CLSK US🌎CleanSpark es una empresa especializada en minería de Bitcoin y soluciones de energía limpia.
En el tercer trimestre de 2025, CleanSpark registró ingresos récord de 198,6 millones de dólares (un 91 % más que el año anterior) y un beneficio neto de 257,4 millones de dólares.
En el primer trimestre de 2025, los ingresos fueron de 162,3 millones de dólares (un 120 % más que el año anterior) y el beneficio neto de 246,8 millones de dólares.
La empresa alcanzó una potencia de hash operativa de 50 EH/s en junio de 2025, convirtiéndose en la primera minera pública en lograr este hito exclusivamente con infraestructura estadounidense. Esto le ha proporcionado aproximadamente el 5,8 % de la potencia de hash global de Bitcoin.
A junio de 2025, CleanSpark poseía 12.703 BTC (con un valor aproximado de 1.080 millones de dólares), lo que la convierte en una de las mayores tenedoras corporativas de Bitcoin.
La empresa ha comenzado a utilizar estrategias con derivados para protegerse y aumentar el rendimiento de su tesorería de Bitcoin.
CleanSpark está expandiendo activamente su capacidad en Georgia, Tennessee y Wyoming, donde dispone de energía barata y sostenible.
La empresa planea alcanzar los 57 EH/s para finales de 2025, con el potencial de expandirse a más de 60 EH/s.
CleanSpark ha recaudado 650 millones de dólares mediante bonos convertibles al 0%, financiando completamente su crecimiento hasta los 50 EH/s sin diluir su capital.
Ante la creciente competencia en la industria minera, CleanSpark podría aprovechar las oportunidades para adquirir empresas más débiles, fortaleciendo así su posición en el mercado.
Ideas de la comunidad
Doordash está en el límiteNASDAQ:DASH Los costes operativos se han incrementado significativamente. Por lo visto piensan ejecutar un plan de inversión intensivo orientado a impulsar su expansión internacional, fortalecer su infraestructura de IA y escalar sus capacidades de distribución autónoma.
Veremos como evolucionan las cosas en Doordash pero todo apunta a nuevas presiones sobre los márgenes a corto plazo en un entorno donde la presión sobre el consumidor de 20-35 años está muy alto.
La vela semanal no es positiva. La perdida de la media de 30 semanas tampoco lo es aunque por el momento la base del canal alcista ha hecho su trabajo repeliendo la continuidad de la caída.
Una reestructuración a partir de estos niveles sería positiva aunque las lecturas en indicadores técnicos como el Macd no son favorables. Una perdida del canal podría enviar la acción a niveles de 160 dólares zonales.
El Colcap de Colombia registra un nuevo máximo históricoLos principales índices bursátiles de América Latina han venido marcando nuevos máximos históricos, y el Colcap de Colombia no es la excepción. El índice alcanzó por primera vez en su historia la zona de los 2.080 puntos, consolidándose como uno de los mercados con mejor desempeño de la región.
El avance del Colcap ha sido impulsado por varios factores, entre ellos, las expectativas de un posible cambio de gobierno en 2026, resultados empresariales mejores de lo previsto y una revalorización de acciones que hasta hace poco estaban subestimadas por el mercado.
En lo que va del año, el Colcap acumula una subida superior al 40 %, lo que podría dejarlo temporalmente sobre-extendido al alza en el corto plazo. No obstante, a mediano y largo plazo se mantiene una visión positiva, apoyada en fundamentos más sólidos y en un renovado interés de inversionistas locales y extranjeros.
Aun así, persisten riesgos que podrían limitar el ritmo de avance, como la inflación elevada, el déficit fiscal y la volatilidad de los flujos internacionales de capital.
Técnicamente, si el índice continúa avanzando, la próxima resistencia se ubica cerca de los 2.100 puntos. En caso de una corrección, la zona de los 2.000 puntos podría actuar como un nivel de soporte clave.
En el gráfico diario, incluso una moderada toma de ganancias podría resultar saludable, ya que permitiría la entrada de nuevos compradores y fortalecería la tendencia alcista de fondo.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
Estrategia de Comercio del Oro | Referencia para la Próxima Sema✅ Análisis del Gráfico Diario
El oro ha seguido fluctuando dentro de un rango estrecho, registrando subidas rápidas seguidas de retrocesos bruscos. En general, el precio se mantiene alrededor del nivel de 4000, con una volatilidad de 30–40 puntos. Después de un largo período de consolidación, el mercado parece estar acumulando impulso, lo que sugiere que un posible rompimiento podría estar cerca.
En el marco temporal diario, el oro continúa en una fase de consolidación en la parte baja, con una recuperación técnica en curso. Tras varios días de movimiento lateral, las medias móviles de corto plazo han comenzado a girar al alza y las velas se están estabilizando gradualmente por encima de ellas. Esta señal técnica indica que aún existe espacio para una extensión del rebote a corto plazo.
✅ Análisis del Gráfico de 4 Horas
En el gráfico de 4 horas, la estructura de corto plazo está mejorando, con el precio formando gradualmente un pequeño triángulo ascendente. La resistencia se mantiene cerca de 4030, donde el precio ha encontrado presión repetidamente. Las velas se están posicionando por encima de las medias móviles de corto plazo, lo que refleja un fortalecimiento del impulso alcista.
El nivel de 4030 es un área clave a observar: una ruptura decisiva por encima podría abrir un nuevo canal alcista, mientras que un fracaso en superarlo mantendría al oro dentro de su rango actual.
Por el lado bajista, 3980 actúa como un soporte importante; si el precio se debilita, se debe prestar atención a la reacción en esta zona.
✅ Análisis del Gráfico de 1 Hora
En el marco temporal de 1 hora, la tendencia alcista de corto plazo se ha detenido, con 4030 convirtiéndose en una zona de resistencia clave. El soporte se mantiene alrededor de 3985, donde el oro ha rebotado varias veces, mostrando interés comprador constante. Mientras este soporte se mantenga, la estructura alcista sigue intacta y el potencial de subida puede continuar ampliándose. Los operadores pueden considerar entradas con posiciones normales cerca de las zonas de soporte clave.
✅ Referencia de Estrategias de Comercio
🔸 Estrategia 1 (Operación Corta):
Vender por partes en la zona de 4030–4035,
Objetivos en 4000–3990,
Si el precio rompe a la baja, siguiente objetivo en 3980.
🔹 Estrategia 2 (Operación Larga):
Comprar por partes en la zona de 3980–3985,
Objetivos en 4020–4030,
Si el precio rompe al alza, siguiente objetivo en 4050.
📊 Niveles Clave a Observar:
🔴 Resistencia: 4030–4046
🟢 Soporte: 3980–3965
✅ Resumen:
El oro sigue en una fase de consolidación en niveles altos, con un sesgo alcista a corto plazo. Una ruptura clara por encima de 4030 confirmaría un nuevo impulso alcista, mientras que un rechazo continuo en esa zona probablemente mantendría el precio oscilando dentro del rango actual. A corto plazo, lo mejor es operar dentro del rango — vender cerca de la resistencia y comprar cerca del soporte — adaptándose al ritmo del mercado.
GBPJPY: ¿Preparándose para un Nuevo Impulso Alcista?🔥 GBPJPY: ¿Preparándose para un Nuevo Impulso Alcista? 🚀
El GBPJPY se encuentra en un momento técnico crucial tras tocar un soporte dinámico clave. En el gráfico de 4 horas, observamos que el precio ha estado respetando una tendencia alcista consistente, encontrando compradores en la zona de los 201,800 - 202,000, que actúa como un soporte inmediato crítico. El par viene de registrar un mínimo intradía en 201,777 y ha repuntado con fuerza, cerrando la última vela en 202,303, lo que sugiere una presión compradora sólida en estos niveles. Los niveles de resistencia inmediatos a superar se encuentran en 202,800 y, más significativamente, en la zona de 203,500. El momentum parece estar recuperándose, y el hecho de que el precio se separe del soporte con una vela alcista de buen cuerpo es una señal inicial positiva para los bulls.
