¿Falsa ruptura o inicio de una gran caída? Claves para entender Análisis del Precio semanal del S&P 500: Perspectiva de NestRiseCapital técnico y fundamental.
En nuestro análisis reciente sobre el S&P 500, observamos que el precio se encuentra consolidado dentro de una formación triangular, sugiriendo un patrón de indecisión que en ocasiones puede llevar a falsas rupturas. Si bien el miércoles 30 de octubre se produjo una salida al alza de este triángulo, consideramos que esto podría tratarse de un "falso rompimiento", sin suficiente fuerza para consolidarse, lo cual genera expectativas de una posible corrección mayor en los próximos días. Este movimiento se observa dentro de un rectángulo rojo, el cual hemos marcado para identificar una posible zona de retroceso.
Tendencia Alcista y Sucesión de Altos y Bajos
La tendencia de fondo continúa siendo alcista, apoyada por la sucesión de altos y bajos crecientes (SAB). Este comportamiento refuerza la idea de que los movimientos contra tendencia podrían representar oportunidades, pero siempre con precaución. Operar contra una tendencia alcista no suele ser ideal, pues los rebotes dentro de tendencias bajistas pueden resultar abruptos y estar plagados de trampas que atrapan a traders menos experimentados o mal informados.
Niveles Clave de Soporte y Resistencia
En términos cuantitativos, identificamos dos soportes clave en el nivel de 5750 puntos, con un soporte aún más significativo en los 5700 puntos. En caso de que el precio pierda esta última zona de soporte, el panorama podría complicarse ya que, por debajo de este nivel, no observamos estructuras de soporte fuertes. Por el lado de las resistencias, mantenemos un enfoque en los 5800 puntos como nivel crítico que podría marcar un punto de giro para posibles movimientos alcistas en el corto plazo.
Esperamos que este análisis aporte claridad y sirva de guía para su estrategia de inversión. Recuerde que, en mercados volátiles, mantener una perspectiva de largo plazo puede ser de ayuda. Agradecemos su confianza en el equipo de NestRiseCapital.
Análisis Fundamental :
Distorsión de Datos, Señales de Corrección y Expectativas Electorales.
La última semana ha sido turbulenta para los mercados, marcada por reacciones poco convencionales ante el último informe de empleo de EE. UU., el cual mostró un incremento inusual en los datos de contratación. Sin embargo, la distorsión en las cifras es evidente, ya que la Reserva Federal (Fed) realiza ajustes sistemáticos a estos datos en reportes posteriores, lo que afecta la precisión y confianza en las métricas de empleo. Esta manipulación genera incertidumbre en la interpretación real de la situación laboral del país, especialmente porque el informe de empleo es una de las principales guías para los inversores que buscan evaluar el estado de la economía.
Reacciones Técnicas en el SP500: ¿Señal de Corrección?
El S&P 500 ha mostrado señales de debilidad técnica al perder la media móvil exponencial de 200 períodos en el gráfico de 4 horas, una media que muchos operadores ven como un nivel de soporte clave. Esta pérdida de soporte fue seguida por un retroceso técnico (pullback), en el que el precio intentó recuperar la línea inferior de un patrón triangular recientemente roto. Este movimiento es interpretado por muchos analistas técnicos como una confirmación de una posible corrección mayor. La cercanía de las elecciones presidenciales en EE. UU. añade otro factor de volatilidad, y muchos esperan que aparezca “papel comprador” (demanda de activos) en caso de que la situación política impulse una recuperación del índice a niveles más altos.
Nvidia Toma el Liderazgo: La Nueva Cara Tecnológica en el Dow Jones
En el índice Dow Jones, Nvidia ha superado a Intel, marcando un cambio significativo en el liderazgo tecnológico. Nvidia se ha consolidado como un referente, especialmente en inteligencia artificial y computación gráfica, mientras que Intel, el gigante histórico de la tecnología, ha quedado desplazado. Este cambio refleja una transformación más amplia en el sector tecnológico, que está migrando hacia una mayor especialización en áreas emergentes como la inteligencia artificial, donde Nvidia domina.
Bonos y Red Flags en el Mercado de Deuda: ¿Estamos Ante una Recesión?
Los bonos han mostrado una reacción inesperada ante la reciente reducción de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, que disminuyó los tipos en 50 puntos básicos. Pese a que los datos macroeconómicos favorecían un alza en el valor de los bonos, estos no respondieron de manera esperada, y la rentabilidad se mantiene en torno al 4.3%. Este comportamiento ha levantado sospechas, ya que suele ser una señal de advertencia ("Red Flag") sobre una posible recesión. La falta de respuesta de los bonos ante los estímulos de la Fed sugiere una posible saturación del mercado de deuda, reflejando que la economía podría estar enfrentando un agotamiento. Además, la reducción en los tipos de interés es un indicativo histórico de que la Fed podría haber estado apretando demasiado, y ahora intenta relajar las condiciones para aliviar la presión sobre la economía.
El problema de fondo sigue siendo la acumulación de deuda gubernamental y la creación de moneda fiduciaria. Este aumento de la deuda, combinado con la emisión incesante de moneda, tiende a incrementar la inflación. A medida que las políticas monetarias expansivas continúan, el mercado teme que esta situación genere un repunte inflacionario que pueda afectar aún más a la economía.
TraderTrump y la Influencia de las Elecciones en los Mercados
El término "TraderTrump" refleja la influencia que las elecciones presidenciales de EE. UU. ejercen sobre los mercados financieros. Los sondeos electorales, que muestran las posibilidades de una reelección de Trump, han generado movimientos reactivos en los índices. La percepción de que Trump podría retornar al poder ha creado un entorno de volatilidad, ya que sus políticas económicas y comerciales tienden a polarizar las opiniones del mercado. Dependiendo de cómo se inclinen las encuestas, los mercados pueden mostrar movimientos alcistas o bajistas, anticipando posibles cambios en la política económica y fiscal.
La Volatilidad y las Perspectivas del VIX
El índice de volatilidad (VIX) se mantiene elevado en 21.38 puntos, lo que sugiere una alta demanda de coberturas ante el aumento reciente de los precios en los mercados de valores. Los inversores están mostrando preocupación sobre la sostenibilidad de la subida reciente, y el alto nivel del VIX es una muestra de que las expectativas de incertidumbre continúan. Los bancos de inversión comienzan a proyectar que el mercado podría mantenerse en un rango plano de aquí a fin de año, ya que la alta volatilidad y los riesgos macroeconómicos llevan a un posicionamiento cauteloso.
El Oro como Refugio Seguro: Un Año de Incremento
En este contexto de incertidumbre, el oro ha tenido un desempeño notable, registrando un crecimiento interanual del 37.04%. Esta subida resalta la percepción del oro como un activo de refugio seguro en tiempos de incertidumbre económica y volatilidad del mercado. La preferencia por el oro en estos momentos muestra que los inversores buscan alternativas fuera del mercado de valores para proteger su capital, especialmente en un contexto donde se perciben señales de agotamiento en otros activos financieros.
Por tanto tenemos Expectativas Cautelosas en el Mercado
La reciente distorsión en los datos de empleo, la reacción inusual de los bonos ante las bajadas de tipos de interés, y la incertidumbre política en EE. UU. marcan un escenario complicado para los inversores. Las señales de corrección en el S&P 500, junto con el alto nivel del VIX y la preferencia por el oro, sugieren que el mercado podría estar acercándose a un punto de inflexión. Los bancos de inversión ya proyectan una tendencia plana para el final del año, reflejando una visión cautelosa ante las expectativas de desaceleración económica.
La tendencia actual no muestra signos claros de recuperación, y los próximos eventos, tanto macroeconómicos como políticos, serán decisivos para definir la dirección del mercado en el corto y mediano plazo.
Ideas de la comunidad
AGROInforme de Análisis Técnico sobre AGRO
Situación Actual:
Analizando el comportamiento de AGRO, el precio ha estado recorriendo un canal de regresión con una dinámica bajista. Tras un posible Upthrust (UT) que no logró confirmarse (dado que el precio no alcanzó la parte inferior del rango de la estructura), se evidencia una posible falla estructural, sugiriendo una relativa fortaleza de la demanda en los niveles actuales.
Desde el Secondary Test (ST) observado en marzo, el precio ha permanecido en el área de valor del perfil de volumen, mostrando un comportamiento lateral. Ayer, el precio cerró en un punto de confluencia importante, donde el Volume Point of Control (VPOC) coincide con el borde superior del canal de regresión bajista, continuando con su patrón de rotación al alcanzar la parte superior de este canal.
Escenarios Operativos:
Ruptura de la Zona de Confluencia (VPOC y Canal):
En caso de que el precio rompa esta zona de confluencia, podríamos ver una extensión hacia el High Value Area (VAH) del perfil de volumen, que serviría como primera zona operativa. Este movimiento indicaría una posible salida del canal bajista, sugiriendo una mayor demanda en los niveles actuales.
Continuidad dentro del Canal de Regresión Bajista:
De no lograrse la ruptura, el precio podría continuar lateralizando y respetando la estructura del canal, consolidándose en su zona actual y manteniendo el patrón de rotación.
Confirmación del Potencial Upthrust y Ruptura del Canal:
No debemos descartar la posibilidad de que se confirme el potencial UT y el precio rompa la parte inferior del canal de regresión bajista. En este escenario, podríamos anticipar una visita al Low Value Area (VAL) del perfil de volumen, con un posible movimiento hacia el Automatic Rally (AR) de la estructura, en un descenso más pronunciado.
Análisis de Volumen:
Los picos de volumen recientes presentan características de estructuras distributivas, destacando un volumen climático marcado por una vela que cerró en un nivel superior al actual. Esto podría evidenciar una continuidad de presión bajista si el volumen continúa alineado con este patrón.
Conclusión:
AGRO se encuentra en una zona clave que definirá su próxima dirección. La ruptura del VPOC y el borde superior del canal podría sugerir un cambio hacia una tendencia más alcista. Sin embargo, de confirmarse el potencial UT, el precio podría reanudar la baja hacia los niveles de soporte del perfil de volumen.
