Lista de Verificación de Sesgo DiarioEl presente artículo no es relevante para el público residente en España.
Todo trader de corto plazo ha mirado un gráfico de 5 minutos y ha visto señales en ambas direcciones. En un momento, una vela alcista parece una ruptura; al siguiente, un máximo de oscilación grita reversión. Sin un sesgo de panorama general, terminas persiguiendo ambos y, por lo general, pagando el precio. Un sesgo diario le da estructura. Filtra el ruido y lo mantiene alineado con el flujo dominante.
Por Qué el Sesgo Importa
Los patrones de marcos temporales inferiores siempre aparecerán en ambas direcciones. La ventaja no proviene de detectarlos, sino de saber cuáles operar. Si el gráfico diario y el horario apuntan al alza, esa vela envolvente alcista en el gráfico de 5 minutos merece más atención que un doble techo. Sin un sesgo, está tirando una moneda al aire. Con uno, está apilando las probabilidades.
Presión de Aire Diaria y Viento de Cola Horario
El gráfico diario es su presión de aire. ¿La tendencia está empujando hacia arriba, hacia abajo o atascada lateralmente? La media móvil de 50 días le da una lectura rápida de la inclinación. Igual de importante es la fuerza del cierre del día anterior. Un cierre cerca de los máximos en una tendencia alcista a menudo traslada el momentum a la siguiente sesión, mientras que un cierre débil en los mínimos puede pesar en el mercado. Un cierre a mitad de rango generalmente indica indecisión.
Las velas diarias también se mueven en ciclos de expansión y contracción. Las velas amplias le dicen que el mercado se está moviendo con convicción, pero también pueden señalar agotamiento si se estiran demasiado. Las velas estrechas significan compresión y movimiento lateral, pero a menudo preparan el escenario para la próxima ruptura. Leer este ciclo ayuda a determinar si espera continuación o cautela.
El gráfico horario es su viento de cola. Si las oscilaciones horarias y la media móvil de 50 horas se alinean con el contexto diario, usted tiene tanto presión como viento a su favor. Si el gráfico horario no está de acuerdo, merece más peso porque está más cerca de su ejecución en el gráfico de 5 minutos. El gráfico diario establece el clima, pero el horario le dice el tiempo de hoy.
La Lista de Verificación del Sesgo Diario
Aquí tiene una tabla simple que puede completar antes de cada sesión. Marque alcista, bajista o neutral para cada factor. Una vez completada, combine las respuestas en un resumen de dos frases.
El rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros.
Una vez que las casillas están marcadas, tiene una lectura estructurada del mercado. La lista de verificación diaria le da el contexto: dirección de la tendencia, si el precio está por encima o por debajo de la media de 50 días, cuán fuerte o débil fue el cierre anterior y si las velas están en expansión o contracción. La lista de verificación horaria luego lo refina con la tendencia a corto plazo y la media móvil de 50 horas. Si tanto el marco diario como el horario se inclinan de la misma manera, sus operaciones de 5 minutos deben seguir esa dirección. Si están en desacuerdo, dé más peso al horario porque está más cerca de su ejecución, o suavice el sesgo a neutral hasta que la imagen se aclare.
Ejemplo de resumen:
La tendencia diaria es alcista, el precio está por encima de la media de 50 días, el último cierre fue fuerte y las velas se están expandiendo. Las oscilaciones horarias y la media de 50 horas también están alineadas. Mi sesgo es largo, así que me centraré en comprar caídas en el gráfico de 5 minutos.
O:
La tendencia diaria es alcista y está por encima de la media de 50 días, pero ayer cerró a mitad de rango y las velas muestran contracción. Las oscilaciones horarias han descendido por debajo de la media de 50 horas. Mi sesgo es neutral hasta que la estructura horaria vuelva a alinearse.
Resumen
Un sesgo diario no se trata de predecir dónde cerrará el mercado, se trata de mantener la disciplina cuando el gráfico de 5 minutos se vuelve ruidoso. El gráfico diario le da la presión, el horario le da el viento, y juntos le dan dirección a sus operaciones. Cuando se alinean, usted tiene claridad. Cuando divergen, se adapta o se mantiene al margen.
Con esta lista de verificación frente a usted, sabrá exactamente cuál es su posición antes de la primera operación del día, y esa claridad vale más que cualquier patrón individual en el gráfico de 5 minutos.