Para la sesión intradía, la estrategia es alinearse con la demanda en los niveles cercanos. **Señal Intradía: LONG en una re-testificación del soporte (entrada ideal: 202,100 - 202,250), con un Stop Loss estricto por debajo de 201,700 y un Take Profit inicial en 202,800.** Una ruptura clara de este último nivel podría abrir la puerta hacia el objetivo secundario en 203,300.
La **dirección para la semana** mantiene un **sesgo alcista**, siempre y cuando el precio defienda el soporte principal en 201,500. La confirmación definitiva de una continuación alcista llegaría con una ruptura sostenida por encima de 203,500, lo que podría impulsar al par hacia máximos recientes.
En resumen, la estructura del mercado favorece a los compradores mientras se mantenga por encima del soporte clave. La reacción desde los mínimos es alentadora y podría ser el inicio del próximo movimiento. **¿Ustedes qué opinan? ¿Ven la misma oportunidad o creen que es una trampa alcista? ¡Déjenme su opinión en los comentarios! 💬
Análisis de Olas de Elliott – XAUUSD (Semana 2, Noviembre 2025)
🔹 Momentum
Marco W1 (semanal):
El momentum semanal se acerca a la zona de sobreventa, lo que sugiere una alta probabilidad de un giro alcista dentro de las próximas 1–2 semanas. Una vez confirmado, podría comenzar una nueva tendencia alcista de mediano a largo plazo.
Marco D1 (diario):
El momentum diario está entrando en la zona de sobrecompra. Durante los primeros 1–2 días de la semana (a partir del lunes) es probable que ocurra un giro bajista. Si esto sucede, el precio podría tener una breve corrección para devolver el momentum D1 a la zona de sobreventa.
Cuando los momentums de D1 y W1 giren al alza simultáneamente desde la zona de sobreventa, será una fuerte señal del inicio de una nueva tendencia alcista.
Marco H4 (4 horas):
El momentum H4 está disminuyendo, por lo que se puede esperar un retroceso durante la sesión asiática. Sin embargo, el precio se encuentra comprimido dentro de la zona principal de liquidez (POC) marcada en el gráfico, lo que hace difícil predecir la dirección. Es mejor esperar una ruptura (breakout) clara por encima o por debajo de esa zona antes de confirmar el próximo movimiento.
________________________________________
🔹 Estructura de Ondas
Marco W1:
La estructura principal sigue dentro de la onda (4) (amarilla). Con el momentum semanal acercándose a la zona de sobreventa, es probable que la onda (4) finalice en 1–2 semanas, dando paso al desarrollo de la onda (5) alcista.
Marco D1:
El mercado se encuentra en la fase correctiva de la onda (4) amarilla, formando un patrón W–X–Y (morado).
• La onda W (morada) ya está completa.
• Actualmente el precio puede estar formando la onda X, y una vez terminada, podría producirse un nuevo movimiento bajista para completar la onda Y.
La onda W alcanzó el nivel Fibonacci 0.382 de la onda (3), lo que indica que el objetivo mínimo de la onda (4) ya se ha cumplido. Cuando un objetivo se alcanza rápidamente, según la teoría de Elliott, la estructura tiende a desarrollarse de manera lateral (sideways) para completar el ciclo temporal.
Posible escenario:
• La onda W está completa.
• La onda X puede haberse completado en una estructura de tres ondas a–b–c (negras).
• La onda Y podría estar desarrollándose como un triángulo a–b–c–d–e.
Este escenario se confirmará si el momentum D1 entra en la zona de sobreventa al mismo tiempo que el W1 gira al alza, mientras el precio se mantiene por encima de 3897.
Marco H4:
Como el momentum D1 podría girar a la baja pronto, la prioridad a corto plazo sigue en la estructura W–X–Y mostrada en el gráfico.
El precio se mueve actualmente cerca del POC (Point of Control – línea verde), la zona de mayor liquidez.
El precio se está acercando al POC desde abajo, y con los momentums D1 y H4 cerca de su punto de giro, podría darse un nuevo descenso para completar la onda y.
Las zonas 4038 y 4145 son resistencias fuertes, posibles niveles finales de la onda X (morada).
Actualmente, la onda X está comprimida dentro de un patrón triangular. Dado que los triángulos suelen presentar movimientos laterales con ondas superpuestas, es importante esperar una ruptura (breakout) clara por encima o por debajo del triángulo para confirmar la dirección siguiente.
________________________________________
🔹 Plan de Trading
A corto plazo, se recomienda no abrir nuevas posiciones mientras el precio permanezca dentro de la zona de compresión.
Hay que observar la apertura del mercado del lunes para confirmar la dirección de ruptura y luego construir un plan de trading más preciso y seguro.
CÓMO USAR EL INDICADOR DE PRIMA BTC COINBASE EN TRADINGVIEWTitle : Cómo usar el indicador del índice de prima de BTC Coinbase en TradingView
1. ¿Qué es el Coinbase Premium Index?
El Coinbase Premium Index es una métrica que mide la diferencia de precio entre una criptomoneda específica listada en Coinbase y el precio de Bitcoin en otros intercambios importantes (especialmente Binance).
⌨︎ Método de cálculo:
(Precio BTC en Coinbase - Precio BTC en otro exchange) / Precio BTC en otro exchange * 100
Prima positiva: ocurre cuando el precio en Coinbase es más alto que en otros exchanges.
Prima negativa: ocurre cuando el precio en Coinbase es más bajo que en otros exchanges.
📌 Si este contenido te resultó útil, apóyanos con un impulso y un comentario. Tu apoyo es una gran motivación para seguir creando análisis y contenido de mayor calidad.
Continuaremos subiendo diversos contenidos como análisis de gráficos, estrategias de trading y señales a corto plazo de Bitcoin, así que no olvides seguirnos.
2. Causas de la Prima de Coinbase
✔️ Las principales causas de la prima de Coinbase son las siguientes:
Demanda de inversores institucionales: Coinbase es uno de los exchanges de criptomonedas regulados más grandes de EE. UU., y muchos inversores institucionales (fondos de cobertura, gestoras de activos, etc.) compran criptomonedas a través de Coinbase.
Las órdenes de compra de gran volumen por parte de estos inversores pueden elevar temporalmente los precios en Coinbase, creando una prima.
Entrada de moneda fiduciaria: Coinbase se centra principalmente en transacciones basadas en USD y es la plataforma más accesible para los inversores estadounidenses.
Cuando ingresa nuevo dinero fiduciario al mercado cripto, un fuerte flujo a través de Coinbase puede generar una prima.
Sentimiento del mercado y liquidez: si el sentimiento de los inversores estadounidenses es más fuerte que en otras regiones o si la liquidez en Coinbase es temporalmente baja, puede producirse una diferencia de precios.
Restricciones en el movimiento de fondos: debido a las regulaciones contra el lavado de dinero (AML), puede haber limitaciones de tiempo y costo en las transferencias entre exchanges.
Esto reduce las oportunidades de arbitraje y ayuda a mantener la prima.
Congestión de red y comisiones: durante períodos de congestión en la red de criptomonedas, la velocidad de las transacciones puede disminuir o las comisiones aumentar, dificultando el arbitraje rápido entre exchanges.
