Fibonacci
Posible swing en Amazon.1S.
Aprovechando el posible rebote de las bolsas en general para intentar buscar el máximo anterior, poniendo un SL una vez superado los 219$ (+10%) y hasta dicho máximo.
Utilizando en esta ocasión las Bandas de Bollinger al apreciarse lo bien que reacciona Amazon con este indicador cada vez que perfora la parte de abajo.
Entra solo si coincide con tu propio análisis y tu modo de operar. De otra manera observa y saca tus propias conclusiones para afinar con tus futuras operaciones.
Suerte con las operaciones! 🎢🎢🚀
EURUSD, Zona de demandas para continuar la tendencia alcistaHola gente, el día de hoy les traigo una nueva idea para la semana, en este caso para largo plazo o medio plazo mejor dicho, y específicamente para el EURUSD.
Ya saben que tanto en 1D como en H4 estamos completamente alcistas, sin embargo en 1D no hemos tenido nuestro retroceso para el próximo impulso, por eso esta idea sostiene la posibilidad de una subida antes de ese retroceso al 50% de el fibonacci, mas adelante cuento que es lo que tenemos para esta subida.
Como punto de interés o POI contamos con un Orderblock, el cual la formación que tiene no me encanta, pero considero que esta aceptable, ya que contamos con un segundo punto de interés, en este caso seria un FVG.
Ambos puntos de interes estan ubicados en una zona de descuentos ya que el precio esta por debajo de el 50% de el fibonacci, por ende seria super bueno una posible compra en esas zonas, siempre y cuando tengamos confirmaciones, de lo contrario tocaria simplemente descartar la entrada.
Tenemos algunas noticias para la semana:
19/03/2025
Federal Funds Rate
FOMC Economic Projections
FOMC Statement
20/03/2025
Unemployment Claims
Fuente: ForexFactory
Reentrada en Yiren DigitalYiren Digital ( NYSE:YRD ) ha llegado a caer más de un 20% hoy tras resultados. A pesar de ello, viene de un rally importante estos últimos dos años.
Ponemos orden de compra en 0.5 Fibo con STOPLOSS en 0.618 de Fibo.
El operador más activo puede poner orden de venta en el máximo.
TENCENTParece que TENCENT ( SET:TENCENT80 ) podría darse la vuelta. Después de un rally importante este último año, está dejando una vela direccional bajista con volumen climático . ¿Será esta una señal de reversa a corto plazo? Viene de romper una resistencia en la zona de los 20.9.
Siguiendo mi sistema, es momento de preparar una orden de compra en la zona del retroceso de Fibo 0.50 con STOPLOSS en Fibo 0.618.
OPORTUNIDAD en IBERDROLABME:IBE
Oportunidad a Largo Plazo de Iberdrola, empresa clásica de los dividenderos.
Iberdrola, a punto de romper máximos históricos, tras salir de una bandera en gráfico diario.
Dos posibles puntos de compra:
Si se confirma la rotura en máximos históricos, con STOP por debajo del mínimo de la última vela.
Otro más alejado, en el retroceso 0.5 de Fibo con STOP por debajo del nivel 0.618 de Fibo.
EURUSDla semana pasada el precio acumulo muchas ordenes, tenemos una operativa abierta en positivo en H1, vamos a ver si tomamos una reentrada.
Estuve casi 3 años fuera del mercado problemas familiares fuertes que no te permiten ver el mercado con serenidad.
vamos a buscar compras ya que el mercado es lo que nos esta marcando ahora que ya definió la tendencia.
nada es realidad todo es relativo.
toda entrada es bajo su propio riesgo.
es.tradingview.com/gopro/?share_your_love=the_crow_103
USD Avanza a Espera Decisión FOMC y Nuevas ProyeccionesEl dólar estadounidense recupera terreno de cara a la esperada segunda decisión de política monetaria del año por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, tras haber operado bajo presión durante la primera mitad de la semana. El índice del dólar estadounidense (DXY) muestra una ganancia de 0.4%, posicionándose como la divisa con mayor fortaleza entre las principales monedas del mercado Forex en esta jornada clave.