Los mercados al borde: BigTech a la baja y Datos en incertidumbrLa jornada de ayer experimentó una notable caída en los mercados, interpretada inicialmente por algunos como una “reacción de Halloween”, pero que responde a factores macroeconómicos mucho más complejos. La realidad es que las expectativas sobre los resultados de las “5 magníficas” (Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta) no han convencido, generando una importante presión a la baja en el mercado. Además, la situación en el mercado de bonos, con tensiones en las tasas y un contexto geopolítico marcado por los conflictos en Ucrania e Israel, mantienen a los inversores en una postura cautelosa.
Claves del día: Datos económicos y soporte técnico en los mercados
Hoy, los inversores estarán atentos a la publicación de datos económicos clave a las 13:30, que podrían definir el tono de la jornada. Entre ellos, destacan los ingresos medios por hora y las nóminas no agrícolas de octubre, seguidos por la tasa de desempleo, todos ellos indicadores que suelen influir en las expectativas sobre la inflación y posibles ajustes en la política monetaria de la Fed. A las 14:45 y 15:00 se publicarán los PMI manufacturero general e ISM, cifras que pueden ofrecer señales sobre la actividad económica y la fortaleza del sector manufacturero en EE.UU.
Soportes y resistencias técnicas: En la mira el rango de 5750-5800
A nivel técnico, el soporte en los 5750 puntos sigue siendo un nivel crucial, con un Open Interest creciente en el rango 5700-5800, que define un marco claro para los operadores. Si bien el volumen se concentra en esta zona, el mercado ha mostrado un sentimiento neutro, sin un claro consenso entre alcistas y bajistas, en tanto el índice de volatilidad (VIX) se mantiene en los 21 puntos, un nivel moderado que refleja la expectativa de estabilidad a corto plazo, aunque con potencial de ruptura.
Predisposición del mercado y escenarios posibles
A nivel de acción del precio, mantenemos una predisposición ligeramente alcista, especialmente si el S&P 500 logra romper la línea verde clave. Sin embargo, hemos ajustado la línea naranja del triángulo técnico para contemplar un rango de soporte más amplio, lo que sugiere que el mercado podría continuar en consolidación entre los 5700 y 5750 puntos. En nuestro enfoque, preferimos no asumir posiciones cortas en este momento, dado el fuerte soporte en 5750 y la falta de claridad sobre si este nivel será efectivamente superado.
La jornada de hoy dependerá en gran medida de los datos macroeconómicos. De superar el mercado el nivel de 5800 puntos, podríamos ver un tramo alcista que valide el soporte en 5750; mientras tanto, la consolidación en este rango parece ser la opción más prudente para los inversores, con una postura neutral frente a la inminente apertura de datos en EE.UU.
Perspectiva GOLD 1HHola muy buenas traders espero estén muy bien, estoy muy contento ya que he decidido volver a subir perspectivas todos los viernes, suscríbanse al canal de tradingview para que les lleguen las notificaciones de nuevas perspectivas, ahora mismo el oro a corto plazo noto que la tendencia previa a tenido una aceleración tomando como punto de partida el precio de 2.371,42 a 2.789,20 que seria la tendencia marcada con el #4, la quinta ola ya estaría completada y a roto su linea de tendencia con lo que hay una alta probabilidad de que quiera testear la tendencia previa representada con el #3, esto coincide a su ves con un patrón de cabeza hombro, donde estaríamos esperando la formación de su hombro derecho, creo que este seria el punto de "inflexión", si el impulso (C) logra posicionarse por debajo de la clavícula del patrón (2.709,73) podríamos estar ante un intento de recuperación mayor tratando de testear la tendencia #2 teniendo como objetivo mínimo el tamaño del patrón (2.629,61) coincidiendo a su vez con el retroceso del 38.2%. Por otro lado, la perspectiva alcista se tomaría si el punto (C) respeta esos niveles de (2.709,73) teniendo como objetivo los máximos anteriores (2.789,20), una perspectiva mas ambiciosa seria que el precio logre superar este máximo teniendo como objetivo próximo el 127%(2.902). Nuevamente muy contento de estar de nuevo por acá compartiendo mis perspectiva y les deseo mucha suerte en sus inversiones.
!!IMPORTANTE!!
Están próximas las reuniones de los noticias macroeconómicas mas importantes del oro y que es muy importante tomarlas en cuentan para nuestras especulaciones:
Non-Farm Payrolls (Empleo No Agrícola): Publicado el primer viernes de cada mes a las 8:30 AM (hora del Este de EE.UU.). El próximo informe será el 8 de noviembre de 2024.
Índice de Precios al Consumidor (IPC): Publicado el primer miércoles de cada mes a las 8:30 AM (hora del Este de EE.UU.). El próximo informe será el 6 de noviembre de 2024.
Decisiones de Política Monetaria del Banco Central Europeo (BCE): Publicadas el primer jueves de cada mes a las 7:45 AM (hora central europea). La próxima reunión será el 7 de noviembre de 2024.
BTC - INFORMES MACROECONOMICOS - CORPORATIVOS - ELECCIONES EEUUAnálisis del Precio de Bitcoin: Perspectivas y Expectativas para Fin de Año
Hoy, BINANCE:BTCUSDT se mueve cerca de la zona de los $70.200 USD, y tras la actividad vista en el fin de semana, todo indica que el corto plazo podría apuntar hacia nuevos máximos históricos. En este artículo, exploraremos los eventos clave de esta semana, la influencia de las elecciones en Estados Unidos del 5 de noviembre, y la proyección de precios para el resto de Noviembre y Diciembre del 2024.
Factores Claves de la Semana
Durante esta semana, es esencial estar atentos a la volatilidad en el mercado de criptomonedas, en especial con eventos importantes en los próximos días:
Informe de Ganancias Corporativas: Empresas como NASDAQ:GOOG , NASDAQ:META , NASDAQ:MSFT , NASDAQ:AMZN y NASDAQ:AAPL publicarán resultados. El rendimiento de estas compañías puede influir indirectamente en el mercado de Bitcoin, especialmente si las tecnológicas muestran signos de crecimiento que alienten la inversión en activos de riesgo.
Informes Macroeconómicos: La economía estadounidense publicará esta semana el PIB del tercer trimestre, las solicitudes de desempleo y el índice de producción manufacturera. Estos datos son indicadores relevantes para anticipar una posible recesión y pueden reflejarse en la volatilidad de Bitcoin.
Situación Internacional: Las tensiones geopolíticas, particularmente entre Israel e Irán, y los efectos de un reciente hackeo en Estados Unidos, generan incertidumbre en los mercados. Aunque por ahora no se han visto repercusiones significativas en las infraestructuras críticas, este contexto puede añadir presión a la volatilidad.
La Influencia de las Elecciones en Estados Unidos
Estamos a pocos días de las elecciones en Estados Unidos, un evento histórico que suele tener un impacto en el precio de Bitcoin. En elecciones previas de 2016 y 2020, que coincidieron con años de halving de Bitcoin, se observaron movimientos al alza en el mercado. Si se mantienen patrones similares, podríamos ver un incremento significativo en el precio.
Además, los resultados electorales también pueden influir en la dirección del mercado. Si los republicanos logran consolidar mayorías en el Congreso, y en especial si Donald Trump gana la presidencia, es posible que Bitcoin se beneficie debido a su enfoque más favorable hacia la regulación de criptomonedas. Sin embargo, una victoria demócrata podría traer mayor incertidumbre y presiones regulatorias, lo cual podría reflejarse en una posible corrección en el precio.
¿Qué Esperar para el Resto de Noviembre y Diciembre?
Históricamente, Noviembre es el mejor mes para el precio de Bitcoin, con un rendimiento promedio de 46% al alza desde 2012. En años de halving, como este, se ha visto que tanto Noviembre como Diciembre tienden a ser alcistas. No obstante, el desempeño de Noviembre será determinante para medir si Bitcoin alcanzará nuevos máximos hacia fin de año.
Para aquellos que proyectan el precio de Bitcoin en función de ciclos pasados, las expectativas son altas de cara al 2025. En un escenario optimista, donde factores como una posible reducción de tasas por parte de la Reserva Federal jueguen a favor del mercado, los primeros días de Noviembre podrían empujar a Bitcoin a nuevos picos históricos.
Eventos a Mediano Plazo: Rumores de Inversión Institucional
Recientemente, han circulado noticias sobre la posible incorporación de Bitcoin en las tesorerías de grandes empresas como Microsoft. Si esta propuesta se concreta, incluso en el mediano plazo, podríamos presenciar un efecto alcista significativo en el mercado de criptomonedas. La decisión de Microsoft sería un punto de inflexión, ya que una participación institucional de este calibre abriría las puertas a un mayor respaldo y legitimación de Bitcoin como activo de inversión.
Por otra parte tenemos un balance con los participantes de inversiones institucionales o de gran capital así:
Empresas Publicas: 363.320 BTC
ETF´s y Otros Fondos: 1.119.631 BTC
DEFI: 253.592 BTC
Empresas Privadas: 403.300 BTC
Gobiernos: 520.432 BTC
TOTAL: 2.566.728 BTC
Conclusión
El mercado de Bitcoin se encuentra en un punto crucial con eventos económicos, políticos y geopolíticos que pueden marcar la pauta de su comportamiento en el corto y mediano plazo. La combinación de resultados corporativos, datos macroeconómicos y la influencia de las elecciones en Estados Unidos presentan un panorama de alta volatilidad. Aun así, las perspectivas históricas y los factores institucionales sugieren que el escenario para Bitcoin en Noviembre y Diciembre podría inclinarse hacia una tendencia alcista.
El seguimiento detallado de estos factores será clave para quienes están atentos al rendimiento de Bitcoin en lo que resta del año. Con la posibilidad de nuevos máximos en el horizonte, el mercado de criptomonedas promete una última recta de año llena de oportunidades.
Corrección del Oro: Oriente Medio demanda menos valores refugioEsta mañana, los precios del oro cayeron, reflejando una menor demanda de refugio seguro, tras el alivio en las tensiones geopolíticas en Medio Oriente. La decisión de Israel de no atacar infraestructuras clave en Irán durante el fin de semana redujo los temores de una escalada mayor en el conflicto, lo que desvió a los inversores hacia activos como el dólar. A pesar de las amenazas de represalias por parte de Irán, el impacto en el mercado ha sido limitado. No obstante, el oro sigue cerca de sus niveles máximos, dado el contexto de riesgos globales y las preocupaciones sobre el crecimiento económico. Otros metales preciosos también han registrado caídas esta mañana. El platino ha retrocedido un 0,8% y la plata un 1%, ambos afectados por la fortaleza del dólar. El cobre, por su parte, ha bajado un 0,6%, en respuesta a las señales de desaceleración económica en China, lo que afecta la demanda de metales industriales.