3. Cómo usar el Coinbase Premium Index en el trading
El Coinbase Premium Index puede utilizarse principalmente para predecir las tendencias del mercado de criptomonedas principales como Bitcoin (BTC).
📈 Señal de mercado alcista (prima positiva):
Entrada de compras institucionales: una prima positiva alta y constante puede indicar una presión de compra sostenida por parte de inversores institucionales.
Esto puede interpretarse como una señal de tendencia alcista general del mercado.
Reversión de tendencia: si una prima negativa persiste en un mercado bajista y luego se vuelve positiva o aumenta significativamente, puede considerarse una señal de que una reversión de tendencia es inminente, junto con la entrada de capital institucional y un sentimiento de mercado mejorado.
Oportunidad de compra en el fondo: si el precio de Bitcoin está cayendo y la prima de Coinbase empieza a subir por encima del 0 %, y al mismo tiempo aumenta significativamente el flujo neto diario hacia ETFs como BlackRock iShares Bitcoin Trust (IBIT) o Fidelity Wise Origin Bitcoin Trust (FBTC), esto podría indicar una fuerte oportunidad de compra en la zona baja.
📉 Señal de mercado bajista (prima negativa):
Presión vendedora institucional o disminución del interés: una prima negativa baja y constante puede reflejar una alta presión vendedora por parte de inversores institucionales o una pérdida de interés en Bitcoin.
Esto puede interpretarse como una señal de tendencia bajista.
Señal de reversión bajista: si una prima positiva persiste en un mercado alcista y luego se vuelve negativa o su magnitud aumenta bruscamente, podría ser una señal de techo, indicando que los inversores institucionales están tomando beneficios o que el flujo de nuevas compras está disminuyendo.
Señal de sobrecompra/corrección: por ejemplo, si el precio de Bitcoin está subiendo con fuerza y la prima de Coinbase se vuelve negativa, y al mismo tiempo se observan grandes salidas netas de ETFs como BlackRock IBIT o Fidelity FBTC, puede considerarse que el mercado está sobrecomprado o que hay posibilidad de corrección, por lo que podría evaluarse una posición de venta.
4. Puntos a tener en cuenta
🚨 Al usar el Coinbase Premium Index, presta atención a lo siguiente:
Combinación con otros indicadores: el Coinbase Premium Index es solo un indicador auxiliar.
Debe realizarse un juicio integral analizando otros indicadores técnicos como medias móviles, RSI, MACD, volumen de negociación, así como datos on-chain y factores macroeconómicos.
Importancia de los datos de flujo de ETFs: los ETFs spot de Bitcoin gestionados por grandes firmas como BlackRock y Fidelity son uno de los indicadores más directos de los flujos de fondos institucionales.
Analizar los flujos netos diarios de estos ETFs junto con la prima de Coinbase puede ofrecer una comprensión más precisa de la presión de compra/venta institucional en el mercado.
Volatilidad a corto plazo: la prima puede fluctuar rápidamente debido a pequeños cambios en el mercado a corto plazo.
Es importante observar las tendencias a largo plazo en lugar de reaccionar demasiado a los movimientos temporales.
Cambios en las condiciones del mercado: el mercado de criptomonedas cambia con gran rapidez.
No hay garantía de que los patrones válidos en el pasado sigan siéndolo en el futuro.
Factores como cambios regulatorios, políticas de los exchanges principales o la aparición de nuevos participantes del mercado pueden afectar la prima.
Alcance limitado: el Coinbase Premium Index tiende a reflejar la demanda institucional principalmente de Bitcoin. Su influencia sobre las altcoins puede ser limitada.
5. Uso del Coinbase Premium Index en TradingView
TradingView es una plataforma popular que ofrece múltiples indicadores técnicos y herramientas de análisis de gráficos.
En TradingView, existen muchos indicadores personalizados que permiten monitorear en tiempo real el Coinbase Premium Index.
Estos indicadores generalmente calculan la diferencia de precios entre los activos spot de Coinbase y Binance (por ejemplo, BTCUSD/BTCUSDT) y la muestran en un panel separado en la parte inferior del gráfico.
📊 Consejos para usar los indicadores de TradingView:
Buscar indicadores: haz clic en el botón ‘Indicators’ en el gráfico de TradingView y escribe palabras clave como “Coinbase premium” o “Coinbase vs Binance” en la barra de búsqueda para encontrar los indicadores relevantes.
Monitoreo en tiempo real: estos indicadores obtienen datos en tiempo real del precio spot de Bitcoin en Coinbase y Binance, calculan la prima y la muestran visualmente en el gráfico.
Esto permite a los inversores identificar instantáneamente las diferencias de precios y aplicarlas en sus estrategias de trading.
Combinación con otros indicadores: una gran ventaja de TradingView es que permite superponer múltiples indicadores en un mismo gráfico.
Puedes añadir el indicador del Coinbase Premium Index junto con el gráfico del precio de Bitcoin y, si es necesario, consultar los datos de flujo de ETF de BlackRock y Fidelity para realizar un análisis multifacético.
Configuración de alertas: utiliza la función de alertas de TradingView para establecer notificaciones cuando la prima de Coinbase supere un cierto nivel o entre/salga de un rango determinado.
Esto ayuda a detectar los cambios del mercado en tiempo real y reaccionar oportunamente.
En conclusión, el Coinbase Premium Index es un indicador que puede ofrecer una visión valiosa sobre los movimientos de los inversores institucionales en el mercado estadounidense, uno de los actores más importantes del espacio cripto.
Cuando se combina con los datos de flujo de entrada/salida de los ETFs spot de Bitcoin de grandes gestoras como BlackRock y Fidelity, puede ayudar de manera significativa a comprender mejor el flujo real de fondos institucionales y a evaluar la fortaleza del mercado y la posibilidad de cambios de tendencia.
Sin embargo, en lugar de confiar ciegamente en él, es recomendable usarlo como una herramienta complementaria para mejorar la comprensión global del mercado en conjunto con otros instrumentos de análisis.
Market Structure: Cómo leer la tendencia en 3 pasos simplesSi alguna vez te has sentido confundido al mirar un gráfico sin saber si el mercado está subiendo o bajando, la Market Structure es la clave que te permitirá verlo todo con claridad. Es el lenguaje del precio, y cuando lo entiendes, puedes leer el “flujo” del mercado como un profesional.
1. Qué es la Market Structure?
La Market Structure es la forma en que el precio se mueve y forma tendencias a través de los máximos y mínimos del mercado.
Cuando el precio forma máximos más altos y mínimos más altos → Tendencia alcista.
Cuando el precio forma máximos más bajos y mínimos más bajos → Tendencia bajista.
Cuando el precio se mantiene lateral sin nuevos máximos ni mínimos claros → Rango / Mercado lateral.
En pocas palabras, si quieres saber hacia dónde se dirige el mercado, observa cómo crea sus máximos y mínimos.
2. Los tres pasos para leer la tendencia como un trader profesional
Paso 1: Identifica los puntos de giro
Busca las zonas donde el precio cambia bruscamente de dirección; allí es donde se forman los máximos y mínimos estructurales.
Paso 2: Determina la dirección principal de la estructura
Observa si la secuencia de máximos y mínimos es ascendente o descendente.
→ Ascendente = mercado alcista.
→ Descendente = mercado bajista.
Paso 3: Confirma cuando la estructura se rompe
Si el precio rompe un mínimo en una tendencia alcista o un máximo en una tendencia bajista, es la primera señal de un posible cambio de dirección.
Con solo estos tres pasos, puedes entender la dirección de cualquier par de divisas, acción o criptomoneda sin depender de indicadores complicados.
3. El secreto de los traders profesionales
Los traders exitosos no operan al azar: actúan basándose en la estructura del mercado.