En paralelo al fortalecimiento del billete verde, los mercados accionarios estadounidenses también operan en terreno positivo, reflejando un relativo optimismo de cara a la decisión por parte del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC). La tasa de fondos federales, actualmente en un rango entre 4.25% y 4.50%, se anticipa que se mantendrá sin cambios, con los futuros sobre tasas de interés asignando una probabilidad del 99% a este escenario.
No obstante, aunque la decisión de tasas está prácticamente descontada, la atención del mercado se dirigirá especialmente hacia las nuevas proyecciones económicas que presente la Fed y, sobre todo, a la conferencia de prensa del presidente Jerome Powell. Personalmente, anticipo ajustes importantes en las estimaciones que podrían generar reacciones significativas en el mercado.
Específicamente, considero probable que la Reserva Federal reduzca sus perspectivas sobre el crecimiento económico para 2025 desde el 2.1% anticipado en diciembre pasado, en respuesta al entorno económico más desafiante, donde hemos visto a un consumidor americano más resentido, y a las recientes medidas arancelarias introducidas por la administración Trump. Adicionalmente, será interesante monitorear las proyecciones de inflación, en especial en un entorno en el cual hemos visto un descarrilamiento de las expectativas de inflación a largo plazo, factor clave en la temática inflacionaria, las cuales han alcanzado su nivel más alto desde 1993.
El llamado "mapa de puntos" o "dot plot" seguramente mostrará dos recortes proyectados para este año, una postura ligeramente menos dovish en comparación con los tres recortes que actualmente descuentan los mercados financieros. Esta divergencia podría generar volatilidad tanto en el dólar como en la renta variable si la percepción del mercado se ajusta a esta visión menos acomodaticia.
La conferencia de prensa posterior será, personalmente considero, el punto más crítico del día. Jerome Powell deberá enfrentar preguntas complejas sobre la postura que adoptará la Fed ante el creciente riesgo de recesión económica, intensificado por la incertidumbre sobre la efectividad de las nuevas políticas comerciales y fiscales adoptadas por la Casa Blanca. Será crucial escuchar cómo Powell equilibra una narrativa de inflación con el aumento en las expectativas inflacionarias, elemento clave para futuras decisiones.
Powell probablemente mantendrá un enfoque cauteloso, evitando compromisos específicos sobre la dirección futura de la política monetaria, buscando mantener una flexibilidad máxima en un entorno económico incierto. Finalmente, no sería sorprendente que la narrativa de "estanflación" cobre protagonismo en las preguntas de los periodistas, dado el entorno actual de presiones inflacionarias persistentes combinadas con señales crecientes de desaceleración económica.
En resumen, aunque la tasa de interés se mantendrá sin cambios, los comentarios de la Fed y sus proyecciones serán esenciales para determinar el rumbo futuro de los mercados financieros y la postura monetaria de la Reserva Federal en este desafiante contexto económico.
Dominancia de Bitcoin mostrando posible cambio de tendenciaVoy siguiendo la CRYPTOCAP:BTC.D de cerca, en velas diarias ya rompimos la cuña ascendente que se estaba formado, pero me gustaría ver en velas semanales como se comporta aún.
Para confirmar la #altseason desearía ver un cambio de estructura.
Coincidiría con la idea que tengo que para un par de semanas o un poco más de un mes podríamos estar llegando al fondo de la onda 4 de BITSTAMP:BTCUSD
El mercado vuelve a verse interesante…
Solamente queda tener paciencia.