El oro al contado se negoció con una caída del -0,7%, situándose en 2,729.65 dólares por onza, mientras que los futuros de diciembre cayeron un -0,5%. Además, la incertidumbre política, particularmente en torno a las elecciones presidenciales de EE.UU., ha generado más interés en el dólar, que sigue fortaleciéndose. Actualmente el oro se encuentra muy por encima de la última y tercera zona de control de $2,645.60 de la triple campana. El RSI se ubica en 66,74% y vemos que los volúmenes de esta mañana han sido meramente bajistas, lo que podría indicar que el oro podría realizar una corrección en dirección a los $2,700. Si esto acontece estaría testeándose la zona media del canal alcista iniciado el 15 de febrero. El último impulso alcista parece haber generado la expectativa de un avance al alza hasta la zona de $2,850, donde es posible que corrija su precio a la zona de máximos históricos actual en $2,758,32.
En resumen, el oro y otros metales preciosos enfrentan presión esta mañana debido a la disminución de las tensiones geopolíticas y el fortalecimiento del dólar, aunque la incertidumbre global sigue siendo un factor clave.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Análisis EURUSD - ¿Rebotara al alza?Hola, traders! ¡Feliz semana!
¿Listos para elevar vuestro trading? No os perdáis mi último análisis del EUR/USD. En este video, desgloso los aspectos técnicos y fundamentales para que podáis maximizar vuestras ganancias.
¿Dudas? ¿Preguntas? ¡Estoy aquí para ayudar! Dejad un comentario y os ayudare todo lo que pueda.
¡Manteneos conectados conmigo para más videos como este! Vuestra ruta hacia el éxito en trading comienza aquí.
Gas natural: ¿Se avecinan nuevos mínimos?Gas natural: ¿Se avecinan nuevos mínimos?
En mi último artículo sobre el mercado del gas, predije un posible descenso de los precios a partir de octubre y la posibilidad de que alcanzaran nuevos mínimos anuales. Esto se debe a las temperaturas constantemente superiores a la media que estamos experimentando. Como se ha dicho, el trimestre actual está mostrando una fuerte caída de los precios del gas natural, con un descenso del 20% respecto al trimestre anterior.
El análisis de los modelos meteorológicos es fundamental para comprender las posibles tendencias futuras. Si los modelos de previsión numérica muestran un aumento de los días-grado de calefacción (HDD) por encima de lo normal, esto puede indicar un aumento de los precios del gas. Por el contrario, si los HDD son inferiores a lo normal, es posible que se produzca un descenso de los precios del gas.
La producción de gas natural supera las preferencias
Aunque sigue habiendo algunos puntos problemáticos, la situación general no es tan mala como podría pensarse. Aunque la producción de gas natural supera las preferencias de la mayoría de los consumidores, sigue habiendo una demanda estructural bastante fuerte. En los últimos 5 años, la demanda media ha sido de unos 91.000 millones de pies cúbicos diarios, y las exportaciones netas han alcanzado un máximo histórico.
Además, se espera que las reservas de gas natural aumenten sólo un 5% en septiembre, la tasa más baja de los últimos seis años.
Teniendo en cuenta las últimas tendencias de producción y las previsiones meteorológicas, se observa una disminución del excedente de almacenamiento.
Para el 26 de septiembre, se espera que el excedente anual de almacenamiento se reduzca en 121.000 millones de pies cúbicos, y el excedente comparado con la media quinquenal disminuirá en 178 durante el mismo periodo.
La Agencia Internacional de la Energía compartió buenas predicciones sobre el futuro de la demanda mundial de electricidad. Según el World Energy Outlook 2024, se espera que la demanda se duplique de aquí a 2050, lo que supone un crecimiento más rápido de lo previsto inicialmente.
Gráfico de precios del gas natural
Natural Gas Price Chart
Esto se deberá principalmente a la transición energética en curso en China. Es importante recordar que las centrales térmicas siguen siendo muy utilizadas y dependen del gas natural para producir energía, por lo que esta noticia es alentadora para los mercados del gas natural.
La demanda de electricidad seguirá creciendo
Según la Agencia Internacional de la Energía, la demanda de electricidad seguirá creciendo a un ritmo elevado, con un aumento equivalente a añadir un nuevo Japón al mundo cada año. China acaparará la mayor parte de la nueva demanda, con dos tercios del total en los últimos 10 años. La agencia ha revisado recientemente al alza sus previsiones, pronosticando un crecimiento del 6% respecto al año pasado. Esto se debe a la construcción de nuevos centros de datos y al creciente uso de unidades de aire acondicionado, así como a la fuerte expansión en China.
Examinemos ahora nuestro escenario técnico para el gas natural. Esperamos una ligera subida de los precios seguida de nuevos mínimos en torno a los 2 $.
Si desea operar con este instrumento, es fundamental elegir el adecuado. Puede apostar por una acción del sector del gas, un ETF o un futuro. Cada instrumento tiene sus ventajas y desventajas, por lo que debe considerar cuidadosamente antes de decidir cuál utilizar.
***Si quieres que te avise cada vez que publique un nuevo artículo, sólo tienes que hacer clic en «SEGUIR» en la parte superior. Además, si quieres saber más sobre un tema concreto o necesitas algún consejo, comenta debajo del artículo y estaré encantado de ayudarte.
TSLAAnálisis de TSLA
Situación actual
Tesla (TSLA) ha mostrado una notable recuperación en las dos últimas sesiones, destacándose un movimiento alcista acompañado de un incremento en el volumen, especialmente después de un gap alza. Este movimiento ocurre tras una serie de velas bajistas, aunque de bajo volumen, lo que sugiere que la caída previa no era necesariamente un cambio estructural en el precio, sino una posible fase de acumulación dentro del área de valor.
Análisis Técnico Detallado
1. Spring y Respectos de Niveles Clave
En su reciente trayectoria, el precio realizó un spring, explorando la zona de valor del perfil de volumen. Este movimiento respetó el VAH (High Value Area) como resistencia inicial, lo que llevó al precio a retroceder hacia el área de valor y encontró soporte en el VPOC (Volume Point of Control). A partir de este soporte, se produjo un impulso alcista que llevó nuevamente el precio hacia el VAH. Sin embargo, el precio no logró romper este nivel y retrocedió hasta la zona media del perfil de volumen.
2. Periodo de Lateralización y Gap Alcista
Luego, TSLA entró en un periodo de lateralización, caracterizado por bajo volumen, que concluyó con un significativo gap al alza. Este movimiento lo impulsó hacia la zona de migración del VPOC, donde nuevamente se obtuvo una reacción alcista que condujo al precio de vuelta hasta el VAH del perfil de volumen. A pesar de estos impulsos, desde septiembre de 2023, el precio ha encontrado resistencia constante en este nivel, sin lograr un silencio significativo.
Potenciales de los escenarios
1. Ruptura del VAH
En caso de que el precio rompa el VAH esta vez, existe la posibilidad de que TSLA se dirija hacia la nueva zona operativa, representada por el HVN (High Volume Node) del perfil. Este movimiento indicaría una continuación alcista sostenida con fortaleza de fondo.
2. Rebote y Cierre del GAP
Si el precio no logra romper el VAH, es probable que rebote y retroceda hasta el VPOC, cerrando así el gap y consolidando nuevamente en torno a este soporte.
3. Lateralización en Zona de Valor
Existe la posibilidad de que TSLA entre en un nuevo periodo de lateralización, permitiendo que el precio estabilice su acción antes de elegir una dirección clara.
Conclusión
TSLA muestra un comportamiento técnico clave en el contexto del perfil de volumen. Las próximas sesiones serán determinantes para ver si finalmente se produce una ruptura del VAH, consolidando un movimiento alcista sostenido, o si el precio opta por un escenario de consolidación o retroceso en busca de soporte en el VPOC.
"Fuga dijo el plomero"Hola analistas, traders y público en general
Volvemos al análisis de emisoras del mercado mexicano, esta ocasión con AGUA de la empresa Rotoplas, bien conocida por sus filtros, digestores, tuberías y tinacos. Debo confesar que tengo tiempo observando y analizando el gráfico, fácil desde el 2021 y reconozco que desde ese entonces nunca me ha gustado para un "trade". El gráfico es altamente complejo, precisamente eso me genera algo de desconfianza, sin embargo, no le quito el ojo de encima porque realmente enriquece al "yo analista".
Mi opinión sobre la emisora es neutral, por lo que me enfocaré en explicar lo que los datos nos invitan a pensar que podría pasar en los siguientes días y/o semanas.
¡VAMOS AL ANALISIS!
TENDENCIA PRINCIPAL; CORRECCION ALCISTA A LARGO PLAZO, CORRECCIÓN BAJISTA EN EL MEDIANO/CORTO PLAZO.
Antes de plantear los escenarios quiero explicar a mis colegas Elliottistas que, a pesar de que la teoría nos invita a pensar que todos los movimientos alcistas son en impulsos con estructuras tipo "1,2,3,4,5" esto es "impreciso"/"limitativo" es decir; en la práctica hay muchos casos que demuestran que el valor de una acción/empresa también se suele adquirir mediante estructuras correctivas de tipo "ABC" o "WXY" (mas comúnmente). En este párrafo reside mi interés de analizarla a pesar de no tener motivos para operarla.
ESCENARIO 1 (+ probable); Nos encontramos frente a una "A" ó "W" ilustrado con el plumón amarillo sin poder saber de cual de ambas opciones se trata, es imposible, porque de ello va a depender lo que el mismo mercado decida hacia el futuro. Lo importante a considerar en este momento es que tenemos esas 2 posibilidades. Dentro de este escenario nos encontramos en una corrección de tipo TRIANGULO representada con el "abcde" en color verde, específicamente en la onda "e" para una onda "b" de algún grado. Desde que rompió los $20.32MXN el viernes 25 de Octubre del 2024 libera esa posibilidad de que esta onda B pueda finalizar en cualquier momento.
Sin dejar de tomar en cuenta lo dicho ya... ¿Qué espero yo? que el precio de la emisora se nos meta en el rango entre los $16.68 - $20.10MXN, osea por ahí al romper los $20.32MXN arrancamos una zona de acumulación, pero al no ser un gráfico con estructura "sencilla" el precio puede lastimarnos con bajadas más profundas.
