Fibonacci
ETHUSD 1W - ¿Se Acerca un Crash en las Criptomonedas?ANÁLISIS SOBRE LA RECIENTE TENDENCIA DE ETHEREUM EASYMARKETS:ETHUSD
💻 La reciente caída de Ethereum ha generado dudas sobre una posible debilidad latente en su tendencia. Se espera que en las próximas semanas el activo pueda experimentar una caída más pronunciada, alcanzando incluso los 1,510 USD. Por el momento, la comunidad cripto considera que la "alt season" ha fracasado y no se materializará. Aunque activos como Bitcoin mostraban una excelente formación, no fue suficiente para Ethereum.
El rompimiento de la tendencia alcista en las últimas semanas sugiere una posible continuación de caídas más prolongadas. Según el análisis técnico de patrones, el precio ha salido de un triple techo, ubicado en una zona de ventas que coincide con un patrón previo de "hombro-cabeza-hombro".
Noticia Importante del día: 📈 El PCE repunta y aviva preocupaciones económicas
El índice de precios del gasto de consumo personal (PCE), indicador de inflación preferido por la Reserva Federal, aumentó un 0,4% en febrero y un 2,8% interanual, superando las previsiones. El gasto del consumidor ajustado por inflación subió apenas un 0,1%, reflejando cautela en medio de incertidumbres económicas y posibles efectos de nuevos aranceles.
Niveles Importantes
Soporte #1
Resistencia #1
Soporte #2
Indicadores como el MACD siguen señalando fuerza bajista, mientras que el RSI se acerca gradualmente a niveles de sobreventa. Si los precios continúan cayendo hasta el soporte 1, podría haber un potencial rebote, dado que este es un soporte histórico. Sin embargo, la gran incógnita es: ¿Será un "dead cat bounce" o marcará el fin de la tendencia bajista?
👁️🗨️ De acuerdo con el análisis de "Balance de oferta y demanda", si el precio supera el soporte 1, también quebraría el 50% del equilibrio entre compradores y vendedores desde julio de 2022, lo que podría desencadenar una ola de ventas.
Analista de easyMarkets Alfredo G
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni ninguna pérdida derivada de cualquier inversión basada en una recomendación, pronóstico o cualquier información proporcionada por cualquier tercero.
Opere con precaución.
Renta variable estadounidense cae ante presiones inflacionariasLa renta variable estadounidense cierra la semana con pérdidas significativas, revirtiendo los avances registrados durante la semana anterior. El S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron en más del 1%, reflejando un claro deterioro en el sentimiento de mercado ante múltiples frentes adversos.
La sesión bajista se produjo en un contexto dominado por preocupantes señales de presiones inflacionarias, destacando particularmente el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE), medida clave seguida por la Reserva Federal (FED). El PCE subyacente registró un aumento mensual del 0.4%, marcando el mayor incremento desde enero de 2024 y superando las expectativas del mercado. A nivel anual, esta medida se aceleró hasta un inquietante 2.8%, indicando una persistente presión inflacionaria que podría complicar futuras decisiones de política monetaria por parte de la FED.
Paralelamente, los datos blandos han continuado deteriorándose considerablemente, lo que añade incertidumbre sobre la resistencia futura de los datos duros. El índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a 57, su nivel más bajo desde noviembre de 2022, debido a expectativas negativas sobre finanzas personales, desempleo e inflación. De hecho, dos tercios de los consumidores anticipan un aumento en la tasa de desempleo, reflejando un nivel de preocupación no visto desde la crisis financiera de 2009.
Gran parte de esta incertidumbre ha sido alimentada por las recientes políticas implementadas por la administración Trump, particularmente los recortes de gastos gubernamentales y las agresivas políticas comerciales. El último movimiento en este frente llegó con el anuncio de aranceles del 25% sobre autos y componentes automotrices importados, efectivos desde el 3 de abril. Esta medida ha generado una inmediata reacción negativa tanto en mercados locales como internacionales, anticipando mayores costos para consumidores estadounidenses y posibles represalias comerciales por parte de socios clave como la Unión Europea, Canadá, China, Japón y Corea del Sur.
A nivel sectorial, el consumo discrecional fue el más afectado durante la jornada del viernes, mientras que los servicios públicos demostraron una resiliencia relativa. Este desempeño desigual refuerza el argumento de un mercado defensivo, reflejando una creciente aversión al riesgo por parte de los inversionistas.
La conjunción de presiones inflacionarias, desaceleración económica y aumento de tensiones comerciales configura un entorno desafiante para la renta variable. En términos generales, las actuales condiciones apuntan hacia un escenario preocupante con tintes de estanflación: bajo crecimiento económico acompañado por una inflación persistente y un sentimiento económico que se deteriora rápidamente.