EURUSDMuchos esperaban ventas, siempre esperar la dirección de mercado es lo primordial en este negocio, es preferible que no entre una operativa a ir encontra del mercado y perder tu plata, recuerda que la plata que inviertas ya esta perdido,simpre invierte lo que estas dispuesto a perder.
vamos a buscar compras ya que el mercado es lo que nos esta marcando ahora que ya definio la tendencia.
nada es realidad todo es relativo.
toda entrada es bajo su propio riesgo.
es.tradingview.com/gopro/?share_your_love=the_crow_103
Peso chileno se Fortalece Apoyado por Recuperación EconómicaEl peso chileno consolida su operativa alcista frente al dólar estadounidense, extendiendo las ganancias acumuladas desde el inicio de 2024, impulsado por sólidos datos macroeconómicos nacionales. En la jornada del martes, el peso chileno avanzó un 0,6%, destacándose entre las monedas emergentes y mostrando una notable recuperación tras la volatilidad observada durante el 2024.
La reciente fortaleza del peso chileno encuentra respaldo en los últimos resultados del Producto Interno Bruto (PIB), que reflejan una saludable recuperación económica en el país. En particular, durante el cuarto trimestre de 2024, la economía chilena creció un sólido 4% interanual, superando las expectativas del mercado que anticipaban un crecimiento del 3,7%, y marcando el mayor incremento desde el segundo trimestre de 2022. Este desempeño positivo fue impulsado principalmente por el sector minero, que registró una expansión robusta del 7,3%, una significativa aceleración frente al 4,6% observado en el trimestre anterior.
No obstante, a pesar del impulso minero, las cifras desestacionalizadas revelan una moderación del sector hacia finales del año, generando incertidumbre sobre la sostenibilidad de esta tendencia y planteando interrogantes sobre su impacto futuro en el peso chileno.
Además del motor minero, la demanda interna chilena experimentó un repunte notable, creciendo un 4,3% frente a la contracción del -0,2% del trimestre anterior. Este avance estuvo liderado por un aumento del 2% en el consumo de los hogares, impulsado principalmente por la recuperación relativa del poder adquisitivo y la mejora en las expectativas de consumo.
Asimismo, la inversión mostró señales alentadoras al avanzar un 3,3% luego de retroceder en el trimestre previo, reflejando una recuperación en la confianza empresarial.
En términos anuales, el crecimiento del PIB en 2024 alcanzó el 2,6%, apoyado predominantemente por el vigoroso desempeño exportador. Las exportaciones chilenas aumentaron un robusto 9,2%, contribuyendo significativamente a la estabilidad económica.
Sin embargo, pese al favorable entorno interno, la atención de los inversionistas se centra ahora en factores externos, especialmente en la próxima decisión sobre tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos. Un tono más acomodaticio del presidente Jerome Powell podría reforzar aún más al peso chileno, atrayendo flujos de inversión hacia activos locales. Por el contrario, un enfoque restrictivo podría presionar a la baja a la moneda chilena, incrementando la volatilidad en el corto plazo.
En resumen, aunque el panorama económico interno respalda positivamente al peso chileno, es crucial monitorear el desempeño futuro del sector minero y las señales provenientes de la política monetaria internacional, las cuales podrían determinar la sostenibilidad de la reciente fortaleza del peso frente al dólar estadounidense. Los próximos movimientos del mercado estarán definidos por una combinación de sólidos fundamentos internos y la dinámica externa.
Compras en el EURUSDEl día de hoy el precio rompe una liquidez en compra al rededor del precio 1.09117 para continuar con su ya marcada tendencia alcista. Marcamos una zona de interés alrededor del precio 1.08986 y en el precio 1.08606 lo que espero es que en estas zonas en temporalidad mas baja (3min - 1min) el precio haga una toma de liquidez y un quiebre de estructura para ingresar.
Dólar Bajo Presión de Cara al FOMCEl dólar estadounidense inició la semana bajo considerable presión, golpeado por datos económicos que han aumentado la incertidumbre en torno a la fortaleza del consumo interno y, por ende, las perspectivas de política monetaria de la Reserva Federal.