ESCENARIO 2 (+ horrible); Este escenario nos plantea la posibilidad de una corrección más profunda mediante una estructura "WXY" representada en color morado para la misma onda B mencionada en el escenario 1. Quizás no es el fin de la empresa pero si nos plantea un castigo MUCHO mas duro sobre el valor de la acción. No creo que rompamos el mínimo ortodoxo en los $9.98MXN pero si podríamos acercarnos mucho a este precio, llevando a un alto sufrimiento a los inversionistas de este negocio. También podríamos encontrar una resistencia en la zona de los $15.50MXN. Lo malo aquí es que ¡todo puede pasar! (que agobio) El presente escenario incluye una seria advertencia, ya que si este se cumple, el mercado va a requerir mucho más tiempo para recuperarse.
CONCLUSIONES
1.- Vale la pena el seguimiento al gráfico, sobre todo desde la perspectiva académica para la profundización en el estudio de tendencias alcistas con estructuras correctivas.
2.- Soy fan de AGUA y no puedo aguardar el día para hacerme socio de ella... pues yo no movería un dedo mientras no rompamos esa línea de tendencia en color blanco que agrego para representar el techo del canal bajista.
3.- Bajo el escenario 1 a la corrección no le faltan muchas días/semanas para que llegue a su fin. Bajo el escenario 2, le puede faltar semanas/meses.
4.- La zona de compra puede ser muy "amplia"... podemos comenzar una nueva onda alcista a partir de mañana pero al mismo tiempo podría ser necesario hacer un doble piso en los $9.98MXN. Esto no gusta al operador.
"Fuga dijo el plomero"; que alguien pare la caída y que pronto veamos un ciclo alcista nuevo. Si has llegado hasta aquí no olvides dejar un "boost" o "like" a este análisis.
Saludos
-----
NOTA: Estas ideas no representan una recomendación de inversión, tiene propósitos educativos. Se advierte al lector que desde la perspectiva de análisis basado en la "Teoría de ondas de Elliott" los escenarios presentados NO SON LOS UNICOS POSIBLES. Este trabajo no representa un servicio de análisis con el que el lector se sirva para operar mercados.
Palladium en Punto de Inflexión: ¿Cambio de Tendencia?
Análisis del Palladium (XPDUSD) – Cambio de Tendencia y Zonas de Resistencia
Actualmente, el Palladium muestra un posible cambio de tendencia luego de una larga fase bajista, donde se observa una ruptura alcista significativa desde su rango de consolidación anterior. Vamos a desglosar los elementos clave:
1. Contexto General 📉 ➡️ 📈
El precio del Palladium ha estado en una tendencia bajista prolongada, limitada por una media móvil de largo plazo (línea blanca en el gráfico). Recientemente, se observó una ruptura por encima de esta media, lo cual podría ser la señal de un cambio de tendencia hacia una fase alcista.
2. Zonas Clave de Soporte y Resistencia 💸
Resistencia Principal: La zona entre los 1,300 y 1,350 USD está marcada en rojo como una resistencia fuerte. Este área tiene importancia histórica y puede representar un obstáculo clave para el precio. De superarla con volumen, podría continuar su impulso al alza.
Soportes Relevantes: En la parte inferior, el soporte alrededor de los 1,000 USD ha sido probado varias veces, consolidándose como un nivel de acumulación importante. Si el precio retrocede, esta zona podría ser un punto de entrada atractivo para aquellos que buscan un rebote.
3. Indicadores Técnicos Utilizados 🔍
Medias Móviles: La ruptura por encima de la media móvil principal sugiere que la presión de venta se está debilitando. Mientras el precio se mantenga por encima de esta media, podríamos ver una continuación alcista.
Volumen: El volumen en la ruptura ha sido significativo, lo cual refuerza la validez de este movimiento. Un incremento de volumen adicional en una posible prueba de la resistencia alrededor de 1,350 USD fortalecería la idea de continuación.
Indicador de Fuerza: En el indicador inferior, el cambio hacia la zona verde refleja una acumulación de impulso alcista. Mantenerse en esta zona sugiere que la presión compradora está ganando fuerza.
4. Estrategias Potenciales 📈
Entrada en Retroceso (Pullback): En caso de que el precio retroceda hacia el área de soporte en 1,000 USD, esta zona podría representar una buena entrada para los traders que buscan confirmar la fortaleza de la tendencia alcista.
Ruptura y Confirmación: Si el precio rompe la resistencia en los 1,350 USD con volumen, una entrada en la ruptura con un objetivo a corto plazo hacia la siguiente resistencia en 1,500 USD sería una estrategia lógica.
5. Conclusión 🔑
El Palladium está en una etapa crucial. La reciente ruptura de su rango de consolidación y la superación de la media móvil de largo plazo pueden ser las primeras señales de un cambio de tendencia. Sin embargo, será clave observar si logra superar la resistencia en 1,350 USD para confirmar un potencial impulso alcista.
CAPITALCOM:PALLADIUM
ALERTA BITCOIN: PATRÓN CRÍTICO DETECTADO!🎯 ¡ESTAMOS DE VUELTA!
Familia de traders, después de unos meses increíbles de recarga y estudio intensivo, ¡HE VUELTO! 🔥
Durante este tiempo:
📚 Profundicé en análisis multiframe
🎓 Completé cursos avanzados de price action
🔄 Desarrollé nuevas estrategias de trading
💡 Mejoré mi sistema de gestión de riesgo
¡Y todo esto para traerles análisis AÚN MEJORES! 🚀
🚨 ALERTA BITCOIN: PATRÓN CRÍTICO DETECTADO! 📊
¡ÚLTIMO ANÁLISIS BTC! 🔥
Bitcoin está en un momento CRUCIAL. Después de un análisis exhaustivo en múltiples temporalidades, hemos detectado un patrón que NO PUEDES IGNORAR. 👀
Lo que estoy viendo:
🎯 BTC en zona de decisión $67,138
📉 Volumen cayendo dramáticamente
⚠️ Señales técnicas apuntan a un MOVIMIENTO INMINENTE
🎬 ¿QUÉ VIENE?
Mi objetivo principal: $66,500 en las próximas horas.
¿Por qué? Confluencia PERFECTA de indicadores:
Compresión de Bollinger
Divergencias ocultas
Patrones volumétricos
⚠️ ZONAS CLAVE A VIGILAR:
💣 Resistencia: $68,000 (zona de quiebre)
🎯 Objetivo: $66,500 (zona de acumulación)
🛑 Stop: $66,000 (línea de defensa)
🔥 CONCLUSIÓN:
El mercado está preparando un movimiento EXPLOSIVO. La zona de $66,500 será CRÍTICA.
¿Están listos para este movimiento? 🚀
Drop un 🎯 si quieres más análisis como este!
#Bitcoin #Trading #CryptoTrading #BTC #TradingView #CryptoAnalysis
¿Qué opinas de esta zona? ¡Déjame tu opinión en los comentarios! 👇
🔔 Dale like y sígueme para más análisis diarios como este!
Disclaimer: Esto no es consejo financiero. DYOR. 📚
¿Cuándo se convierte un guardián digital en una carga digital?En un giro dramático de eventos que ha cautivado tanto a Wall Street como a Silicon Valley, una actualización de software de rutina ha derivado en una batalla legal de quinientos millones de dólares entre dos gigantes de la industria. La demanda de Delta Air Lines contra el líder en ciberseguridad CrowdStrike plantea preguntas fundamentales sobre la responsabilidad corporativa en nuestro mundo cada vez más interconectado. El incidente, que paralizó a una de las aerolíneas más grandes de Estados Unidos durante cinco días, sirve como un recordatorio contundente de lo delgada que se ha vuelto la línea entre la protección digital y la vulnerabilidad digital.
Las implicaciones del caso van mucho más allá de su precio de 500 millones de dólares. En el fondo, esta confrontación legal desafía nuestras suposiciones básicas sobre las asociaciones de ciberseguridad. Cuando la actualización de CrowdStrike colapsó 8.5 millones de computadoras con Windows en todo el mundo, no solo expuso vulnerabilidades técnicas, sino que reveló una brecha crítica en nuestra comprensión de cómo las empresas modernas deberían equilibrar la innovación con la estabilidad. La afirmación de Delta de que había desactivado explícitamente las actualizaciones automáticas, solo para que CrowdStrike supuestamente eludiera estas preferencias, añade una capa de complejidad que podría redefinir cómo las empresas abordan sus relaciones de ciberseguridad.
Quizás lo más intrigante es que este caso nos obliga a confrontar una paradoja incómoda en la tecnología corporativa: ¿pueden los mismos sistemas que implementamos para proteger nuestra infraestructura convertirse en nuestro mayor punto de falla? A medida que las empresas invierten miles de millones en transformación digital, la saga de Delta-CrowdStrike sugiere que nuestro paradigma de ciberseguridad podría necesitar un replanteamiento fundamental. Con los reguladores federales ahora involucrados y los líderes de la industria observando de cerca, el resultado de esta batalla podría redefinir los límites de la responsabilidad corporativa en la era digital y establecer nuevos estándares sobre cómo abordar el delicado equilibrio entre seguridad y estabilidad operacional.
Semana CLAVE para BITCOIN La perspectiva a largo plazo para Bitcoin ha estado marcada por un patrón cíclico de crecimiento impulsado por factores macroeconómicos y la evolución de la adopción tecnológica. A medida que Bitcoin se consolida como una clase de activo, varios factores clave han influido y seguirán influyendo en su trayectoria.
Adopción institucional y tecnológica
La adopción de Bitcoin por instituciones financieras, grandes empresas y fondos de inversión ha contribuido a su legitimidad como activo financiero. Esta adopción no solo proporciona una base de confianza, sino que también incrementa la demanda. La mejora de la infraestructura tecnológica y la adopción de soluciones de escalabilidad como la Lightning Network son factores que facilitan el uso cotidiano y fortalecen su utilidad como medio de pago y reserva de valor.
Entorno macroeconómico y política monetaria
La política monetaria de los bancos centrales y la inflación juegan un papel importante en la percepción de Bitcoin como refugio de valor. La naturaleza deflacionaria de Bitcoin, con su oferta limitada a 21 millones de monedas, lo convierte en una alternativa atractiva frente a activos tradicionales durante periodos de incertidumbre económica o alta inflación. Los ciclos de recesión y expansión en la economía global pueden influir en el comportamiento de los inversores respecto a activos digitales.