Al comprender la Market Structure, podrás:
Idetificar con precisión cuál es la tendencia dominante.
Reconocer las zonas clave para entrar o salir del mercado.
Operar con más confianza, porque tus decisiones estarán guiadas por la lógica del precio, no por las emociones.
Revuelo en TeléfonicaUn activo en el que no estoy, pero con tanto revuelo por bajadas, otras noticias de dividendo y demás la miro.
Estaba o está en camino del posible objetivo de 2º fibo alcista en 5,660€ y un poco antes en 5,650€ otro posible objetivo por apoyo e impulso en directriz alcista, además por ruptura de directriz bajista bastante larga tiene también otro objetivo mas ambicioso en 7,125€ y de momento ninguno de estos objetivos los ha anulado. Ha tenido en estos días una bajada que de momento lleva a telefónica a hasta el 0,618 del 2º impulso fibo, no lo ha roto y esto nos parece indicar que puede ser un buen soporte que en el gráfico (semanal) se ve como anteriormente fue varias veces resistencia. En mi opinión si la bajada se queda ahí y no cierra la semana por debajo de este "soporte" probablemente telefónica pueda retomar y escalar poco a poco hacia los objetivos no anulados.
En gráfico diario cumplió dos pequeños fibos alcistas, el 2º en 4,862€ como objetivo y a partir de ahí ya ha ido cayendo. Y si tomamos toda la subida desde octubre 2021, la caída también frena en el 0,618€ de este primer fibo grande al alza formado. Como en semanal está muy sobrevendida la acción y falta ver si hace alguna figura de suelo y empieza a retomar subidas.
Análisis técnico GBP/USD SESION LONDRES 06/11/2025
FX:GBPUSD
Trading Precision Method (TPM)
- 4h Estructura bajista, la reacción actual es alcista, buscar modelo de entrada por parte de 15 min
-15Min La estructura es bajista con un rango muy amplio de momento el precio esta en lo interno tener mucho cuidado ya que suele haber mucha manipulación buscar modelo de entrada acompaño con acción de precio de 4 h
-1Min Esperar zona de valor
ETHUSD 1S - Panorama Para Swing Traders ¿Operar o no?📈PERSPECTIVA DE MERCADO Y TENDENCIA PARA SWING TRADERS EN EASYMARKETS:ETHUSD
Ethereum registró una caída acelerada durante la última semana, influenciada por la presión negativa en los mercados de renta variable y el sesgo bajista predominante en Bitcoin EASYMARKETS:BTCUSD , su principal referencia de sentimiento. A pesar del retroceso, el precio ha respetado el soporte #1 y, adicionalmente, coincide con el nivel del 50% de Fibonacci si se mide el impulso desde marzo de 2025. Esta confluencia sugiere una alta probabilidad de rebote técnico dentro de la tendencia alcista vigente.
En el marco mensual, el activo aún cuenta con amplio margen de movimiento hacia la parte superior del canal alcista, lo cual mantiene un sesgo estructural positivo. Si el precio logra sostenerse por encima del soporte #1, es posible que se configure un escenario de acumulación, aunque la Zona #1 se mantiene como el nivel de mayor relevancia.
🌎Noticia relevante del día: Invertir en índices en América Latina rinde más que la gestión activa
Diversos índices bursátiles de la región están superando en rentabilidad a los fondos administrados activamente, reforzando el argumento a favor de la inversión pasiva en mercados emergentes.
📊PERSPECTIVA TÉCNICA CON BASE A INDICADORES TECNICOS EASYMARKETS:ETHUSD
El RSI confirma que la caída reciente corresponde a un retroceso profundo tras una fase de sobrecompra en la parte alta de la tendencia. La zona actual podría representar una captura de liquidez antes de una reactivación.
El MACD mantiene un cruce bajista, lo que sugiere que el precio aún podría extender su corrección hacia la Base A. Si dicho nivel es superado, el siguiente objetivo técnico estaría en el soporte #2, donde ya estaríamos hablando de un punto decisivo para la estructura macro.
Escenario alcista: Mantenerse por encima del soporte #1 y confirmar acumulación → continuidad hacia la parte alta del canal.
Escenario bajista: Ruptura del soporte #1 → presión hacia Base A e incluso soporte #2.
Recuerde operar con precaución.
Reporte Realizado por: Alfredo G. Aguilar - Analista para easyMarkets
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web
El Oro se estanca y se mueve sin dirección claraEl Oro continúa desarrollando un movimiento lateral entre el máximo de esta semana (4.040) y el mínimo del martes de la semana anterior (3.920).
En escenarios de lateralización, la forma más eficiente de operar suele ser buscar oportunidades cerca de los extremos del rango. Esta semana, las sesiones americanas han ofrecido precisamente eso: ventas en la zona alta del rango, tal como ocurrió hoy.
Durante la sesión europea y el inicio de la sesión americana, el precio avanzó con fuerza hasta testear la zona estructural de 4.020, nivel que sigue actuando como resistencia clave y que quedó marcado como el máximo del día. A partir de allí, el mercado desarrolló movimientos bajistas.
Por ahora, mantenemos una visión neutral del Oro, operando únicamente en los límites de la lateralización y evitando las zonas intermedias, donde el precio carece de direccionalidad clara.
En cuanto al DXY, será importante esperar el cierre semanal para identificar el sesgo, ya que el escenario actual no define con claridad si el entorno es Risk-On o Risk-Off .
---
Advertencia : Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios u otra información contenida en este sitio web se proporciona únicamente como comentario general del mercado y no constituye asesoramiento de inversión. ThinkMarkets no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluyendo, sin limitación, la pérdida de beneficios, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza en dicha información.
Análisis semanal del mercado: Alerta en los 7 magníficos.📰 Análisis Semanal del Mercado
1. Análisis Fundamental y Noticias
a. Advertencia de Burbuja y Concentración de Riesgo
El mercado se encuentra en una burbuja extrema, con una peligrosa concentración de las subidas casi exclusiva en los "Siete Magníficos" (grandes tecnológicas). Mientras tanto, el resto de la economía se frena. La euforia de la IA está mostrando las primeras grietas: una tecnológica vio dispararse el costo de asegurar su deuda, y otra gigante del sector fue castigada tras reportar un gasto excesivo en IA. Por primera vez, el mercado duda de la capacidad de monetizar estas grandes inversiones.
b. Cambio en el Sesgo de la Reserva Federal (Fed)
Aunque la Fed bajó los tipos de interés, el tono fue menos expansivo de lo esperado. El presidente de la Fed se mostró menos claro sobre futuras bajadas de tipos, lo que provocó una reacción negativa en los bonos (caída de precios) y un fortalecimiento del dólar, ya que los inversores ajustaron sus expectativas. Además, los datos laborales siguen sugiriendo que el mercado de trabajo no está gravemente dañado, lo que reduce la necesidad de recortes agresivos.
c. Geopolítica y Flujos de Capital
La reciente distensión comercial entre EE. UU. y China es vista como una tregua por necesidad mutua (China necesita estabilizar su economía; EE. UU. necesita que China compre productos agrícolas por razones políticas internas), no como una solución duradera a las tensiones. Se observaron entradas masivas de dinero a liquidez (cash), acciones y tecnología. Lo más notable fue la mayor salida de dinero de la historia del oro en una sola semana.
Conclusión Principal del Análisis Fundamental: El mercado opera con complacencia y sobreexposición al riesgo, concentrado en unos pocos valores a pesar de las señales de advertencia técnica y las dudas sobre el gasto en IA. Este optimismo solo cambiará si la inflación repunta y la Fed se ve forzada a frenar o revertir su política monetaria.