Disclamer: Esta información es sólo para fines informativos y de aprendizaje. La información proporcionada no constituye asesoramiento de inversión ni tiene en cuenta las circunstancias financieras individuales u objetivos de ningún inversor. Cualquier información que se pueda proporcionar relacionada con el rendimiento pasado no es un indicador confiable de resultados o rendimientos futuros. Los canales de redes sociales no son relevantes para los residentes del Reino Unido o España.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 82.78% de las cuentas minoristas pierden dinero al operar CFD con este proveedor. Debe considerar si comprende cómo funcionan y si puede permitirse el riesgo de perder su dinero.
Capital Com Online Investments Ltd es una sociedad de responsabilidad limitada (número de sociedad 209236B) registrada en la Commonwealth de las Bahamas y autorizada a realizar negocios de valores por la Comisión de Valores de las Bahamas (SCB) con el número de licencia SIA-F245.
Ideas de la comunidad
Los Ciclos Económicos: Cómo actúan en el MercadoEl capitalismo, por su propia naturaleza, es cíclico: alterna fases de crecimiento y contracción, de euforia y miedo, que se repiten con sorprendente regularidad. Los mercados no escapan a esa lógica: amplifican los excesos del sistema económico y reflejan en sus precios los mismos patrones que han acompañado a la historia financiera durante más de un siglo.
A continuación, explicaremos a detalle cuales son cada uno de estos ciclos y como se relacionan con el Mercado a través de ciertas metodologías como Wyckoff:
📊LOS CUATRO CICLOS DE LA ECONOMIA CAPITALISTA
La teoría de los ciclos económicos, descrita por el economista Joseph Schumpeter y respaldada por el National Bureau of Economic Research (NBER), sostiene que la actividad económica se mueve en fases recurrentes:
Expansión: Periodo de crecimiento sostenido del PIB, bajos niveles de desempleo, aumento del crédito y optimismo generalizado. Los mercados bursátiles suelen registrar tendencias alcistas prolongadas.
Ejemplo: La expansión de 2003-2007, impulsada por crédito barato y auge inmobiliario.
Pico: Momento en que la economía alcanza su máximo de actividad. La capacidad productiva se satura, la inflación comienza a presionar y los bancos centrales suelen endurecer la política monetaria.
Ejemplo: El pico previo a la crisis del petróleo en 1973, cuando la inflación se disparaba y el crecimiento mostraba señales de agotamiento.
Contracción (recesión): Caída de la producción, incremento del desempleo, reducción de la inversión y corrección de excesos. Los mercados financieros entran en tendencias bajistas, con episodios de pánico.
Ejemplo: La Gran Recesión de 2008, originada en el colapso de las hipotecas subprime.
Recuperación: La economía toca fondo, los precios se ajustan y comienza un nuevo ciclo. La política monetaria se flexibiliza y los mercados empiezan a anticipar crecimiento.
Ejemplo: La recuperación posterior a 2009, que marcó la base de la expansión más larga en la historia moderna de Estados Unidos.
Estos cuatro momentos constituyen el ciclo económico clásico. Según datos del NBER, desde 1854 hasta hoy, EE.UU. ha atravesado 34 ciclos económicos completos, con una duración media de 65 meses de expansión y 11 meses de contracción.
💻LOS MERCADOS FINANCIEROS COMO UN ESPEJO
Si la economía se mueve en ondas, los mercados financieros son esas ondas con amplificador. La teoría de la hipótesis de inestabilidad financiera de Hyman Minsky lo explica con claridad: la estabilidad prolongada genera complacencia, la complacencia lleva a exceso de crédito y apalancamiento, y este exceso acaba por detonar la inestabilidad.
Ejemplos históricos lo demuestran:
1929: el auge de los años veinte, marcado por crédito fácil y especulación bursátil, desembocó en el crack más devastador de la historia.
2000: la burbuja de las punto com llevó al Nasdaq a multiplicarse por 5 entre 1995 y 2000, antes de desplomarse un 78%.
2008: la ilusión de que “la vivienda nunca baja” alimentó una expansión crediticia que culminó en la mayor crisis desde 1929.
Cada uno de estos episodios no fue un accidente aislado, sino la manifestación de un mismo patrón cíclico: euforia → exceso → colapso → recuperación.
📈FASES CICLICAS SEGUN METODO WYCKOFF
Los ciclos económicos y los de Wyckoff comparten la misma raíz: la psicología humana. Optimismo, codicia, miedo y pánico se reflejan tanto en los datos macroeconómicos como en las velas de precio.