Efecto de los ciclos de halving
Bitcoin experimenta eventos de halving aproximadamente cada cuatro años, donde la recompensa por minar nuevos bloques se reduce a la mitad. Esto ha creado ciclos históricos de auge y caída, en los que la disminución de la oferta de nuevas monedas impulsa el precio a niveles más altos, seguido de correcciones significativas. Estos ciclos han sido hasta ahora un motor clave del precio, y aunque no garantizan la misma respuesta en el futuro, muchos inversores continúan anticipando subidas en torno a los halvings.
Riesgos regulatorios y de seguridad
Las regulaciones pueden afectar la adopción de Bitcoin y su uso en diferentes jurisdicciones. La posibilidad de regulaciones más estrictas en países influyentes o prohibiciones específicas puede generar volatilidad e incertidumbre en el mercado. Además, los desafíos de seguridad, como los ataques a exchanges y la evolución de la tecnología de criptografía cuántica, son factores que podrían afectar su valor y adopción a largo plazo.
Narrativas emergentes y evolución social
El cambio en las narrativas que rodean a Bitcoin, desde “dinero digital para todos” hasta “oro digital”, refleja su evolución en la percepción pública. Esta transformación puede influir en el perfil del inversor, pasando de pequeños usuarios y tecnólogos a grandes fondos e instituciones financieras. El desarrollo de aplicaciones DeFi, contratos inteligentes y tokens en la blockchain de Bitcoin podría abrir nuevas oportunidades para su uso y reforzar su papel en la economía digital.
A largo plazo, el futuro de Bitcoin dependerá de la confluencia de estos factores y de cómo se adapten la comunidad y los mercados a un entorno en constante cambio.
Proyección de Mercado Forex 26/10 GBPCAD, GBPNZD, USDJPY, GBPJPY¡Hola Trader! En este video de Forex Trading, realizamos el seguimiento para los pares de divisas GBPCAD, GBPNZD, USDJPY, GBPJPY. Utilizamos el análisis técnico para explorar las tendencias actuales del mercado y identificar posibles puntos de entrada y salida.
Espero que sigas aprovechando estas oportunidades y tomar decisiones informadas al operar en el mercado Forex. Recuerda siempre gestionar tu riesgo adecuadamente y mantener una estrategia de trading disciplinada.
¡No olvides suscribirte para más análisis y consejos de trading! ¡Buena suerte en tus operaciones!
____________________________________
Descargo de responsabilidad: El mercado de divisas Forex es altamente volátil y el comercio de divisas conlleva un alto nivel de riesgo. No garantizamos la exactitud, integridad o puntualidad de la información proporcionada, y no nos hacemos responsables de cualquier pérdida o daño que pueda surgir como resultado del uso de esta información. Siempre debe buscar asesoramiento financiero independiente antes de realizar cualquier transacción en el mercado Forex.
MACDONALDS 1D - Acciones Caen por Hamburguesas con E. Coli LA NOTICIA MÁS IMPORTANTE DE LA SEMANA NYSE:MCD
📉 Las acciones de McDonald's cayeron un 5.85% después de un brote de E. coli relacionado con las hamburguesas Quarter Pounder en 10 estados de EE.UU. Las investigaciones se centran en cebollas fileteadas y la carne🐄 Analistas prevén que el impacto en la marca no será grave a largo plazo, sin embargo muchos operadores se cuestionan del impacto a corto plazo ¿Acaso es el comienzo de una caída aún más grande?
💹 El reporte de ganancias en Macdonald´s se presentará este 29 de octubre y la mayoría de consensos lo situaban al precio objetivo por encima de 320. Después de esta noticia tan controversial, las expectativas se vuelven planas.
PERSPECTIVAS DEL ANALISTA SOBRE NYSE:MCD
📓 Técnicamente, el precio ha hecho un gapdown por la fuerza bajista, mientras que en las primeras horas ha generado un rebote bastante decente. Mirar indicadores en casos como este sería de poca utilidad debido a la alta volatilidad que se generó, aunque el indicador de volumen horizontal de color verde, nos señala que justo se encuentra en la zona más fuerte de superar que abarca desde marzo.
🌎 Hoy el sentimiento del mercado americano es totalmente bajista, mientras que las acciones tecnológicas no logran levantarse desde las primeras horas. Por otra parte, el índice de las 500 acciones más importantes de Estados Unidos , revela que poco a poco la presión compradora se está terminando, inclusive firmas de inversión como Goldman Sachs decían que la era de "ganancias extraordinarias" estaba por llegar a su fin
¿Acaso este 2024 no veremos un rally? El resto de octubre pinta un panorama incierto.
Recuerde operar con precaución.
Analista de easyMarkets Alfredo G
vendemos ORO o seguimos alcistas ????El Oro ha mantenido su relevancia como un activo refugio y cobertura contra la inflación, especialmente en momentos de incertidumbre económica y geopolítica. A medida que los inversores buscan proteger el valor de sus activos en tiempos de crisis, el metal dorado tiende a beneficiarse, y en el contexto actual, varios factores están contribuyendo a su fortaleza en los mercados.
Factores que Impulsan el Precio del Oro
Inflación y Tasas de Interés: Los analistas señalan que el oro es una cobertura eficaz contra la inflación. Cuando los precios de bienes y servicios suben, la inversión en oro tiende a preservar el poder adquisitivo. Además, las expectativas de una política monetaria más laxa en los principales bancos centrales, como el recorte de tasas de la Reserva Federal de EE.UU. o del Banco Central Europeo (BCE), suelen favorecer al oro. Al reducir las tasas de interés, los activos que tradicionalmente generan ingresos, como los bonos y cuentas bancarias, pierden atractivo frente al oro, que no genera rentabilidad directa pero actúa como un depósito de valor seguro.
Incertidumbre Geopolítica: Las tensiones en Oriente Medio, particularmente el aumento del conflicto entre Israel y Hezbolá y los ataques en Beirut, han incrementado la preocupación sobre la estabilidad global. Este tipo de eventos tiende a impulsar el precio del oro, ya que los inversores lo ven como un seguro frente a riesgos imprevistos. La creciente posibilidad de una guerra comercial y una mayor incertidumbre global, vinculada a una eventual reelección de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE.UU., también refuerzan esta demanda.
Demanda y Oferta: Los factores tradicionales de oferta y demanda continúan jugando un papel crucial en el precio del oro. La demanda global ha alcanzado niveles récord en el segundo trimestre de 2024, y se espera que continúe en aumento en el tercer trimestre, mientras que la oferta no ha logrado aumentar de manera proporcional. Esto desequilibrio en el mercado tiende a presionar los precios al alza de manera natural.
Compras de Bancos Centrales: Los bancos centrales han sido importantes actores en los mercados de oro, comprando grandes cantidades de lingotes como parte de sus reservas estratégicas. Esta tendencia de acumulación ha persistido durante el último año y está ayudando a sostener los precios del oro en niveles elevados.
Perspectivas Futuras
El panorama para el oro sigue siendo optimista en medio de la combinación de factores globales. Si las tensiones geopolíticas continúan escalando, particularmente en el Oriente Medio, o si las elecciones presidenciales en Estados Unidos generan más volatilidad, es probable que los inversores busquen refugio en el oro. Adicionalmente, la expectativa de políticas monetarias más relajadas en todo el mundo, con recortes de tasas de interés, proporciona un entorno favorable para su apreciación.
GOLD en temporalidad de 4 horasEn este gráfico de GOLD (Oro) en temporalidad de 4 horas, se está aplicando el SK System, que es un enfoque de análisis basado en ondas y retrocesos de Fibonacci. A continuación se describe el análisis y las proyecciones:
1. Ondas Correctivas (A-B-C-D-E): Se observa un patrón correctivo clásico de Elliott, donde ya se han completado las ondas A, B, C, y se proyecta una onda E que aún está en desarrollo.
• La onda A alcanzó un máximo cerca de los 2,738.68.
• La onda B hizo un retroceso significativo, respetando los niveles clave de soporte entre el nivel 0.618 y 0.786 de Fibonacci.
• La onda C muestra un impulso alcista tras romper estructuras importantes, con una proyección al nivel 100% de Fibonacci.
• Actualmente, se espera que la onda D haga un retroceso moderado hasta la zona de 0.5 o 0.618 de Fibonacci, antes de que la onda E continúe el impulso al alza.
2. Niveles de Fibonacci:
• Los retrocesos están marcados con precisión utilizando la herramienta de Fibonacci, destacando los niveles clave de 0.382, 0.5, 0.618, 0.786 y 0.886, lo que sugiere que el retroceso de la onda D podría terminar entre estos niveles antes de continuar el impulso alcista.
• La proyección de la onda E apunta a una extensión del 161.8% de Fibonacci, alrededor de los 2,860.00, lo que coincide con una resistencia previa.
3. Estructuras de Mercado:
• Se destacan varios puntos de choch (Change of Character) y BOS (Break of Structure) que confirman el cambio de tendencia de bajista a alcista. Esto sugiere un fuerte momentum alcista que podría continuar.
• También se ha identificado una barrida de liquidez (“liq sweep”), donde se tomó la liquidez de los vendedores antes de que el precio rebotara en la zona de soporte y rompiera la estructura al alza.
4. Proyección:
• El análisis indica que, tras un pequeño retroceso (onda D), el precio probablemente se impulsará hacia el nivel de 161.8% de Fibonacci, alcanzando la zona proyectada cerca de 2,860.00 para completar la onda E.
En resumen, el gráfico muestra una estructura de ondas bien definida y utiliza retrocesos de Fibonacci para identificar las zonas clave de entrada y salida, con una clara proyección alcista hacia la extensión del 161.8%.
Idea de movimiento y actualización de mercado.Hilo:
Buenas tardes, les dejo una breve actualización de mercado.
Como siempre, la idea principal es repasar y ver un poco de Análisis técnico, fundamental y data on chain.
Para aclarar, hoy en dia no estoy trabajando con ningun protocolo, ningun CEX-DEX, ni nada. Simplemente subo contenido porque me gusta y el unico motor para que siga subiendo contenido es su feedback. Asi que si les sirve, no olviden dejar su like 🫶🏼
Arranquemos
1/13
Análisis técnico: arranquemos desde lo masa básico.