2. Rendimiento Semanal por Sectores del S&P 500
Los movimientos sectoriales estuvieron altamente polarizados:
📈 Sectores con ganancias: El sector de Tecnología (+2.21%) lideró claramente las subidas, seguido por Consumo cíclico (+1.52%), Energía (+0.29%) y Servicios de comunicación (+0.02%).
📉 Sectores con pérdidas : El peor desempeño fue para el sector de Consumo defensivo (-3.7%), Inmobiliario (-3.38%), Utilities (-2.17%), Materiales básicos (-1.45%), Salud (-0.86%), Finanzas (-0.64%) e Industriales (-0.15%).
En resumen: Tecnología continuó su fuerte racha, mientras que los sectores más defensivos y sensibles a los tipos de interés (Inmobiliario y Utilities) fueron los más afectados.
3. Rendimientos Índices Mundiales: Rendimiento de Empresas Clave
En general, predominaron los mercados alcistas, con buen desempeño en varias regiones, especialmente en tecnología y consumo digital:
🌏 Asia: TSM (Taiwán) subió +1.85%, y PDD (China) +2.03%. La excepción fue BABA (China) que cayó −2.44%.
🇪🇺 Europa: ASML (Países Bajos) subió +1.63%, y SAP (Alemania) +0.82%.
🌍 África: GFI (Sudáfrica) registró una subida de +2.44%.
🇦🇺 Oceanía: BHP (Australia) avanzó +1.02%.
🌎 América: NU (Brasil) subió +2.11%.
4. Análisis Cuantitativo del S&P 500
El análisis del Interés Abierto (Open Interest) revela los niveles clave de apuestas y protección:
Calls (Apuestas por Subidas): La mayor actividad se concentra entre los precios de ejercicio 6300 y 6600. El pico de interés se sitúa cerca de 6400, con más de 10,000 contratos.
Puts (Protección contra Caídas): Hay mucho interés entre 7000 y 7400. El nivel más alto de contratos está en 7200, con más de 12,000 contratos.
¿Qué significa esto? Los traders están apostando por subidas en la zona de 6400 (calls) y, al mismo tiempo, se están protegiendo de caídas importantes en la zona de 7200 (puts). El mercado parece estar atrapado entre estos dos niveles clave: un soporte cuantitativo en 6400 y una resistencia en 7200.
5. Análisis Técnico del S&P 500
🔍 Estructura del Movimiento: Canal Alcista y Ruptura El gráfico en temporalidad de 2 horas mostró que el índice se había movido dentro de un canal alcista bien definido, respetado durante varios días con máximos y mínimos cada vez más altos. Sin embargo, tras alcanzar un máximo técnico de 6,925 USD, el precio se agotó. La ruptura del canal a la baja, acompañada por un incremento en el volumen, sugiere una redistribución del capital y una posible entrada de presión vendedora institucional, marcando un cambio estructural.
📐 Rango Cuantitativo del Precio El índice se movió recientemente en un rango clave:
Soporte técnico: 6,820 USD
Resistencia técnica: 6,925 USD
La ruptura del soporte inferior (6,820 USD) indica un cambio de estructura y abre la puerta a escenarios bajistas en el corto plazo.
Buen fin de semana a todos.
BHIPAnálisis Técnico – BHIP (BYMA)
1️ Contexto técnico y estructura
El gráfico diario muestra con claridad el comportamiento cíclico del papel dentro de un marco perfectamente legible bajo metodología Wyckoff.
Tras el impulso alcista de 2024, el precio corrigió formando una estructura de acumulación dentro de la cual se definió un ACE
Durante la fase de reacumulación, el precio testea y respeta el VWAP, que sirvió como eje dinámico. A partir de ahí, el activo rompe con fuerza el canal de regresión bajista, dejando un gap de escape con volumen climático que confirma el cambio de carácter.
La expansión posterior lo lleva rápidamente hasta la zona operativa formada por el creek y el VAH, coincidente con los 482. ARS, donde se concentra una densa franja de negociación anterior.
En términos wyckoffianos, BHIP está transitando el fase D de la estructura —un rally de demanda que podría tener continuidad mientras el precio se mantenga sobre el VWAP ascendente y no se registren signos de absorción de demanda en los niveles actuales.
2️ Zonas operativas y referencias
• Zona de soporte clave: entre 310. y 330. ARS, confluencia de VWAP, VPOC previo y límite inferior del gap.
• Zona de resistencia y gestión: entre 470.y 490. ARS, correspondiente al creek y VAH del perfil de volumen, donde podría aparecer oferta de corto plazo.
• Escenario probable: luego del fuerte momentum, no se descarta una descarga técnica o test al VWAP para tomar impulso, antes de intentar superar el máximo histórico.
Apoyo Fundamental
Contexto sectorial y macroeconómico
• La reciente baja de las tasas activas de interés por parte del sistema financiero argentino es un catalizador positivo para reactivar el crédito hipotecario, un negocio central para BHIP.
• El nuevo esquema de tasas más bajas mejora la relación cuota–ingreso y amplía la base potencial de prestatarios, especialmente si continúa la estabilidad cambiaria.
• A nivel macro, la expectativa de desinflación progresiva y la mejora de los indicadores de riesgo país refuerzan el atractivo del segmento bancario local.
🔹 Situación particular del Banco Hipotecario
• BHIP, con una estructura orientada históricamente al crédito a largo plazo, es uno de los principales beneficiarios de este nuevo escenario.
• El banco ha mejorado su solvencia patrimonial y redujo exposición a títulos públicos, al tiempo que reforzó su cartera de préstamos personales y prendarios.
• Además, mantiene un alto nivel de liquidez que podría canalizarse rápidamente a la expansión de préstamos hipotecarios UVA, especialmente si el Gobierno reactiva programas de acceso a la vivienda.
Conclusión operativa
El comportamiento técnico del papel respalda un cambio de tendencia estructural, con acumulación confirmada y momentum comprador sólido.
El volumen climático reciente valida la fase de rally, aunque dada la verticalidad del movimiento, es prudente esperar una pausa o consolidación antes de nuevas expansiones.
• Tendencia: alcista en desarrollo.
• Eje operativo: VWAP – soporte dinámico clave.
• Próximo objetivo: test y eventual ruptura de la zona 482 ARS.
• Escenario alternativo: retroceso controlado hacia 320 ARS para recomposición de demanda.
METAAnálisis técnico – Meta Platforms (META)
Temporalidad: Diario
Actualización: 30 de octubre de 2025
Estructura del gráfico
• Se observa un gap bajista significativo en la sesión de hoy, tras una vela de alta participación que abre muy por debajo del cuerpo previo y sin causa técnica clara visible en el gráfico.
• Antes del gap, el precio se encontraba en la parte alta del rango, cerca de la zona de control (VAH) , alrededor de ~787 USD. Tras el gap, el precio se hunde hacia ~660 USD, lo que indica un cambio inmediato de percepción o de riesgo.
• La ruptura del soporte estructural (aproximadamente ~715-720 USD según el gráfico) ha provocado un desequilibrio de valor: ya no está en el lado de demanda, sino que la oferta ha tomado el control.
• Desde el perfil de volumen: la zona de valor (área de valor) está siendo reconfigurada hacia abajo, el VPOC probable se desplazará si la acción no recupera rápidamente.
• La presencia de volumen elevado en el día (marcado en el gráfico) confirma que no fue un movimiento marginal: hubo participación significativa.
Posibles movimientos futuros
Basándonos en la estructura y en la dinámica de volumen, propongo dos escenarios principales:
Escenario A – Continuación bajista:
• Si la acción no logra recuperar la zona de ~715 USD (resistencia inmediata) y el gap no es cerrado, podría dirigirse hacia un soporte previo entre ~610-640 USD (aproximadamente el VAL o zona de valor baja en tu gráfico).