Las cifras más recientes de ventas minoristas de febrero mostraron un débil crecimiento mensual del 0.2%, notablemente por debajo del incremento esperado del 0.6%. Más preocupante aún resultó la revisión a la baja de las cifras de enero, reflejando una caída más profunda del consumo estadounidense durante los primeros meses del año. De las trece categorías monitoreadas, siete registraron caídas destacadas, particularmente restaurantes y bares, estaciones de gasolina, ropa y vehículos y autopartes, sectores importantes que sugieren una moderación en la disposición del consumidor a realizar gastos discrecionales.
A pesar de un crecimiento anual del 3.1%, estos números han avivado preocupaciones sobre la resiliencia del consumidor estadounidense, un motor clave que sostiene gran parte de la actividad económica del país. Este escenario añade complejidad al entorno en el cual la Fed tomará su decisión sobre tasas esta semana. Los inversionistas anticipan con atención los comentarios del presidente Jerome Powell, cuyo tono podría definir la trayectoria del dólar y de los mercados financieros globales en el corto plazo. Un mensaje moderado podría impulsar activos de riesgo, presionando aún más a la baja al billete verde. Por el contrario, un tono más cauteloso podría otorgar soporte temporal al dólar, ofreciendo cierto alivio ante las recientes caídas.
La coyuntura actual presenta implicaciones particularmente sensibles para América Latina y, en especial, para México, cuya moneda muestra una reacción dual ante el panorama estadounidense. Si la Reserva Federal decide adoptar un enfoque más laxo, disminuyendo las expectativas de alzas futuras de tasas, el peso mexicano podría experimentar una apreciación, atrayendo mayor flujo de inversión hacia activos emergentes. Sin embargo, este efecto positivo podría verse rápidamente mitigado por las crecientes preocupaciones sobre una posible recesión en EE. UU., lo que limitaría la capacidad del peso para consolidar ganancias sostenidas.
La economía mexicana, altamente dependiente del mercado estadounidense, enfrenta una situación especialmente delicada, ya que cualquier deterioro adicional en los datos económicos norteamericanos podría generar repercusiones significativas. Este contexto exige una vigilancia estrecha por parte de inversionistas y autoridades económicas, conscientes de que la volatilidad del dólar y los mensajes de la Fed marcarán considerablemente el comportamiento de los mercados en las próximas jornadas.
En definitiva, el dólar estadounidense se encuentra en un momento crítico. La combinación de debilidad en ventas minoristas y dudas sobre la salud del consumo interno han puesto al mercado en alerta ante la próxima reunión de la Fed.
Precio del Oro Avanza Nuevamente: Cerca de los $3,000El precio del oro volvió a captar la atención de los inversionistas al acercarse nuevamente a la emblemática marca psicológica de los 3,000 dólares por onza durante el arranque de esta semana. En su punto máximo, el metal precioso alcanzó brevemente los 3,001 dólares, para posteriormente retroceder nuevamente por debajo de los 3k, niveles que lo mantienen cerca de sus máximos históricos.
La fortaleza reciente del oro no sorprende dada la creciente incertidumbre económica global, marcada por riesgos geopolíticos sustanciales y la compleja situación en torno a la política monetaria estadounidense. El mercado continúa mostrando apetito por activos considerados refugios seguros, especialmente ante las expectativas sobre la Reserva Federal de Estados Unidos, cuyo anuncio de esta semana será crucial.
Aunque el consenso del mercado anticipa que la Fed mantendrá las tasas de interés sin cambios, el foco estará en los comentarios de Jerome Powell y las proyecciones económicas. La clave reside en cómo equilibrará el presidente de la Fed la narrativa sobre una posible recesión con el retorno a una senda desinflacionaria, pero en un contexto donde las expectativas de presiones inflacionarias a largo plazo parecen estar descarrilándose.
Una postura más dovish de Powell podría impulsar activos sin rendimiento, como el oro, al tiempo que reactivaría el apetito por activos más riesgosos, beneficiando indirectamente también a los mercados bursátiles. Por el contrario, una retórica más conservadora podría apoyar al dólar estadounidense, presionando temporalmente los precios del metal precioso.