Desde lo técnico, claramente la tendencia a largo plazo sigue siendo alcista.
A priori, se ve un aumento de volumen tanto en los ETF pero una caída en la operatoria de los CEXs (aunque haya salida de BTC que lo veremos mas adelante)
2/
BTC: viendo el movimiento a mediano/corto plazo, parece ser que hay una canalización bajista, re-acumulación de movimiento.
Que es lo primordial para subirse a la tendencia principal?
Aumento de volumen y quiebre de resistencia y máximo de 2022.
Me gustaria ver un aumento de volumen (al menos x2/x3) y quiebre de los 69k.
Pero a corto y mediano, no estamos alcistas. Es clara lateralización y con mas probabilidad de seguir lateralizando que de pump.
No estas subido a la tendencia a largo (que sigue siendo alcista de momento)? No es momento de subirse, ni quebramos, ni estamos en soporte o media del canal.
3/
Dominancia de BTC y Altseason:
Estoy leyendo mucho que es momento de pump de alts y que ETH va a despegar.
Vamos por partes.
ETH/BTC: Miren el grafico y miren la tendencia principal. Fijense que es claramente bajista tanto a corto, mediano y largo plazo.
Considero, al igual que no esperar la confirmación de quiebre de BTC, que es demasiado riesgo esperar una altcoin season o al menos pumo de BTC.
Para que sirve este grafico? Sirve para ver la apreciacion/depreciacion de ETH respecto al mercado. Siguiendo la tendencia principal y como esta el ecosistema de Erc, no creo o espero a corto/mediano un cambio de tenciancia.
Si se quiere operar algo spot a mediano/largo, que sea BTC con buenos niveles de entrada.
BTC.D: Por otro lado, me gusta tambien seguir la dominancia de BTC o mejor dicho, el peso de BTC en el mercado, claramente se ve que quiebra resistencia y va a zona de rango desconocida que tranquilamente puede llegar a niveles de 64%-66% (que seria un aumento mayor del Market cap de BTC, respecto al mercado cripto).
4/
TOTAL MC 3: Seria la sumatoria de los Market cap (precioxsupply) de todos los criptoactivos sacando BTC y ETH.
Al igual que el movimiento de BTC, las alts esperan un quiebre y un cambio de tendencia.
Podemos seguir estando en un impulso alcista de 5 y estar en onda 4? Obviamente pero yo personalmente no considero que sean buenos precios para subirse a la tendencia al menos que quiebre la zona.
5/
Liquidaciones de Futuros:
Por la experiencia de lo que yo vivi en el mercado, lo que ocurre principalmente antes de un movimiento brusco de volatilidad es un aumento del interes abierto.
La secuencia que se repite seria:
Lateralizacion>Aumento de Volatilidad en la tendencia del sobreapalancado>Liquidacion.
Esta lateralizacion bajista obviamente hace que el retail se sobreapalanque y esto genera que aumente el OI (interes abirto).
A priori, si vemos en Hyblock, hay un sobreapalancamiento en Long a largo plazo de casi 20 bill (casi el doble de lo que vemos siempre), lo mismo se ve en ETH.
Pero si vemos en TradingDifferent, hay dos niveles claves de liquidacion que serian los $75.000 (liquidacion de shorts) y $48.000 (que seria de longs y coincide desde Hyblock).
Desde el punto de vista de las liquidaciones, lo mas probable seria esperar un falso quiebre de resistencia, liquidando a los short y quizas un crash de mercado hasta la zona de $48.000.
6/
Opciones:
A diferencia de los futuros, en las opciones cayo bastante el volumen.
Los proximos vencimientos importantes son hoy y el 25.
Se ve un claro apalancamiento en calls con precios bastante altos y con un max pain en los niveles de 64K para ambas fechas.
7/
Exchanges y DEXs:
Planchado, caida de la participacion de los exchanges y de los protocolos DeFi.
Hubo un outflow muy grande de las reservas de los exchanges, salida de BTC principalmente. Esta data obviamente me hace prender las alertas para darle seguimiento a los Exchanges y su Proof of Stake, pense que le iba a tocar a BingX por la cagada que se mandaron pero parece que siguen vivos, cuidado.
Por otro lado, le dejo la diferencia de volumen entre derivados y spot, fijense que el naranja es el volumen en derivados (la mayor parte, que nos confirman que la intepretacion de las liquidaciones es cierta) y en azul el de spot.
8/
ETF y Mercado tradicional:
Obviamente no es necesario decirlo pero aumento en gran magnitud la participación de los ETFs en el mercado cripto.
Sin embargo, es clave ver que quienes son los principales participantes y cuales son sus precios promedios de compra.
Fijense que quien pierde mayor participación en el market share es GBTC y quien acumula con un bajo precio de entrada es FBTC.
No va a ser parte de este hilo pero es clave chequear como viene la paridad de BTC respecto al ETF comparado (es decir, tienen mayor o menor cantidad de BTC respecto al operado/comprado).
9/
Ratios:
Uno de los ratios que considero mas importante es el SOPR.
Ratio el cual nos muestran en que situación se encuentran los agentes:
Tomando ganancias/perdidas, acumulando o en panico.
En este caso, en esta lateralización, se ve una clara toma de ganancias de la mayoría de los agentes. Esto también se puede ver en la cantidad de presión vendedora (OBs venta que vimos el otro dia) respecto a la compradora.
Ahora, realmente estamos en una reacumulacion? O estamos en una distribucion del precio?
Para que respondan ustedes.
10/
Que paso el 8 de Octubre?
El 8 de octubre se vio un gran pico en las ganancias realizadas en los datos sin filtrar, pero este mismo pico no aparece cuando se ajusta por las wallets de las entidades.
El aumento fue causado por una transferencia interna masiva del clúster de WBTC, debido a la migración de la estructura de propiedad en cadena por parte de BitGo...
11/
Ya cerrando les dejo un par de ratios donde se ve la caida de volumen en spot y derivados financieros en este momento de lateralizacion.
Tambien, se observa el ingreso de nuevos inversores (manos grandes) pero sin tanto peso en el mercado (por Rhold Ratio).
12/
Por ultimo, para cerrar, les dejo este grafico que compara las correcciones de BTC en los bull market.
En este ciclo llegamos a niveles de 26% de correccion, cuando casi siempre llegamos a niveles de 50/60% de correccion.
Espero que les haya servido, como siempre no se olviden de darle like y compartirlo.
Muchas gracias,
Fibo.
El MEJOR patrón de compra para NVIDIANingún inversor no conoce a estas alturas NASDAQ:NVDA , pensará sí pero es que está muy cara verdad? Pues estas son las que estadísticamente le darán dinero de manera recurrente.
Esta está en subida libre, en máximos históricos y son de las que se tiene que tener en cartera.
Si analizamos sus datos fundamentales, obvio todos son inmejorables. Hoy nos centraremos en otra estadística, la estacional ya que se acerca su mejor periodo de compra en los últimos años.
Para hacer boca, vean el rendimiento acumulado del patrón que le traemos hoy que iremos desglosando a lo largo del articulo.
Cual sería dicho patrón? Veamos a continuación.
Este consiste en comprar el 22 de Octubre y vender el 15 de Febrero, vean sus datos.
Al parecer el patrón es inmejorable, pero su aspecto técnico también. Aportamos más datos sobre la estadística estacional.
Mediante Análisis Técnico y por VSA, lo mismo, tiene un aspecto inmejorable para los próximos meses. Sí es cierto que lo idóneo para comprar cualquier valor y no minimizar las probabilidades de tener un Drawdown es comprar en las caídas. Este se compró hace meses ya (lo podéis ver en mis Redes en la descripción). Es un comprar y mantener de libro.
Veamos su comportamiento técnico.
Tendencia alcista, pauta plana y arriba.
Su informe financiero es en 23 días y ahí normalmente ayuda a fuertes alzas.
Un cordial saludo a todos.
¿Que es el bitcoin? (2)USOS DEL BITCOIN:
Para poder usar bitcoins lo primero que debe poseerse es el dispositivo en el que instalar un monedero electrónico y, por supuesto, poseer estas criptomonedas.
Este monedero electrónico o "wallet" puede ser custodiado por un exchange o página de intercambio de criptomonedas, donde puedes comprar, almacenar y vender tus criptomonedas. Lo cual sería muy similar a una cuenta bancaria donde almacenas tu dinero.
Lo interesante de las criptomonedas es que también puedes crear un monedero electrónico por tu cuenta, ya sea digital o físico, o comprarlo a una empresa que lo ofrezca. La más famosa en monederos físicos es Ledger.
A pesar de que su uso todavía no está muy extendido y muchas personas no conocen el funcionamiento real de este sistema, lo cierto es que cada vez existen más lugares que admiten las transacciones de dinero en bitcoins.
Muchas tiendas online, como Microsoft, Dell, Expedia y G2A permiten y facilitan el uso de bitcoins. Otras tiendas como Amazon, iTunes, Starbucks o eBay permiten obtener tarjetas regalo comprándolas con bitcoins. Además, en algunos juegos online y otros servicios en la red es posible hacer pagos o recibir dinero en bitcoins.
Sin embargo, a pesar de que sea más frecuente el uso de estas divisas en el mundo digital, también existen (y cada vez más) numerosas tiendas físicas que permiten realizar transacciones con bitcoins.
De hecho, existen aplicaciones que funcionan como mapas para encontrar estos comercios físicos en todo el mundo. Por ejemplo, la aplicación CoinMap tiene registrados más de 9.356 negocios de todo tipo a nivel global donde se acepta el pago con bitcoins (restaurantes, talleres mecánicos, galerías de arte, tiendas de informática, agencias de viajes, tiendas de ropa, clínicas, etc.).
Por otra parte, cada vez son más los países que aceptan y abogan por el uso de bitcoins. El caso más conocido es El Salvador, ya que promovió una ley para hacer que el bitcoin fuera moneda de curso legal junto con el dólar estadounidense, obligando a todos los empresarios y comerciantes a aceptarlo y regalando bitcoins a toda su población.
Además, aunque es legal el uso de criptomonedas en la inmensa mayoría de países, muchos de ellos están empezando a regular su uso y posesión, con el objetivo de proteger a los usuarios, empresarios e inversores.
En definitiva, entre los usos más destacados de Bitcoin, cabe mencionar los siguientes tipos:
Pagar utilizando las criptomonedas bitcoins.