Acumulación: tras caídas, predomina el miedo y la desconfianza. Institucionales compran mientras el público ignora el mercado.
Markup: la ruptura alcista despierta esperanza y optimismo; los minoristas entran tarde cuando la tendencia ya es clara.
Distribución: en la cima aparece la euforia. El público compra con codicia, mientras las manos fuertes venden.
Markdown: la ruptura bajista provoca miedo y pánico. Los minoristas liquidan en pérdidas, cerrando el ciclo y preparando una nueva acumulación.
Wyckoff no solo es un modelo técnico; es un reflejo condensado de los grandes ciclos económicos. La misma psicología que provoca recesiones o burbujas globales se manifiesta, en escala reducida, en cualquier activo o temporalidad. Quien entiende estas fases reconoce que la historia no se repite al azar: sigue un guion dictado por el comportamiento humano en determinas ocasiones.
🧠LA PSICOLOGÍA SOBRE CADA CICLO DE MERCADO
Los ciclos económicos están alimentados por la psicología del inversor. El ciclo del sentimiento del mercado es bien conocido: optimismo → euforia → ansiedad → miedo → desesperación → recuperación → esperanza. Es un patrón tan repetitivo que se observa desde la tulipomanía del siglo XVII hasta la burbuja cripto de 2021.
Este ciclo psicológico es lo que convierte a la historia en una rima constante. Aunque cambien los activos y los protagonistas, la codicia y el miedo siguen marcando el compás.
📓REFLEXION SOBRE LOS MERCADOS
La historia de los mercados demuestra que los ciclos no son anomalías: son la esencia misma del sistema capitalista. La expansión lleva al exceso, el exceso a la crisis, la crisis a la recuperación y la recuperación a un nuevo auge. Para el inversor paciente y disciplinado, reconocer esta estructura es una ventaja estratégica. La única diferencia es si el inversor será víctima de la repetición o sabrá usarla como brújula para navegar el futuro.
Idea Educativa realizada por: Alfredo G. Aguilar - Analista para easyMarkets
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web.
NQ muestra retroceso normal tras máximo semanalEl NQ inició el día con movimientos alcistas durante las sesiones asiática y europea, consecuencia de la acumulación registrada ayer en la sesión de Nueva York después de las 9:30 AM. Desde las 9:30 AM de hoy, el precio experimentó un retroceso bajista normal, interpretado como una toma de ganancias desde los máximos semanales. Este comportamiento es habitual después de un día tan alcista como el de ayer.
La toma de ganancias se extendió hasta la zona de apertura diaria de hoy, la cual, desde un enfoque estructural, puede considerarse un punto de control válido donde el mercado encontró soporte y frenó la caída.
El día actual no presenta movimientos largos para compras agresivas, sino que invita a la paciencia y a esperar el dato de NFP del viernes. No obstante, no era mala idea buscar trades de menor rango al alza, apoyándose en la zona de apertura diaria y usando como confirmación la falsa ruptura de mínimos de las 11:00 AM (hora NY), que se sostuvo y permitió oportunidades de compra.
Todo lo anterior se relaciona con el entorno de Risk Off evidenciado por el DXY, pero esa es otra conversación.
---
Advertencia : Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios u otra información contenida en este sitio web se proporciona únicamente como comentario general del mercado y no constituye asesoramiento de inversión. ThinkMarkets no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluyendo, sin limitación, la pérdida de beneficios, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza en dicha información.
¿Qué publicaciones de datos están en riesgo debido al cierre?El dólar estadounidense volvió a sufrir presiones esta semana, ya que el gobierno federal entró en su primer cierre en casi siete años.
El cierre, que se espera que dure al menos tres días, significa que los operadores no deben esperar el informe de nóminas no agrícolas (NFP) de septiembre esta semana. Esta publicación clave, a menudo una de las más seguidas del calendario (por los operadores y la Reserva Federal), se retrasará ahora hasta que se reanuden las operaciones del gobierno.
Otros informes que probablemente se retrasarán o cancelarán son:
• Miércoles, 8 de octubre: Actas del FOMC
• Miércoles, 15 de octubre: Inflación del IPC subyacente y general
• Jueves, 16 de octubre: Índice de precios al productor (IPP)
• Jueves, 16 de octubre: Ventas minoristas
• Viernes, 17 de octubre: Inicio de viviendas
NVIDIA brilla, pero ojo con la trampaNVIDIA brilla, pero ojo con la trampa
La acción de NVIDIA volvió a ser protagonista en Wall Street tras marcar máximos históricos, alcanzando una capitalización de mercado que ya supera los 4,5 billones de dólares. El gigante de los chips de inteligencia artificial sigue imparable, apoyado por la enorme demanda de sus procesadores y por las inversiones millonarias en el ecosistema de IA, donde juega un rol central.