En conclusión, será clave vigilar de cerca tanto la evolución de los datos económicos duros como la respuesta internacional a las políticas comerciales estadounidenses. La gran incógnita para los próximos meses será si la actual fragilidad del sentimiento económico finalmente se trasladará a los indicadores económicos duros, afectando decisivamente a la renta variable.
Peso mexicano bajo presiónEl peso mexicano acumula tres sesiones consecutivas de pérdidas frente al dólar estadounidense, evidenciando una marcada incertidumbre en la confianza de los inversionistas. Sorprende especialmente que esta caída se produzca incluso cuando el dólar opera en terreno negativo durante la jornada del jueves, resaltando así la debilidad intrínseca que enfrenta la moneda mexicana durante la sesión.
Dos factores principales parecen impulsar esta dinámica bajista: por un lado, el mercado anticipa un nuevo recorte agresivo de tasas por parte del Banco de México (Banxico), y por otro, emergen riesgos comerciales externos que podrían complicar aún más el panorama para la divisa local.
Precisamente hoy, se espera que Banxico reduzca nuevamente su tasa de referencia en 50 puntos base, manteniendo el ciclo de normalización agresivo de su política monetaria. De concretarse, sería el segundo recorte consecutivo de esta magnitud, llevando el costo del dinero al 9% desde el actual 9.5%. Cabe recordar que durante el último ciclo restrictivo, la tasa alcanzó un máximo histórico del 11.25%, acumulando con este recorte un total de 225 puntos base de flexibilización monetaria.
Esta decisión llega en un contexto marcado por una sostenida inflación observada en marzo y un crecimiento económico persistentemente débil. Si bien la política monetaria más laxa busca incentivar la actividad económica, también incrementa la presión bajista sobre el peso, ya afectado por factores externos.
A esto se suma un panorama comercial desafiante. México logró registrar un superávit comercial de 2.21 mil millones de dólares en febrero, revirtiendo así el déficit de enero. Sin embargo, este superávit resulta preocupante al estar impulsado principalmente por una notable caída de las importaciones más que por una recuperación vigorosa de las exportaciones, reflejando una debilidad estructural en la demanda interna.
Particularmente alarmante es el desempeño del sector automotriz, cuyas exportaciones disminuyeron un 15.2% en febrero. Las ventas a Estados Unidos –principal socio comercial del país– retrocedieron un 10.7%, mientras que hacia otros mercados internacionales el desplome fue dramático, alcanzando un 40.2%. Esta vulnerabilidad se intensifica ante el anuncio reciente del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 25% a importaciones de vehículos y autopartes, generando una renovada incertidumbre sobre el futuro de la relación comercial México-Estados Unidos.
La combinación de factores internos como una débil demanda doméstica, el ciclo de relajación monetaria de Banxico y la creciente incertidumbre comercial a nivel internacional, especialmente en un sector clave como el automotriz, dibuja un panorama complejo y retador para el peso mexicano en los próximos meses.
Así, el mercado parece anticipar que esta tormenta podría continuar presionando al peso, incrementando el riesgo de una mayor depreciación frente al dólar estadounidense. La divisa mexicana se encuentra, sin duda, en una posición vulnerable, en espera de mayores certezas tanto desde el frente interno como del escenario comercial externo.
EURUSD, Proyección en temporalidad de diariaHola gente como están, el día de hoy les traigo una nueva idea en este caso de el EURUSD, seria una proyección para lo que queda de semana y para la siguiente espero les guste.
Para comenzar mencionar la tendencia principal, la cual yo considero que es alcista por lo menos esta se ve muy clara en mi opinión en la temporalidad de 1D, sin embargo por estar alcista aún no es momento de comprar, ya saben que en el trading mas allá de saber hacia donde va el precio es mas importante aun saber cuando lo hará.
Para ello identificamos nuestro punto de interés, el cual en este caso esta marcado con una zona verde, esta zona marcada es una combinación de varios puntos de interés por lo tanto no es de extrañar que el precio entre bastante en el recuadro.
Esta zona es un Orderblock y un Imbalance, por ende estaría bastante bien que active todos ellos antes de crear la subida.
Mencionar también que el esta zona marcada esta por debajo de el 50% de el fibonacci, lo que nos indica que el precio estaría ubicado en una zona de descuentos, lo cual seria perfecto por que estaría reflejándonos que el precio esta "Barato" y seria una buena zona para comprar.