• En ese tramo, podemos ver un rebote o consolidación, pero el momentum estaría a favor de la baja si la demanda no se fortalece.
Escenario B – Recuperación de demanda:
• Si la acción logra cerrar el gap o al menos recuperar el nivel ~715-720 USD con volumen de absorción, podría buscar un rebote hacia ~750-780 USD (zona de valor anterior, VAH cercana) como primer objetivo.
• Para que este escenario se valide, debe haber una señal de volumen de soporte, y preferiblemente la formación de un test o spring técnico que marque absorción de la oferta.
Nivel clave a monitorear
• Resistencia inmediata: ~715-720 USD (antes soporte, ahora resistencia tras el gap)
• Soporte técnico: ~610-640 USD (que podría actuar como zona de control si la baja continúa)
• Punto de activación para rebote: cierre de gap + volumen de entrada en ~700-720 USD
Apoyo fundamental – ¿Por qué el gap?
Al revisar los datos recientes:
• Meta anunció un cargo extraordinario en el tercer trimestre: un cargo contable de USD 16 miles de millones vinculado al nuevo régimen fiscal de EE.UU., lo que impactó sus utilidades. Además, publicó que sus gastos de capital para 2025 y siguientes se incrementarán sustancialmente, debido a inversiones en IA, data centers e infraestructura.
• También se difundió la intención de emitir bonos que podrían alcanzar USD 25 miles de millones para financiar esa expansión tecnológica. Estas noticias combinadas generaron preocupación del mercado sobre márgenes futuros, mayor endeudamiento y presión de costos. Es muy probable que el gap de hoy sea la reacción técnica a este entorno de mayor riesgo — aunque no se mencione una noticia puntual para el gap, el acumulado de malas señales creó el impulso bajista.
Conclusión
Meta presenta un momento técnico crítico: el gap bajista invalida la estructura previa de control de demanda, y ahora el control parece haberse desplazado a la oferta.
Desde lo técnico hay dos caminos: un rebote si la acción logra recuperar ~715-720 USD con volumen, o una caída adicional hacia ~610-640 USD si no lo hace.
Desde lo fundamental, el escenario se complica: mayores gastos, mayores cargas fiscales y endeudamiento elevado son factores que el mercado está castigando.
En resumen: cautela. Meta era una estructura técnica sólida, pero el gap abre un nuevo capítulo. Para entrar de nuevo se requerirá señal clara de absorción y vuelta de la demanda.
Plan de trading: Doble techo en resistencia cuantitativa.📊 Plan de Trading Diario: S&P 500 (Índice / Futuros)
1. Análisis Fundamental y Noticias
La "Revolución Silenciosa" de Washington: Capitalismo de EstadoEl mercado asimila un cambio estructural donde EE. UU. adopta un capitalismo de estado para asegurar la autonomía en sectores críticos (microchips, minerales).
Impacto Clave: Estrategia puramente geopolítica para romper la dependencia de China.Contras: Genera riesgos a largo plazo como la "muerte lenta de la competencia" y un estancamiento en la productividad, ya que las empresas se enfocan en la "búsqueda de rentas" (lobby por subsidios).
🌍 Tensión y Tregua en los Mercados Globales: La tregua China-EE. UU. (un año) inyecta un optimismo moderado, retirando controles de exportación tecnológica a cambio de compras agrícolas.Resultados Corporativos: La volatilidad sectorial es alta (ej. caídas del -9% en Meta compensadas por avances del +8.7% en Alphabet). La atención se centra ahora en los próximos reportes de Amazon y Apple.
2. Calendario Económico (Hora CET):
13:30 USD: Precios del gasto en consumo personal subyacente (Anual) (Sep).Implicación: Dato de Alta Importancia (PCE Core) para la Reserva Federal. Un dato alto aumentaría las presiones sobre las tasas y podría provocar ventas en el S&P 500.
13:30 USD: Precios del gasto en consumo personal subyacente (Mensual) (Sep).
3. Análisis Cuantitativo del S&P 500 (Volumen de Opciones)
El posicionamiento tiene un sesgo bajista subyacente.
Zona de Resistencia Principal (6900–6920):
Los vendedores están muy activos aquí, reforzando el nivel clave de 6,925.Pivote Técnico (6870–6890).
Soporte Intermedio (6840–6860):Volumen: Moderado (35.51).
4. Sentimiento del Mercado Índice: Nos situamos en Miedo (sin llegar a extremo).VIX: Sube cerca de los 17 puntos.
5. Análisis Técnico del S&P 500
📉 Señal de Corto Plazo: Doble Techo en Resistencia Cuantitativa
El S&P 500 ha formado un Doble Techo en la zona de resistencia cuantitativa (6900-6920) en el gráfico de 15 minutos, indicando agotamiento tras un fuerte impulso.
Estructura: Dos máximos consecutivos en la zona de resistencia, sugiriendo debilidad.
Contexto: El precio se movía dentro de un canal alcista, pero el rechazo en el techo sugiere que esta estructura podría romperse.
Señales de Reversión (Corto):Ruptura del Canal: La pérdida del soporte dinámico del canal (líneas blancas).
Confirmación: Cierre por debajo del punto clave marcado con el círculo amarillo.🎯 Escenarios de Trading (Intradía).
Escenario CORTOS: Condición: El precio cierra por debajo del punto de confirmación del doble techo (Círculo Amarillo) y pierde el soporte del canal.
NQ encuentra soporte clave y espera definir direcciónTras la publicación del dato de tasas de interés, el mercado mostró que ya había descontado la decisión, por lo que no se observaron movimientos alcistas acelerados.
Estructuralmente, el precio ha encontrado soporte en los mínimos del martes (25.940), zona que habíamos destacado en nuestro análisis anterior. Otro nivel relevante es el mínimo del miércoles (26.060). El rango definido entre estos dos niveles será clave para determinar si el NQ continuará con impulso alcista o si el precio seguirá tomando ganancias, generando movimientos bajistas adicionales.
Mientras el precio se mantenga por encima del mínimo del miércoles y logre formar estructura alcista en temporalidades menores (5 y 1 minuto), se podrá favorecer la hipótesis de un movimiento alcista. Sin embargo, considerando un DXY alcista que establece máximos semanales y un escenario de Risk-Off , aún queda por verse cómo se desarrollará la correlación inversa entre ambos activos.
---
Advertencia: Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios u otra información contenida en este sitio web se proporciona únicamente como comentario general del mercado y no constituye asesoramiento de inversión. ThinkMarkets no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluyendo, sin limitación, la pérdida de beneficios, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza en dicha información.
GC1!Análisis Técnico – Oro (GC1!)
Temporalidad: Diario
Actualización: 29 de octubre de 2025
1. Contexto general
Luego de un prolongado período de lateralización que constituyó una estructura acumulativa (causa) bajo el rango de los 3.400–3.700 USD, el oro desarrolló un impulso sostenido, rompiendo el creek y alcanzando un nuevo máximo histórico en torno a los 4.400 USD.
Tras ese movimiento vertical, el precio inició una corrección natural, ubicándose actualmente en el rango de 0.5 a 0.618 de Fibonacci, zona donde históricamente aparecen los primeros tests de demanda.
2. Estructura técnica (Wyckoff + Perfil de Volumen)
• Estructura acumulativa – causa:
El oro consolidó durante meses en una base lateral (abril a julio), generando volumen de absorción entre el VAL (2.950 USD) y el VAH (3.700 USD).
El breakout del creek activó el movimiento direccional con intención clara, apoyado por un volumen climático creciente en las semanas previas a la ruptura.