Pero ojo, porque no todo es fiesta. Técnicamente, el papel está chocando contra una resistencia mensual muy fuerte en los 192 dólares, un nivel que ya empieza a generar dudas entre los traders más técnicos. Si la rompe con claridad, podríamos ver continuidad hacia nuevos objetivos ambiciosos; pero si falla en esta zona, no sería raro que aparezcan correcciones para enfriar el impulso.
La euforia se apoya en la idea de que NVIDIA es “la dueña de la IA”, con proyectos como la inversión de 100 mil millones en OpenAI y la consolidación de su hardware en los centros de datos más potentes del mundo. Sin embargo, también hay voces críticas que advierten sobre una posible “burbuja” en el sector, dado lo rápido que se ha inflado la valoración y la fuerte dependencia de un puñado de clientes como Meta o Microsoft.
En resumen, NVIDIA está en un momento histórico: por un lado, es la acción estrella de la revolución tecnológica actual; por el otro, enfrenta un nivel técnico clave en los 192 dólares, donde el mercado decidirá si hay nafta para seguir escalando o si llegó el turno de una pausa.
Bitcoin rompe el rango: ¿nuevo impulso para el cuarto trimestre?El precio de BINANCE:BTCUSDT ha logrado zafarse nuevamente del rango inferior de los $114,000 USD, y este salto ha estado muy relacionado con un evento regulatorio clave que hoy tiene lugar en Estados Unidos: una reunión conjunta entre la SEC (Securities and Exchange Commission) y la CFTC (Commodity Futures Trading Commission). En ese encuentro se busca definir criterios claros que permitan distinguir qué criptoactivos serán considerados “productos básicos” vs “valores”.
Ese tipo de definiciones regulatorias es crucial: puede influir sobre qué tokens se pueden listar libremente en exchanges, cómo se relacionan con los mercados de futuros, y qué requerimientos de vigilancia o transparencia deben tener. Por eso, muchos esperan que lo que salga de esa reunión pueda servir como motor de impulso alcista para Bitcoin y Ethereum en el corto plazo.
Pero para entender mejor lo que está ocurriendo, repasemos lo que ha sido este 2025, qué energías tiene el mercado para el último trimestre, y cuáles son los riesgos que podrían frenarlo.
Qué ha pasado en 2025: resumen de trimestres
Veamos cómo ha venido comportándose Bitcoin en lo que va del año:
El primer trimestre cerró con una corrección del –11,8 %.
En el segundo trimestre, Bitcoin repuntó casi +30 %.
En el tercer trimestre (hasta ahora), se registra un desempeño positivo cercano al +6,5 %
Estos datos concuerdan —al menos como estimaciones— con comportamientos observados en mercados cripto. En plataformas de datos, vemos que el precio durante Septiembre/25 ha estado oscilando entre aproximadamente $108,000 a $117,000 USD.
Aunque aún no tenemos el cierre definitivo del tercer trimestre, el dato del +6,5 % sirve como indicativo de que el momentum sigue inclinado al alza, aunque con menor fuerza que en el segundo trimestre.
Expectativas históricas para el cuarto trimestre
Aquí es donde se pone interesante:
En la historia reciente del mercado cripto, el cuarto trimestre suele ser muy favorable para los precios de Bitcoin.
En ejemplos recientes: en 2023 y 2024, Bitcoin terminó octubre-noviembre-diciembre con rendimientos bastante elevados (más del 50 % en algunos casos. Cierre 124%).
Así, muchos en la comunidad esperan que el “trimestre de cierre del año” vuelva a tener un comportamiento sobresaliente.
Sin embargo, es poco realista esperar que se repitan esos números extremos todos los años. Esperaríamos una meta más prudente: un +20 % (o algo cercano) para el cuarto trimestre permitiría que Bitcoin alcance un nuevo ATH (All-Time High) por encima de los $ 130,000 en 2025.
Si ese escenario se cumpliera, estaríamos ante una expansión importante y un nuevo tramo alcista. Pero ojo: ese tipo de crecimiento dependerá de soporte macro, flujos de capital institucional, claridad regulatoria y sentimiento general de mercado.