Obtener intereses por los bitcoins que poseas: Algo similar al concepto de depósito bancario.
Obtener un préstamo utilizando como garantía tus bitcoins.
Cubrir tu exposición financiera con derivados en mercados regulados.
Obtener réditos de inversión mediante la compraventa de bitcoins al ser un activo que teóricamente tiende a revalorizarse en un escenario de demanda constante.
VENTAJAS Y RIESGOS DEL BTC:
A continuación, te exponemos algunas de las ventajas más relevantes que ofrece Bitcoin:
Mayor liquidez en relación con otras monedas y criptomonedas: Al tratarse de la criptomoneda más popular, Bitcoin tiene una liquidez mucho mayor. Además, es la criptomoneda más parecida a los activos reales. Esto permite a sus usuarios comprar y vender de forma online e inmediata a la hora de convertirlo en divisas “físicas”, como el euro o el dólar.
Aceptación cada vez más amplia como método de pago: Esto se da sobre todo por el auge del comercio online y la transformación digital.
Transacciones internacionales más sencillas que con las monedas normales: Las transacciones internacionales en Bitcoins son iguales que las que se pueden realizar dentro de un mismo país. Por lo tanto, no hay límites ni comisiones por transferencias internacionales. Además, aunque la mayoría de las criptomonedas carecen de límites en cuanto a este tipo de movimientos, las transacciones internacionales usando Bitcoin son más sencillas porque esta criptomoneda es la más popular a nivel mundial.
Comisiones por transacciones normalmente más bajas: Bitcoin tiene unas comisiones más bajas en comparación con otros métodos de pago digitales.
Anonimato y privacidad en relación con las divisas tradicionales: Los monederos de Bitcoin, a pesar de que todos los movimientos de divisas se registran de manera pública en el libro de contabilidad “blockchain”, no están asociados a una identidad del usuario, por lo que no es posible obtener datos de ellos, al contrario de lo que ocurre con una tarjeta bancaria, por ejemplo. Aunque es posible rastrear flujos de bitcoins entre usuarios, resulta muy difícil averiguar quiénes son realmente esos usuarios y poder monitorizarlos, a no ser que previamente hayan facilitado su identidad a un Exchange o plataforma de intercambio de criptomonedas. Si quieres saber cómo puedes evitar que te monitoricen por Internet, te recomendamos este artículo.
Independencia de creadores y agentes políticos: Al no estar Bitcoin creado ni controlado por ninguna entidad estatal (como un banco central), no está sujeto a la influencia política. Esto dificulta a los gobiernos bloquear el uso y almacenamiento de Bitcoins. Además, debido a su naturaleza completamente descentralizada, a su popularidad y a su liquidez, Bitcoin tampoco se ve influenciado por sus creadores, como ocurre con otras criptomonedas, cuyos valores pueden ser manipulados por sus creadores al comprar o vender grandes cantidades de criptomoneda influyendo así en su valor de mercado.
Escasez inherente: La escasez inherente de Bitcoin (sólo llegarán a existir 21 millones de bitcoins) mantiene el valor de esta criptomoneda a largo plazo, cosa que no ocurre con las divisas tradicionales y con otras criptomonedas que no presentan esta escasez. En cierto modo, la escasez de Bitcoin le aporta un valor intrínseco, de forma similar al oro y otros metales preciosos. Si quieres aprender a utilizar Bitcoin, comprando e invirtiendo, te recomendamos este curso.
Sin embargo, Bitcoin también presenta algunas desventajas que deben tenerse en cuenta:
Exposición a fraudes y timos específicos de Bitcoin: Al ser la criptomoneda más popular del mundo y que puede usarse de forma relativamente anónima, Bitcoin ha sido la moneda utilizada para llevar a cabo timos, fraudes y ataques en mayor proporción que otras divisas. Si quieres aprender a evitar estafas y fraudes en Internet, te recomendamos nuestros cursos de Ciberseguridad.
La actividad del mercado negro podría perjudicar a su reputación y utilidad: Bitcoin atrae a los cribercriminales involucrados en la Dark Web y otros delitos en la red, debido al anonimato que otorgan y la facilidad para realizar transacciones. Además, como ocurre con el dinero en efectivo, el sistema legal internacional no está preparado para prevenir o solucionar este problema, incluyendo el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. La CIA así como muchos expertos en inteligencia e investigación apuntan que interesa que los cibercriminales utilicen las criptomonedas ya que facilita su trazabilidad e investigación, a diferencia del dinero en efectivo que no deja ningún rastro.
Susceptible a una alta volatilidad en los precios: Aunque Bitcoin es una de las criptomonedas más líquidas y más fáciles de cambiar, sigue siendo susceptible a grandes oscilaciones en su valor a lo largo de cortos periodos de tiempo. Por tanto, si bien Bitcoin puede ser una buena opción para invertir, no es muy adecuada para inversores conservadores por su falta de regulación y alta volatilidad. Asimismo, como el valor de Bitcoin varía tanto de un día para otro, resulta complicado para los usuarios emplearlo como un método de intercambio.
No se pueden realizar devoluciones ni reembolsos: Una de las mayores desventajas de Bitcoin es la ausencia de una política estándar para las devoluciones o los reembolsos. De esta forma, los usuarios afectados por un fraude (como el de phishing bancario) no pueden solicitar un reembolso mediante Bitcoin. De hecho, la estructura descentralizada de Bitcoin imposibilita que alguien pueda mediar en las disputas entre usuarios.
Posibilidad de ser sustituido por una criptomoneda superior: Algunas de las criptomonedas más nuevas hacen que sea todavía más difícil rastrear los flujos de dinero o identificar a los usuarios. Otras incluso disponen de sistemas que permiten a los usuarios intercambiar unidades de criptomoneda directamente por divisas físicas, disminuyendo así los riesgos de fraude asociados. Por ello, con el tiempo, algunas de estas alternativas como Ethereum podrían superar a Bitcoin, lo que podría tener un impacto negativo en su valor.
Daños medioambientales del minado de Bitcoin: El minado de Bitcoins consume cantidades enormes de electricidad, lo cual es necesario para su funcionamiento y seguridad. Dependiendo del origen de la electricidad que usen los mineros de Bitcoin, por ejemplo, centrales de carbón, podría ser muy perjudicial para el medio ambiente. Por contra, la actividad de minería cada vez está más profesionalizada, por lo que los mineros (o empresas de minería) prefieren el uso de energías renovables o limpias con el objetivo de no asumir los gastos de electricidad asociados. Ello ha provocado que se extienda el uso de placas solares u otros sistemas de energía renovable en muchos países, haciendo el sistema más sostenible y reduciendo su impacto en el medio ambiente.
Selección de Acciones: Cómo Aprovechar los Vientos a FavorLa selección de acciones es un juego de márgenes finos, pero comprender algunos factores clave puede inclinar la probabilidad de éxito a su favor. Al centrarse en estos elementos cruciales, puede asegurarse de que, cuando se trata de comprar acciones, esté navegando con los vientos predominantes en lugar de luchar contra ellos.
1. No Luches Contra el Mercado
¿Alguna vez has escuchado el dicho "una marea creciente levanta todos los barcos"? Esto es cierto en el mercado de valores. Las condiciones favorables del mercado pueden hacer que un inversor promedio parezca Warren Buffett. Cuando el mercado es estable, permite que otros factores brillen, mientras que un entorno adverso al riesgo puede amortiguar incluso el mejor desempeño de las acciones.
No pienses demasiado en este concepto: usa promedios móviles simples, como el de 50 días y el de 200 días, cuando analices el índice. Combina esto con un análisis básico de la estructura para evaluar las condiciones generales del mercado. Pregúntate: ¿Cuál es la tendencia a largo plazo del índice? ¿Cuál es el impulso actual? ¿Cómo se ve la estructura de precios? Cuanto mejores sean las condiciones del mercado, más agresivo puedes ser en tu selección de acciones, ya que los vientos de cola generales son más fuertes.
Ejemplo: FTSE 100
El índice FTSE 100 ha estado navegando en un rango lateral agitado desde mayo, pero aún hay señales de optimismo bajo la superficie. Si bien no estamos en un mercado alcista completo, el promedio móvil de 50 días (50MA) se mantiene cómodamente por encima del promedio móvil de 200 días (200MA), y ambos están inclinados hacia arriba, lo que indica una tendencia alcista a largo plazo. Los precios actualmente se mantienen cerca del 50MA, lo que sugiere que los vientos de cola del mercado siguen siendo moderadamente favorables, incluso en medio de cierta volatilidad.
Gráfico de velas diario del FTSE 100
El rendimiento pasado no es un indicador confiable de los resultados futuros.
2. Catalizadores de ganancias: El poder del impulso posterior a las ganancias
Las sorpresas positivas en las ganancias pueden hacer maravillas para cualquier acción. A menudo crean brechas de precios que señalan un fuerte impulso a corto plazo. Además, las sorpresas positivas en las ganancias pueden tardar en ser completamente "valoradas" porque los grandes inversores institucionales suelen escalonar sus inversiones a lo largo del tiempo. Este fenómeno, conocido como deriva posterior al anuncio de ganancias, puede conducir a una apreciación continua del precio tras superar las ganancias.
Busque acciones que hayan tenido catalizadores fundamentales positivos recientes en su historial de precios. Este enfoque puede brindarle un camino más claro hacia posibles ganancias.
Ejemplo: Barclays (BARC)
In February, Barclays revealed a strategic plan that reignited investor confidence and sparked a sharp breakout in its share price. The bank announced a £10 billion buyback program, coupled with £2 billion in cost cuts, aiming to boost profitability and efficiency. Barclays also set its sights on delivering returns in excess of 12% by 2026, with a renewed focus on its higher-margin UK consumer and business lending divisions. This announcement acted as a major earnings catalyst, forming the foundation for a strong uptrend that followed.
Gráfico de velas diario de BARC
El rendimiento pasado no es un indicador confiable de los resultados futuros.
3. El Rebote de las Recompras: Recompras de Acciones
Las empresas que inician recompras de acciones envían una señal de confianza en sus acciones y un compromiso de devolver valor a los accionistas. Cuando una empresa compra sus propias acciones, reduce el número total de acciones en circulación, lo que a menudo resulta en un aumento en las ganancias por acción (EPS) y potencialmente impulsa el precio de las acciones.