• Impulso y clímax:
La aceleración se dio en septiembre–octubre con velas amplias y bajo retroceso, alcanzando nuevos máximos históricos.
En las últimas jornadas, sin embargo, la aparición de volumen de parada en zona de máximos y el cierre por debajo del VWAP indican una fase correctiva de corto plazo.
• Corrección actual:
El precio retrocedió hasta los 3.880–3.760 USD, rango del 0.5–0.618 de Fibonacci, zona técnica clásica de retest.
Si la demanda responde aquí, podríamos ver un pullback alcista hacia 4.050–4.100 USD antes de definir una tendencia secundaria.
• Perfil de volumen:
El VPOC del gran rango previo se ubica en 3.340 USD, por lo que la estructura actual aún conserva soporte de largo plazo.
El volumen decreciente en la corrección indica descarga controlada, sin evidencia de distribución agresiva por parte de grandes operadores.
3. Niveles técnicos relevantes
1 Tendencia primaria: Alcista.
2 Tendencia secundaria: Correctiva de corto plazo.
4. Conclusión y escenarios
El oro continúa dentro de una estructura alcista mayor, aunque transita una corrección técnica esperable tras alcanzar máximos históricos.
El rango actual (3.880–3.760 USD) es clave: allí podría definirse si el precio consolida para continuar largo, o si se profundiza la toma de ganancias hacia el VPOC de 3.340 USD.
Escenario 1 – Continuidad alcista:
Rebote sobre 3.760 USD con volumen comprador → objetivo 4.050–4.100 USD.
Escenario 2 – Extensión correctiva:
Pérdida de 3.750 USD → caída hacia 3.400 USD (VPOC) para buscar nuevo equilibrio.
Resumen final:
“El oro alcanzó máximos históricos y realiza una corrección técnica hacia el rango 0.5–0.618 de Fibonacci. La baja responde al fortalecimiento del dólar, mayor apetito por riesgo y toma de ganancias institucional. Mantiene estructura alcista de fondo, con zona de soporte relevante entre 3.760 y 3.880 USD.”
ORO y DECISIÓN DE TIPOS: zonas claves a tener en cuentaEn temporalidad de 1 hora, el oro ha respetado bien la estructura de mínimos y máximos ascendentes tras rebotar en la zona de los 3885, avanzando hasta los 4020 como esperábamos.
De momento, el precio mantiene una estructura alcista a medio plazo, por lo que seguiría buscando oportunidades de compra en las zonas de 4000–3994 y, en caso de una corrección más profunda, entre 3985–3972.
Si el precio llegara a perder la directriz alcista y cerrase por debajo de los 3950, esa estructura quedaría invalidada, lo que podría dar paso a la continuación de la corrección y a un movimiento bajista más amplio.
Por ahora, las compras siguen siendo el escenario más probable pero todavía está por determinar si es el fin de la corrección o continuará. Las ventas quedarían reservadas para movimientos de rechazo en zonas de resistencia, solo a modo de scalping a no ser que la estructura alcista se invalidase.
🟥 Zonas de resistencias:
4020
4050-4065
4085-4100
🟩 Zonas de soporte:
4000-3994
3985-3972
3950-3945
⚠️Recordad que hoy tenemos la decisión de tipos de interés. Se espera un recorte, aunque no está claro si será de 25 o 50 puntos básicos. El anuncio será a las 19:00 hora de España, así que es probable que veamos fuerte volatilidad.
‼️Si has llegado hasta aquí y valoras este análisis, apóyame con boost o comenta para seguir compartiendo contenido de calidad sobre el mercado del oro. Y no te olvides de seguirme para estar actualizado. Vuestro apoyo marca la diferencia y me motiva a continuar compartiendo.
THE GOLD TRADERS CLUB📲
BY SELVA
El Merval de Argentina mantiene su impulso alcistaTras las elecciones legislativas en Argentina, el Merval aumentó su impulso alcista y llega a la zona de los 2.728.000 puntos, nivel que no visitaba desde enero de este año.
El partido del actual presidente de Argentina, Javier Milei, ganaron las elecciones legislativas del domingo pasado y eso aumentó el optimismo en el Merval, el cual completó seis sesiones consecutivas cerrando en positivo.
Durante esas últimas sesiones, el Merval se disparó desde la zona de los 2.000.000 puntos hasta romper por encima de los 2.500.000 puntos y llegar a los 2.728.000 puntos.
De continuar subiendo, la próxima resistencia para el Merval podría estar en la zona de máximos históricos, alrededor de los 2.867.000 puntos y ya por encima de ese nivel, la resistencia más relevante podría estar en los 3 millones de puntos.
De retroceder a la baja, la zona de los 2.500.000 puntos podría actuar como soporte para el Merval, seguido por los 2.400.000 puntos.
La zona de los 2.400.000 puntos estuvo actuando como resistencia en el pasado y ahora podría cambiar de función a soporte, en caso de un retroceso bajista del Merval.
Alexander Londoño - Analista de Mercados, ActivTrades
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial. Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo. Los tipos de interés pueden cambiar. Los pronósticos no son garantías. El riesgo político es impredecible. Las acciones de los bancos centrales pueden variar. Las herramientas de las plataformas no garantizan el éxito. El estatus regulado no garantiza la seguridad.
SEMANA DE RESULTADOS : MICROSOFT, LA MAGNÍFICA
Los nuevos datos trimestrales de las principales compañías ya están sobre la mesa… y traen mucho más que números: nos muestran hacia dónde se está moviendo el dinero inteligente. Ventas, márgenes, crecimiento interanual y revisiones de proyecciones están marcando la cancha para los próximos movimientos del mercado.
Este video no es solo una lectura de resultados. Es una guía estratégica para detectar qué acciones están en zonas de acumulación, en ruptura o en pleno impulso. Vamos a analizar empresas que han sorprendido al alza, otras que decepcionaron, y sobre todo, cuáles están generando oportunidades reales de entrada.
Te voy a mostrar niveles técnicos clave: zonas de soporte ideales para posicionarse, objetivos de salida donde el precio podría tomar ganancias, y estructuras que anticipan movimientos de mayor magnitud. Porque en este mercado volátil, no se trata solo de saber qué empresa gana más… se trata de leer con precisión hacia dónde fluye el mercado.
Este análisis está pensado para quien quiere operar con criterio, y no quedarse reaccionando tarde. Si sabés interpretar los datos, podés posicionarte con ventaja antes del próximo movimiento fuerte.
PAMPAnálisis Técnico – Pampa Energía S.A. (BYMA: PAMP)
Temporalidad: Diario
Actualización: 28 de octubre de 2025
1. Contexto general
Pampa Energía consolida su posición como uno de los papeles líderes del sector energético argentino, acompañando el fuerte rally del mercado tras el cambio político nacional y la expectativa de un entorno regulatorio más estable y pro-inversión.
El precio viene de un largo proceso de acumulación estructural y, en el gráfico diario, acaba de confirmar una ruptura alcista con volumen climático, generando un gap de continuación que valida la presencia de demanda institucional.
2. Estructura técnica (Wyckoff + Perfil de Volumen)
• Estructura acumulativa – causa:
La primera gran fase de acumulación se desarrolló en el tramo de 2023–2024, actuando como causa del posterior impulso.
Desde allí se generó un movimiento vertical hasta máximos históricos, acompañado por una clara expansión del volumen y el desarrollo de valor dentro de un área de valor bien definida.
• Impulso y máximos históricos:
Tras el breakout del creek, el papel alcanzó sus máximos históricos y formó una zona operativa superior, que luego actuó como resistencia clave durante el período de distribución y posterior corrección.