Datos que sorprenden: dónde están los compradores
Por encima de $110,000 USD se han comprado más de 2,300,000 BTC, lo que equivale aproximadamente al 10,9% del suministro circulante.
Por encima de 5,000 USD, más de 7 millones de BTC han sido adquiridos. Ese es un dato “macro” fuerte que ayuda a visualizar dónde se concentra la demanda histórica.
Casi el 50 % del suministro de Bitcoin en circulación fue adquirido cuando el precio estaba por encima de $45,000 USD.
Esas cifras pueden servir como referencias de zonas de soporte o niveles donde pueden manifestarse compras fuertes en futuros movimientos correctivos. Si el precio cae, esos niveles pueden actuar como “pisos psicológicos” donde algunos poseedores podrían defender su posición.
Una forma de ver datos semejantes es mediante mapas de calor de distribución de precios u “on-chain metrics” (métricas en cadena) que muestran dónde tienen sus inversiones los poseedores de Bitcoin. Estas herramientas permiten ver cuáles rangos de precios tienen más “holding” y pueden ofrecer pistas sobre posibles soportes o resistencias.
¿Y el corto plazo? Qué mirar ahora
A corto plazo, el mercado puede moverse con bastante volatilidad. Algunas de las claves que tienes que vigilar:
En el gráfico diario, se observa que Bitcoin hizo un piso cercano a $108,700 USD en días recientes, y desde ese nivel ha mostrado recuperación hasta acercarse nuevamente a los $114,000 USD.
Si el impulso alcista logra romper con fuerza por encima de $118,000 USD, podría activar una nueva escalada temprana hacia el cuarto trimestre.
Pero si el precio no consigue compactarse al alza y sufre un retroceso, esos niveles de compra histórica comentados antes pueden jugar como zonas de sostén.
Adicionalmente, no podemos separar a Bitcoin del comportamiento del mercado tradicional:
El TVC:SPX también ha estado operando con altibajos recientemente. En el texto original mencionas que el jueves cayó junto con Bitcoin, se recuperó el viernes y hoy lunes abrió en verde pero retrocedió.
Eventos macro como un cierre de gobierno en EE. UU. (por desacuerdos en el presupuesto) podrían generar incertidumbre en los mercados, lo que tiende a favorecer movimientos bajistas en activos más riesgosos (como las criptomonedas).
Durante el período en que el gobierno no funcione plenamente, puede haber menos publicación de datos económicos (empleo, inflación, etc.), lo que deja al mercado sin “catalizadores” regulares, y esto podría aumentar la volatilidad.
Otro punto esencial es el contexto regulatorio: si las conclusiones de la reunión SEC-CFTC logran alinear criterios y dar mayor claridad al mercado, eso puede actuar como un catalizador alcista. Pero si se genera ambigüedad, podría abrir la puerta a retrocesos o giros sorpresa.
Riesgos que debes tener en cuenta
No todo es camino al alza. Aquí los peligros que conviene vigilar:
Reacción adversa regulatoria: si lo que salga de la reunión es muy estricto o deja lagunas, podría limitar el listamiento de tokens o generar sanciones.
Falta de volumen institucional: si los grandes inversores o fondos no entran con fuerza, el impulso puede ser débil.
Shock macro externo: eventos como un cierre de gobierno, desaceleración global, crisis bancarias o decisiones de política monetaria pueden desencadenar caídas abruptas.
Sobrecompra en el corto plazo: si el mercado se adelanta demasiado, puede venir una corrección antes de retomar otro tramo.
Conclusión y recomendaciones
Estamos entrando en un tramo clave del año: el cuarto trimestre que históricamente ha favorecido grandes movimientos alcistas en Bitcoin.
La reunión regulatoria de SEC + CFTC es un punto de inflexión potencial — lo que salga allá podría inclinar el mercado hacia un impulso adicional.
Los datos históricos de acumulación sugieren que hay zonas fuertes donde compradores antiguos pueden actuar como soporte si hay retrocesos.
Pero ojo: no hay certezas. Los riesgos macro y regulatorios siempre están latentes.
¿Hasta dónde llega el rally de Apple?
La acción de Apple (AAPL) se encuentra alrededor de los 254 dólares, consolidando un rally que la llevó a máximos de 2025 tras el lanzamiento del iPhone 17. El mercado está reaccionando al fuerte nivel de demanda inicial: los tiempos de entrega se han extendido y algunos analistas creen que el ciclo de renovación de equipos podría estar siendo mucho más sólido de lo anticipado, especialmente para los modelos Pro.