Si bien esto no es una ciencia exacta, una acción que se somete a una recompra de acciones y cumple los demás criterios de esta lista puede proporcionar un sólido viento a favor para su inversión.
Ejemplo: Mastercard Incorporated (MA.)
En el segundo trimestre de 2024, Mastercard recompró aproximadamente 5.8 millones de acciones por $2.6 mil millones. Durante la primera mitad de 2024, la compañía recompró 10.2 millones de acciones a un costo total de $4.6 mil millones. A partir del 26 de julio de 2024, MA había recomprado 1.9 millones de acciones adicionales por $820 millones, dejando $8.7 mil millones restantes bajo sus programas de recompra de acciones aprobados. Estas recompras estratégicas no solo reflejan las sólidas capacidades de generación de efectivo de Mastercard, sino que también subrayan su compromiso de mejorar el valor para los accionistas, lo que la convierte en una consideración atractiva para los inversores que buscan crecimiento.
Gráfico de velas diario de MA
El rendimiento pasado no es un indicador confiable de los resultados futuros.
4. Enfócate en la calidad financiera
Cuando se buscan acciones, a menudo existe la tendencia a buscar gangas, buscando aquellas preparadas para un rebote. Sin embargo, creemos que, a largo plazo, las empresas de alta calidad están mejor posicionadas para superar al mercado. No es necesario ser un analista de Wall Street para desarrollar un filtro de calidad robusto. Las siguientes métricas financieras pueden ayudar a garantizar que la acción que está comprando sea sólida y menos propensa a la dilución:
Retorno sobre el capital (ROE): La mayoría de las empresas afirmarán que son negocios de alta calidad que priorizan a los inversores, pero verificar esta métrica ayuda a verificar sus afirmaciones. Un ROE alto de 15% o más indica un uso eficiente del capital y un compromiso con el valor para los accionistas.
Flujo de efectivo libre (FCF): El efectivo es rey por una buena razón. Un fuerte flujo de efectivo libre significa que la empresa genera suficiente efectivo después de cubrir sus gastos operativos, lo que permite la reinversión o el retorno a los accionistas. Un rendimiento de FCF del 5% o más suele ser deseable.
Relación deuda-capital: Si bien la fortaleza del balance puede parecer aburrida, es crucial. Una relación deuda-capital baja, idealmente por debajo de 1.0, sugiere que una empresa no depende excesivamente de la deuda para impulsar el crecimiento, lo que la hace menos vulnerable en las recesiones.
Ejemplo: Morgan Sindall (MGNS)
Con un Retorno sobre el Capital (ROE) de 22.7%, Morgan Sindall supera significativamente el punto de referencia del 15%, mostrando una gestión efectiva y una sólida rentabilidad. Su rendimiento de flujo de efectivo libre es un impresionante 10.81%, muy por encima del deseable 5%, lo que refleja sólidas capacidades de generación de efectivo. Además, la empresa cuenta con una relación deuda-capital negativa de -0.49, lo que destaca un sólido balance sin deuda neta y bajo riesgo financiero. Estas cualidades también son evidentes en su sólido gráfico de precios (ver más abajo).
Gráfico de velas diario de MGNS
El rendimiento pasado no es un indicador confiable de los resultados futuros.
5. Estructura de tendencia a largo plazo
Al igual que analizar la fortaleza del mercado en general puede crear vientos en contra y a favor, también debe ser consciente del historial de precios de una acción y calibrar sus expectativas en consecuencia. Un viejo dicho que ha resistido la prueba del tiempo es que "las tendencias toman mucho tiempo y esfuerzo para cambiar". Esto no significa que deba comprar acciones que hayan experimentado un bajo rendimiento prolongado, pero sí significa que debe ser cauteloso y consciente de la tendencia a largo plazo de una acción al tomar decisiones.
Ejemplo: Marathon (MARA Holdings)
Un rápido vistazo al gráfico diario de Marathon muestra que los precios oscilan alrededor del promedio móvil de 200 días, lo que indica un período de indecisión. La tendencia carece de una dirección clara, y el impulso parece débil en el mejor de los casos. Dada la incertidumbre, los inversores deben ser cautelosos a la hora de tomar operaciones de continuación de tendencia o impulso aquí hasta que surja una señal más clara.
Gráfico de velas diario de MAR
PEl rendimiento pasado no es un indicador confiable de los resultados futuros.
Conclusión
Cuando se trata de selección de acciones, aprovechar las condiciones favorables del mercado, los catalizadores de ganancias, las recompras de acciones, la calidad financiera y las estructuras de tendencia puede mejorar su estrategia de inversión. Al alinear sus selecciones con estos factores clave, puede inclinar los vientos a favor a su favor y aumentar sus posibilidades de éxito en el mercado de valores en constante evolución.
Disclaimer: Esta información es solo para fines informativos y de aprendizaje. La información proporcionada no constituye asesoramiento de inversión ni tiene en cuenta las circunstancias financieras individuales u objetivos de ningún inversor. Cualquier información que se pueda proporcionar relacionada con el rendimiento pasado no es un indicador confiable de resultados o rendimiento futuros. Los canales de redes sociales no son relevantes para los residentes del Reino Unido o España.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 82.67% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar con spread bets y CFD con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan los spread bets y los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Encrucijada en los mercados: Yields fuertes + melt-up del S&P500Los mercados financieros se encuentran en una coyuntura crítica. En las últimas semanas, los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU. a 10 años TVC:US10Y han experimentado un aumento drástico, pasando del 3.6% al 4% en menos de un mes.
Este salto ha desatado preocupaciones entre los inversionistas, evocando recuerdos de crisis pasadas donde los aumentos rápidos de tipos de interés llevaron a caídas pronunciadas en los mercados bursátiles. Al mismo tiempo, el S&P 500 CBOE:SPX ha registrado una subida notable del 40% desde octubre de 2023, un fenómeno conocido como “melt-up”, que muchos comparan con los exuberantes mercados de 1999 y 1929, momentos que terminaron en fuertes correcciones.
Lecciones del Pasado: Los Años 70 y la Crisis Actual
Para entender el posible desenlace de la actual subida de los tipos de interés, es útil remontarse a la década de 1970.
Entre 1972 y 1975, los tipos de interés en EE.UU. se dispararon debido a la crisis del petróleo desencadenada por la guerra de Yom Kipur y el embargo petrolero árabe. Este evento provocó una fuerte oleada inflacionaria, que, a su vez, llevó a un colapso significativo en el mercado de valores.
El paralelismo con la actualidad está en el rápido aumento de los tipos de interés, aunque el contexto es diferente.
A pesar de las tensiones geopolíticas recientes en Medio Oriente, los precios del petróleo han sido relativamente estables en comparación con 2022 y, más importante aún, la inflación en EE.UU. ha comenzado a mostrar signos de desaceleración.
En lugar de una escalada inflacionaria, como la que se vivió en los años 70, la tendencia actual sugiere una moderación. Sin embargo, los aumentos de tipos siempre implican riesgos para los mercados, dado su impacto negativo en el crédito y la inversión.
El “Melt-Up” del S&P 500: ¿Sostenible o una Burbuja en Formación?
Por otro lado, mientras los tipos de interés suben, el mercado de acciones ha seguido una trayectoria alcista que pocos esperaban. El término “melt-up” se refiere a un aumento impulsivo en los precios de las acciones que no necesariamente se basa en fundamentos sólidos, y que suele preceder a una corrección abrupta. El S&P 500 ha crecido un 40% desde octubre de 2023, una cifra impresionante que solo ha ocurrido 15 veces en los últimos 95 años.
Aunque el ascenso ha generado entusiasmo, los expertos advierten sobre los riesgos que conlleva. Las valoraciones actuales, medidas por el ratio Shiller PE, se sitúan en torno a 37, un nivel históricamente alto. La última vez que vimos este tipo de múltiplos fue en 1999, justo antes del estallido de la burbuja de las puntocom, y en 1929, antes del colapso de la Gran Depresión.
Riesgos a Largo Plazo: Valuaciones y Perspectivas de Rentabilidad
Un Shiller PE Ratio alto suele indicar menores retornos en los próximos 10 años. De hecho, tras las burbujas de 1929 y 2000, los mercados experimentaron caídas significativas y retornos negativos para los inversionistas de largo plazo.
La lección aquí es clara: los altos múltiplos actuales no auguran un buen pronóstico para los que adopten una estrategia de “comprar y mantener”.
En cambio, la selección de acciones basada en un análisis técnico y una gestión activa del riesgo será crucial en los próximos años. A pesar de las valoraciones extremas, algunos factores sugieren que el “melt-up” podría continuar, al menos en el corto plazo.
Las compañías del S&P 500 están más rentables que nunca, con márgenes de ganancia que han pasado del 6-7% en los años 80 al 10% en la actualidad. Esta mejora en la eficiencia corporativa, impulsada por el auge tecnológico, ha permitido que las empresas mantengan valoraciones altas por más tiempo. Incluso el S&P 500 de igual ponderación AMEX:RSP muestra un notable crecimiento en las últimas dos décadas. +36% desde su último mínimo en octubre de 2023.
¿Una Nueva Normalidad para las Valuaciones?
Si bien las valuaciones actuales parecen insostenibles a largo plazo, hay quienes argumentan que el mercado de hoy no debería valorarse con los mismos criterios que en los años 70 o 80.
La productividad y los márgenes de beneficio de las empresas han crecido sustancialmente, lo que podría justificar un nuevo promedio en los múltiplos del mercado, alrededor de 20 veces los beneficios. Sin embargo, las valoraciones actuales, cercanas a 40 veces, duplican ese nivel, lo que sigue siendo difícil de justificar, especialmente ante el riesgo de una recesión inminente.
Conclusión: El Equilibrio entre Riesgo y Oportunidad
El escenario actual es complejo. Por un lado, la subida de los tipos de interés podría enfriar el mercado de acciones, especialmente si continúa la tendencia alcista en los rendimientos de los bonos del Tesoro. Por otro lado, el “melt-up” del S&P 500 podría seguir adelante si las ganancias corporativas mantienen su tendencia ascendente y los márgenes de beneficio no se ven afectados por una recesión.
En resumen, los inversores deben estar atentos tanto a los movimientos de los tipos de interés como a la salud de los márgenes corporativos. Las estrategias activas y la gestión del riesgo serán clave para navegar en este entorno incierto.






