• Demanda activa y potencial spring:
El precio mantuvo una línea de demanda ascendente, que fue testeada en reiteradas ocasiones con éxito.
En la base del rango, se observa un potencial spring validado por velas de absorción y posterior ruptura del VAH, con fuerte intención y volumen climático que generó el gap.
• Comportamiento actual:
Luego del gap, la vela de ruptura cerró por encima de la zona operativa pero respetándola como soporte, lo cual refuerza el cambio de polaridad y la validez del breakout.
El precio ahora apunta a consolidarse sobre los 4.500–4.600 ARS, preparando un posible avance hacia nuevos máximos.
3. Niveles técnicos relevantes
1 Momentum: Alcista sostenido.
2 Soporte inmediato: 3.700.000.
3 Resistencia: 4.600.000.
4. Apoyo fundamental
El contexto macroeconómico y sectorial refuerza el escenario técnico:
1. Liberalización energética y reducción de subsidios:
El nuevo programa económico busca restablecer precios reales en el sector energético, lo que permitirá a empresas como Pampa mejorar márgenes y flujos de caja.
Se espera una recomposición de tarifas eléctricas y gasíferas, clave para el segmento de distribución y generación.
2. Proyección de expansión en generación y Vaca Muerta:
Pampa continúa invirtiendo en expansión de capacidad térmica y renovable, y mantiene su participación estratégica en proyectos vinculados al gas de Vaca Muerta, alineándose con la política de aumentar exportaciones energéticas.
3. Desapalancamiento y flujo de divisas:
La empresa logró una reducción de deuda neta, fortaleciendo su posición financiera.
El cambio regulatorio que permitiría mayor repatriación de divisas por exportaciones energéticas añade atractivo para el flujo de capital extranjero.
4. Confianza del mercado internacional:
La estabilidad política y fiscal esperada tras el triunfo de Milei mejora la percepción del riesgo país, habilitando financiamiento externo a tasas más bajas para proyectos energéticos.
5. Conclusión
Pampa Energía confirma un cambio de fase de reacumulación a markup, con fuerte momentum y validación de volumen.
El gap de ruptura y la reconquista de la zona operativa superior marcan la transición a una etapa de expansión, dentro de un entorno político-económico favorable.
1 Escenario principal:
Continuación alcista hacia 4.600 ARS y, en extensión, hacia 5.000 ARS con posibilidad de nuevos máximos históricos.
2 Escenario alternativo:
Pullback técnico hacia 3.700 ARS sin pérdida de estructura, manteniendo el sesgo alcista.
Resumen final:
“PAMP confirma la ruptura de su rango con volumen climático y gap de intención. La vela cerró respetando la zona operativa como soporte, validando la demanda. El contexto de liberalización energética, recomposición tarifaria y confianza internacional respalda la continuidad alcista hacia nuevos máximos históricos.”
5 ERRORES que Cometes al OPERAR la TENDENCIAOperar la tendencia es, en teoría, una de las bases más sencillas del trading. Sin embargo, en la práctica, es una de las áreas donde más dinero se pierde. Muchos traders repiten la famosa frase “la tendencia es tu amiga”, pero pocos comprenden realmente cómo identificarla, cuándo está con volatilidad o en qué punto deja de ser rentable seguirla. La realidad es que la mayoría confunde impulso con estructura, momentum con dirección, y confirmación con oportunidad.
1️⃣ El primer gran error al operar tendencias es entrar tarde.
Este fallo es más común de lo que parece, incluso entre operadores experimentados. Se da cuando el trader detecta el movimiento solo después de que el mercado ya ha extendido su tramo principal. En ese punto, el ratio riesgo-beneficio se distorsiona por completo. Entrar en una tendencia madura implica hacerlo en un entorno de menor liquidez direccional y mayor probabilidad de corrección. Técnicamente, esto suele verse en estructuras donde el precio ha superado el tercer tramo impulsivo (wave 3 o C en conteo clásico de Elliott). Un análisis más fino del volumen y la volatilidad promedio (medida a través del ATR) suele revelar que la expansión inicial ya ha cedido, inclusive incluir indicadores de sobrecompra como RSI serían útiles.
2️⃣El segundo error habitual es no distinguir la fase del ciclo en la que se encuentra el mercado.
Todo activo, independientemente de su temporalidad, atraviesa fases de acumulación, expansión, distribución y contracción. El operador inexperto confunde la fase de distribución con continuación, lo que lo lleva a operar en un contexto de agotamiento. Según los estudios de Wyckoff, más del 60% de las rupturas tras una distribución fallan o derivan en trampas de liquidez. Esto ocurre porque el precio ya no se mueve por intención direccional, sino por barrido de órdenes rezagadas. Observar la relación entre rango de vela y volumen permite detectar esas zonas donde la tendencia pierde fuerza real.
3️⃣El tercer error es mantener una gestión de riesgo rígida en un entorno que, por definición, es dinámico.
Muchos traders operan bajo reglas fijas, como “arriesgar siempre el 2%”, sin considerar la volatilidad del activo. Esto es un error conceptual: una tendencia fuerte puede tener retrocesos de 1,5× o 2× su ATR promedio (Volatilidad promedio) sin perder validez. Sin embargo, los stops cortos expulsan al operador en esos movimientos naturales, generando frustración y pérdida de confianza. La gestión moderna del riesgo entiende que la distancia al stop no es un número fijo, sino una variable dependiente del régimen de volatilidad. Un ajuste efectivo sería calibrar el tamaño de la posición con base en la volatilidad media.
4️⃣El cuarto error clave es confundir una corrección con un cambio de tendencia.
Es el clásico escenario en el que el trader abandona su posición en cuanto el mercado retrocede unos puntos, solo para ver cómo el precio retoma la dirección original minutos después. Este fenómeno ocurre por falta de comprensión de la estructura fractal del mercado. Toda tendencia está compuesta por impulsos y retrocesos que forman subestructuras menores dentro de un marco mayor. Una simple corrección tipo ABC no invalida una tendencia primaria mientras no rompa niveles estructurales (mínimos o máximos relevantes) con cierre confirmado. El ajuste radica en evaluar el contexto y la confluencia de factores, no reaccionar ante una señal aislada.
5️⃣El quinto error es ignorar el contexto macroeconómico y las correlaciones intermercado.
Una tendencia técnica no existe en el vacío; responde a condiciones de liquidez, política monetaria y flujos de riesgo. Operar el oro EASYMARKETS:XAUUSD sin mirar el rendimiento de los bonos, o entrar en Nasdaq sin evaluar los movimientos del dólar, es operar con una visión parcial del mercado. El flujo institucional suele desplazarse en cadenas de rotación: del dólar a las materias primas, de los bonos a las acciones, y viceversa. Cada uno de esos movimientos altera la fuerza relativa de las tendencias. Por ejemplo, una tendencia alcista en el S&P 500 puede fracturarse si los yields del bono a 10 años superan cierto umbral técnico. Entender esas correlaciones no es opcional; es una forma de validar si la tendencia que observamos está sostenida por fundamentos de flujo o solo por especulación de corto plazo
🗨️ La madurez operativa llega cuando el trader deja de buscar “confirmaciones” y empieza a entender contextos. Los gráficos no son respuestas, son reflejos de flujo y comportamiento humano. Y mientras los traders sigan cometiendo estos cinco errores como entradas tardías, falta de contexto, gestión rígida, confusión estructural y poca atencion a escenarios macro—, seguirán confundiendo movimiento con oportunidad.
Recuerda operar con precaución.
Idea Educativa realizada por: Alfredo G. Aguilar - Analista para easyMarkets
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web.






