Este entusiasmo llevó a firmas como Wedbush a elevar sus objetivos de precio, mientras que otros bancos ajustan al alza sus estimaciones en los ingresos por servicios, que continúan siendo el negocio más estable y rentable para la compañía. A favor de Apple también juegan noticias recientes como la desestimación de una demanda antimonopolio en EE. UU. y la retirada de acusaciones laborales, además de rumores sobre una posible inversión de la compañía en Intel, lo que refuerza su posición tecnológica y estratégica en la cadena de suministro.
Sin embargo, no todo es optimismo. Varios analistas advierten que el mercado ya descuenta gran parte de lo positivo, con una valoración exigente y riesgos de decepción si las ventas no cumplen las expectativas. Además, se mantienen factores de presión como la exposición a China y el escrutinio regulatorio.
En el plano técnico, la acción viene consolidando sobre los 250 dólares, zona clave de soporte en el corto plazo. Si logra sostenerse por encima de este nivel, los objetivos se sitúan hacia los 260-265 dólares, mientras que una pérdida de los 248 dólares podría abrir espacio a una corrección mayor hacia los 240 dólares.
Análisis EUR/USD ¿Se avecina un rebote o continuará la caída?📉 Análisis EUR/USD en Temporalidad 4H - ¿Se avecina un rebote o continuará la caída? 📈
El par EUR/USD muestra en el gráfico de 4 horas una estructura claramente bajista, con una serie de máximos y mínimos decrecientes. Actualmente, el precio se encuentra negociando alrededor de la zona de 1.17140, un nivel que ha actuado recientemente como soporte. Podemos observar que el mercado ha formado lo que parece ser un patrón de tres ondas (A-B-C) 📊, una corrección típica dentro de una tendencia. La cotización está tocando un área clave; un rebote desde aquí podría buscar probar de nuevo la resistencia en la zona de 1.17600-1.17700. Sin embargo, un rompimiento decisivo por debajo del soporte actual (C) 🚨, especialmente con un cierre de vela de 4H por debajo de 1.17100, abriría la puerta para una extensión de la caída hacia el siguiente objetivo en la zona de 1.16200-1.15900. La clave para los bulls está en defender este nivel crítico. ¡Mantengan sus órdenes de stop loss ajustadas! ⚔️
SOLUSD 1H – Esto NO es lo que esperaban los Traders📈ANÁLISIS DE LA TENDENCIA Y ESCENARIO SOBRE LA CRIPTO SOLANA EASYMARKETS:SOLUSD
A medida que la tendencia de Solana se ha desarrollado en el gráfico de 1 hora, parece que los operadores han estado comprando por etapas, buscando una nueva continuación del precio hasta el objetivo marcado en 215.90. ¿Existe realmente una probabilidad clara de que esto ocurra? Si analizamos el último impulso desde la línea de tendencia alcista, se observa un repunte sólido respaldado por un notable aumento en el volumen, lo cual sugiere un cambio significativo desde la tendencia bajista previa. Este comportamiento podría interpretarse como una acumulación con intención de ruptura, y si el precio logra superar el nivel máximo anterior, la probabilidad de alcanzar el objetivo aumentaría considerablemente.
📊 Noticia importante del día: SEC quiere acabar con reportes trimestrales
El jefe de la SEC anunció que acelerará la propuesta para eliminar los informes financieros trimestrales de empresas públicas, buscando reducir la presión de corto plazo sobre los mercados. Inversionistas y ejecutivos debaten si la medida aportará mayor estabilidad o restará transparencia en la información corporativa disponible para el público.
Instrumentos Afectados: EASYMARKETS:SPIUSD EASYMARKETS:NDQUSD
🌎PERSPECTIVA DE LOS INDICADORES Y EL MERCADO CRIPTO EASYMARKETS:SOLUSD
A pesar del impulso reciente, la zona de los 210.97 representa una resistencia histórica clave que podría frenar el avance del precio. Si los operadores bajistas encuentran oportunidad, un rompimiento por debajo del nivel intermedio tendría una alta probabilidad de provocar una caída hacia el soporte de tendencia, y en caso de que el mercado general de criptomonedas entre en un sentimiento bajista profundo, podríamos ver correcciones aún más pronunciadas.
Actualmente, indicadores como el MACD muestran un debilitamiento de la fuerza compradora en su histograma, mientras que los cruces de medias móviles (10, 20 y 30) comienzan a reflejar señales mixtas. Además, el RSI se encuentra en niveles de sobrecompra excesiva, lo que podría ser una advertencia temprana de un retroceso o fase de consolidación antes de un nuevo impulso.