Contamos con liquidez previa, la cual fue marcada en lo alto de el grafico, esta liquidez es necesaria para barrer a la mayoría de compradores tempranos que pueden haber, la mayoría de estos están comprando cuando el precio sigue "caro" lo cual probablemente no es buena idea, al precio llegar a nuestra zona marcada probablemente ya no tenga acumular tanto precisamente por estos barridos previos.
Espero que les sea útil la idea, si es así pueden dejar su like y comentar en caso de que tengan alguna duda!.
PAYPAL ¿Fin del movimiento alcista?NASDAQ:PYPL
El movimiento alcista ha completado con su objetivo proyectado tras una fuerte tendencia que llevó al precio a niveles destacados. Sin embargo, recientemente se ha activado una figura de reversión tipo Hombro-Cabeza-Hombro (HCH), lo que podría indicar un cambio en la dirección del mercado hacia una posible fase correctiva.
Actualmente, los $70 se perfilan como una zona clave a observar, ya que coinciden con un niveles técnicos de interés donde el precio podría encontrar soporte y acumular antes de definir un nuevo movimiento
+++¡¡¡SÍGUEME PARA MÁS ANÁLISIS!!!+++
EURUSD: ¿Fin de la subida? OANDA:EURUSD
📉 EUR/USD - Análisis Técnico Semanal & 4H 📉
🔹 Gráfico Semanal
El euro ha llegado a la zona esperada tras una subida vertical, reaccionando en niveles clave. Ahora, la estructura sugiere una posible continuación bajista, con proyección hacia los mínimos en torno a 0.95.
📌 Claves técnicas:
✅ Resistencia confirmada en 1.08 - 1.09.
✅ Tendencia macro bajista intacta.
✅ Objetivo de caída en 0.95, respetando la estructura.
🔹 Gráfico 4H
En el corto plazo, el par muestra un doble techo, seguido de un quiebre de soporte local. Esto refuerza la posibilidad de una fase correctiva en el euro.
📌 Claves en 4H:
✅ Formación de doble techo con rechazo claro.
✅ Ruptura de soporte clave, activando presión vendedora.
✅ Posible continuación bajista mientras no recupere 1.085.
💡 Conclusión
La estructura se mantiene bajista en múltiples temporalidades. Mientras el euro no logre superar resistencias clave, el sesgo favorece una caída progresiva hacia los mínimos de 0.95.
💵 Dólar ⬆️ - Euro ⬇️
+++¡¡¡SÍGUEME PARA MÁS ANÁLISIS!!!+++
DÓLAR: ¿Pullback al interior y continuidad alcista? TVC:DXY
📊 Dólar Americano (DXY) - Análisis Técnico Semanal 📊
El índice del dólar estadounidense continúa respetando estructuras clave, con una reacción alcista tras un pullback al 61.8% de Fibonacci en la zona de 103.8 - 104.6. 📈
🔹 Estructura actual:
✅ Pullback interno sobre la zona de soporte clave.
✅ Tendencia estructural de largo plazo aún intacta.
✅ Posible consolidación antes de una nueva expansión alcista.
💡 Escenario principal:
Si el precio logra mantenerse sobre esta área, podríamos ver una reanudación alcista con un primer objetivo en 106.8 - 110, buscando finalmente la zona de 114.7 - 116.5 en extensión.
⚠️ Atención:
La continuidad de la fortaleza del dólar podría traducirse en presión bajista para el euro y otras divisas. Mientras el índice respete el nivel de 103.4, la estructura se mantiene en favor del dólar.
🔎 Conclusión:
El mercado aún podría necesitar algo más de tiempo para definir un movimiento más claro, pero la dirección principal sigue siendo alcista.
💵 Dólar ⬆️ - Euro ⬇️
+++¡¡¡SÍGUEME PARA MÁS ANÁLISIS!!!+++
Dólar navega entre señales mixtasEl dólar estadounidense opera con relativa estabilidad este miércoles, consolidándose dentro de un rango estrecho, mientras los mercados analizan cuidadosamente una serie de datos económicos recientes que sugieren señales mixtas sobre la fortaleza de la economía más grande del mundo.
El reciente informe sobre pedidos de bienes duraderos de febrero sorprendió positivamente al registrar un aumento del 0.9%, frente a expectativas de un retroceso del 1%. Este dato, aunque inferior al robusto crecimiento del 3.3% observado en enero, continúa reflejando cierta resistencia en sectores clave como transporte, maquinaria, y equipos eléctricos, lo cual podría aliviar parcialmente las preocupaciones sobre una desaceleración económica inminente.