La geopolítica sigue siendo un catalizador significativo para el oro. La intensificación del conflicto en Medio Oriente, específicamente con EE. UU. reafirmando su determinación de combatir a los hutíes en Yemen, mantiene alerta a los inversionistas. Una escalada en esta región aumentaría probablemente la demanda por oro como cobertura frente a riesgos más amplios.
En contraste, un posible acuerdo de alto el fuego con Rusia podría ofrecer alivio en el corto plazo, reduciendo parcialmente la presión alcista sobre los precios del oro. Sin embargo, cualquier retroceso diplomático significativo podría nuevamente disparar la aversión al riesgo y empujar al metal a nuevos máximos históricos.
La demanda estructural de oro permanece sólida. Los bancos centrales, liderados por China, han extendido sus compras por cuarto mes consecutivo, al tiempo que los ETFs respaldados por oro continúan registrando flujos positivos, reafirmando la perspectiva alcista de mediano plazo para el metal.
En resumen, mientras el mercado aguarda el próximo movimiento de la Fed, los precios del oro parecen destinados a continuar siendo protagonistas indiscutibles, actuando como un barómetro preciso del sentimiento del mercado ante las múltiples incertidumbres que caracterizan el entorno económico y político actual.
Peso Chileno se Aprecia Impulsado por el Cobre y ChinaEl peso chileno comenzó la semana con una sólida apreciación del 0.95%, posicionándose como una de las divisas con mejor desempeño de la jornada y reforzando una trayectoria positiva que se ha consolidado durante el 2025, acumulando hasta el momento una revalorización superior al 7% frente al dólar estadounidense.
Dos factores clave explican esta robusta evolución del peso chileno. Primero, la debilidad generalizada del dólar estadounidense ha facilitado una recuperación del CLP. Segundo, y quizás igualmente importante, el desempeño excepcional del cobre, que registra una revalorización cercana al 22% en lo que va del año, ha brindado un apoyo crucial a la moneda chilena, considerando la alta dependencia de la economía local hacia la exportación de este metal.
En particular, la reciente fortaleza del peso chileno recibió un impulso adicional tras la publicación de una serie de indicadores económicos positivos provenientes de China, el principal socio comercial de Chile. Durante el arranque de esta semana, China reportó una moderación en la caída de los precios de viviendas nuevas, marcando el menor ritmo de descenso en los últimos ocho meses. Además, la producción industrial superó las expectativas, creciendo un 5.9% interanual en enero-febrero, con sectores clave como computación y comunicación y automóviles liderando la expansión. Por otra parte, otro factor que ha sido recibido de manera positiva por los inversores, es que las ventas minoristas se aceleraron al 4.0%.
Adicionalmente a estos resultados favorables, han surgido nuevas medidas gubernamentales para dinamizar el consumo interno, incluyendo subsidios para familias y acciones específicas para fortalecer al consumidor del gigante asiático. Esta medida personalmente considero que es extremadamente relevante, especialmente en un entorno en donde China busca diversificar su economía, la cual ha visto las limitantes del desarrollo económico a través del sector inmobiliario, y enfrenta la incertidumbre que representa la demanda externa debido a las tensiones comerciales con Occidente. No obstante, si algo nos ha enseñado Japón, es que este proceso de cambiar los hábitos de los consumidores puede ser más complejo de lo que inicialmente se considera.
En lo general, estos datos son especialmente relevantes considerando las actuales tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. De hecho, si la economía china logra mantener estabilidad frente a la agresividad comercial estadounidense, esto muy probablemente continuaría beneficiando al peso chileno.
Desde una perspectiva operacional, el mercado centra su atención en los 900 pesos chilenos por dólar, nivel clave en el que la divisa encontró resistencia durante todo el 2024. Una confirmación de este movimiento podría abrir espacio para mayores apreciaciones del peso en el corto plazo.
En resumen, el panorama actual ofrece un escenario favorable para el peso chileno, aunque será esencial seguir de cerca la evolución económica de China y el contexto global, factores determinantes para la continuidad de esta tendencia.






