Recuerde operar con precaución y mantenerse atento a cada una de las señales técnicas que presente SOLANA.
Reporte Realizado por: Alfredo G. Aguilar - Analista para easyMarkets
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web.
El Oro se dispara a máximos históricos por encima de 3.800$ 💥 Contexto Técnico y Fundamental💥
El oro ha roto con fuerza su anterior máximo histórico de $3.791, alcanzando niveles cercanos a $3.831, esta ruptura no es menor: representa una confirmación técnica de continuación alcista respaldada por fundamentos sólidos.
💥 Factores Clave que Impulsan el Oro
Debilidad del Dólar (USD):
Un dólar más débil reduce el costo de oportunidad de mantener oro, lo que lo hace más atractivo para inversores globales.
La correlación inversa entre USD y XAU/USD se mantiene firme.
💥 Rendimientos del Tesoro en Retroceso:
Rendimientos más bajos disminuyen el atractivo de los bonos frente al oro, que no genera intereses pero ofrece refugio.
💥 Tensiones Geopolíticas y Riesgo de Cierre del Gobierno de EE.UU.:
Estos eventos aumentan la demanda de activos refugio, como el oro.
La incertidumbre fiscal y política en EE.UU. refuerza la narrativa de protección patrimonial.
💥 Inflación Persistente:
El PCE sigue por encima del objetivo del 2% de la Fed.
Esto limita la capacidad de la Fed para relajar su política monetaria, pero también genera dudas sobre su eficacia, lo que favorece al oro como cobertura.
💥 Expectativa sobre Nóminas No Agrícolas (NFP):
Un dato débil podría reforzar la idea de desaceleración económica, lo que impulsaría aún más al oro.
Un dato fuerte podría generar correcciones temporales, pero no cambiaría la tendencia de fondo si la inflación sigue elevada.
💪 Un excelnete dia para todos, se vienen movimientos y grandes oportunidades de mercado.
DXY frena su avance tras máximos mensualesEl DXY cerró la semana con un movimiento bajista, corrigiendo parte de la tendencia alcista que dominó en los días previos.
Este retroceso se dio tras alcanzar una zona de máximos mensuales. Durante la Sesión Asiática y Europea, el precio se mantuvo lateral y consolidado; sin embargo, en la apertura de la Sesión Americana inició su caída y cerró la jornada con un claro impulso bajista.
A pesar de este retroceso, la tendencia principal sigue siendo alcista, ya que el punto de control permanece en el mínimo del jueves, nivel clave a vigilar para la próxima semana.
---
Advertencia : Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios u otra información contenida en este sitio web se proporciona únicamente como comentario general del mercado y no constituye asesoramiento de inversión. ThinkMarkets no aceptará responsabilidad por ninguna pérdida o daño, incluyendo, sin limitación, la pérdida de beneficios, que pueda surgir directa o indirectamente del uso o la confianza en dicha información.
Sector Tecnología S&P 500, Sobrecompra marcada (prudencia)El lunes pasado presenté un análisis sobre el índice S&P 500 para mostrar que estaba bajo una resistencia técnica importante y que existía riesgo de toma de beneficios. El S&P 500 efectivamente experimentó algunas sesiones de consolidación. Hoy quiero insistir en el sector clave de la tecnología estadounidense, que se encuentra en fuerte sobrecompra técnica y fundamental.
Para demostrar que el sector tecnológico estadounidense está actualmente en una situación de sobrecompra en los mercados bursátiles, adopto un doble enfoque que combina análisis técnico y fundamental.
• El primer paso consiste en estudiar el índice sectorial Information Technology del S&P 500, uno de los once supersectores de este índice de referencia. Este índice agrupa las principales capitalizaciones tecnológicas estadounidenses y refleja su dinámica bursátil global. El análisis técnico de este índice permite identificar las tendencias de fondo, las zonas de soporte y resistencia, así como los indicadores de momentum. En particular, examinaré osciladores como el RSI (Relative Strength Index) en el horizonte mensual, conocido por detectar fases de sobrecompra o sobreventa. El objetivo es verificar si las señales actuales apuntan a un exceso alcista susceptible de anunciar una corrección.