No obstante, el optimismo generado por esta cifra encuentra un importante contrapeso en la caída del 1.5% en los pedidos de bienes de capital no relacionados con defensa. Este indicador, crucial para medir la confianza empresarial y las inversiones futuras, mostró su primera contracción en cuatro meses al disminuir un 0.3% si excluimos aeronaves. Dicho retroceso parece revelar una cautela creciente entre las empresas estadounidenses, probablemente impulsada por la incertidumbre en torno a las políticas comerciales y arancelarias implementadas por la administración Trump.
En paralelo, la confianza del consumidor estadounidense exhibió ayer señales preocupantes en marzo. El índice general cayó drásticamente a 92.9 puntos, marcando su nivel más bajo desde 2022. Particularmente alarmante fue la caída del índice de expectativas, que descendió a 65.2, alcanzando mínimos de 12 años. Este retroceso refleja un creciente pesimismo de los hogares estadounidenses sobre las perspectivas económicas, exacerbado por la percepción negativa sobre las políticas comerciales y su potencial impacto en la inflación y el empleo.
Precisamente la inflación, y su evolución esperada en los próximos meses, se sitúa como un factor determinante en el sentimiento del mercado hacia el dólar. Los mercados esperan con particular interés la publicación del índice PCE, medida preferida por la Reserva Federal para evaluar las presiones inflacionarias. De confirmarse un incremento significativo en esta cifra, la FED podría verse impulsada a mantener una postura cautelosa y restrictiva, apoyando así al dólar. Por el contrario, una cifra más moderada podría llevar a la autoridad monetaria a considerar ajustes menos agresivos, presionando a la baja la cotización de la moneda estadounidense.
En definitiva, mientras los mercados continúan digiriendo estas señales contradictorias, el dólar parece destinado a mantenerse dentro de un rango estrecho a corto plazo. La incertidumbre sobre la política comercial, combinada con señales mixtas de fortaleza económica, generan un entorno operacional complejo. Así pues, la cautela prevalece entre inversores y empresas, y el mercado se mantiene atento, consciente de que en esta coyuntura, más que nunca, la claridad sobre políticas económicas y comerciales será clave para definir el futuro inmediato del dólar estadounidense.
Nasdaq - projectionI think the Nasdaq will continue to fall.
The trend line (orange) has been broken. Now, the index is pulling back to continue another downward momentum.
According to the Fibonacci retracement, possible levels to consider for a rebound are level 38 (18,300) or level 50 (17,700) in a catastrophic scenario.
Good profits!
#XAUUSD #ORO Superó los $3k!! Y podria ir por más! ¿Otro Rally?🔹 Resumen del movimiento anterior:
La semana pasada anticipamos que el oro podía romper máximos históricos.
El análisis se basó en:
• Estructura técnica clara de continuación alcista.
• Directriz principal actuando como soporte.
• Panorama geopolítico complejo, típico contexto de refugio en el oro.
📌 El resultado fue un movimiento limpio al alza de +4,39%, sin invalidación del análisis y superando los $3.000 por onza.
🔹 Situación actual del Oro (XAUUSD):
Actualmente, el oro se encuentra en un punto técnico clave:
✅ Retroceso saludable tras el rally.
✅ Respeto a la directriz alcista principal.
✅ Rechazo firme sobre soporte dinámico.
✅ Cuña bajista en desarrollo, con ruptura posible en próximas sesiones.
🧠 Plan de acción técnico:
• Entrada: ante ruptura confirmada de la directriz bajista roja.
• Stop Loss: por debajo de los $2.974.
• Take Profit 1: $3.100 (nivel psicológico + resistencia).
• Take Profit 2: $3.200 (extensión 161.8% de Fibonacci).
🔻 Escenario bajista alternativo:
Si el oro rompe a la baja los $2.974, se invalida el escenario alcista y podrían darse:
• Retesteos hacia la directriz más profunda.
• Cambios estructurales que obliguen a replantear la operativa.
🧠 Conclusión operativa:
El oro sigue en una estructura técnica sana. La gestión del riesgo es clara, y el contexto global sigue respaldando su fortaleza como activo refugio.
💬 ¿Te gustó este análisis?
Dejá tu comentario y regalame un Boost si te aportó valor.
Así sé que querés seguir viendo análisis como este en TradingView.
Gracias por tu apoyo. ¡Nos leemos en los comentarios!
#Oro #XAUUSD #Trading #AnálisisTécnico #Forex #Commodities #GoldAnalysis #PriceAction #Fibonacci #MercadosFinancieros #Análisis #Estrategia #TendenciaAlcista #SetupDeTrading






