• Complementariamente, incorporo un análisis fundamental centrado en la valoración del sector. Se utilizan dos indicadores: el ratio precio/beneficios (Price to Earnings, P/E ratio) y el ratio de Shiller (CAPE, Cyclically Adjusted Price to Earnings). Comparando los niveles actuales de estos múltiplos con sus promedios históricos, es posible determinar si el sector está valorado a un nivel excesivo en relación con sus fundamentales.
La combinación de ambos enfoques proporciona una visión completa y permite afirmar que el sector tecnológico estadounidense está actualmente en sobrecompra tanto técnica como fundamental. Esto es particularmente importante, ya que este índice sectorial representa casi el 40% del cálculo del S&P 500.
A continuación, se muestran dos ilustraciones. El primer gráfico presenta las velas japonesas mensuales del índice sectorial S&P 500 Tecnología. Es interesante observar que todos los máximos importantes del pasado estuvieron precedidos por una sobrecompra y una divergencia bajista. Actualmente, existe sobrecompra, pero no hay divergencia bajista.
En el recuadro en la parte inferior derecha del gráfico se puede ver una tabla con los datos de valoración del índice sectorial S&P 500 Tecnología. Este es, con diferencia, el sector más caro del S&P 500, y su ratio CAPE de Shiller se encuentra incluso en su récord histórico.
En resumen, prudencia. Aunque no exista divergencia bajista mensual, este sector está muy caro y las tomas de beneficios, al menos a corto plazo, pueden parecer legítimas.
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD:
Este contenido está dirigido a personas familiarizadas con los mercados e instrumentos financieros y tiene únicamente fines informativos. La idea presentada (incluyendo comentarios de mercado, datos de mercado y observaciones) no es un producto de trabajo de ningún departamento de investigación de Swissquote o sus afiliados. Este material pretende destacar la acción del mercado y no constituye asesoramiento de inversión, legal o fiscal. Si usted es un inversor minorista o carece de experiencia en la negociación de productos financieros complejos, es aconsejable buscar asesoramiento profesional de un asesor autorizado antes de tomar cualquier decisión financiera.
Este contenido no pretende manipular el mercado ni fomentar ningún comportamiento financiero específico.
Swissquote no representa ni garantiza la calidad, integridad, exactitud, exhaustividad o ausencia de infracción de dicho contenido. Las opiniones expresadas son las del consultor y se proporcionan únicamente con fines educativos. Cualquier información proporcionada en relación con un producto o mercado no debe interpretarse como recomendación de una estrategia o transacción de inversión. Rentabilidades pasadas no garantizan resultados futuros.
Swissquote y sus empleados y representantes no serán responsables en ningún caso de los daños o pérdidas derivados directa o indirectamente de decisiones tomadas sobre la base de este contenido.
El uso de marcas o marcas registradas de terceros es meramente informativo y no implica la aprobación por parte de Swissquote, o que el propietario de la marca haya autorizado a Swissquote a promocionar sus productos o servicios.
Swissquote es la marca comercial para las actividades de Swissquote Bank Ltd (Suiza) regulada por la FINMA, Swissquote Capital Markets Limited regulada por la CySEC (Chipre), Swissquote Bank Europe SA (Luxemburgo) regulada por la CSSF, Swissquote Ltd (Reino Unido) regulada por la FCA, Swissquote Financial Services (Malta) Ltd regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Malta, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote MEA Ltd. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai. (EAU) regulada por la Autoridad de Servicios Financieros de Dubai, Swissquote Pte Ltd (Singapur) regulada por la Autoridad Monetaria de Singapur, Swissquote Asia Limited (Hong Kong) autorizada por la Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) y Swissquote South Africa (Pty) Ltd supervisada por la FSCA.
Los productos y servicios de Swissquote están destinados únicamente a las personas autorizadas a recibirlos en virtud de la legislación local.
Todas las inversiones conllevan cierto grado de riesgo. El riesgo de pérdida en la negociación o tenencia de instrumentos financieros puede ser sustancial. El valor de los instrumentos financieros, incluyendo pero no limitándose a acciones, bonos, criptodivisas y otros activos, puede fluctuar tanto al alza como a la baja. Existe un riesgo significativo de pérdida financiera al comprar, vender, mantener, apostar o invertir en estos instrumentos. SQBE no hace recomendaciones con respecto a ninguna inversión específica, transacción, o el uso de cualquier estrategia de inversión en particular.
Los CFD son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. La gran mayoría de las cuentas de clientes minoristas sufren pérdidas de capital cuando operan con CFD. Debe considerar si entiende cómo funcionan los CFD y si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero.
Los activos digitales no están regulados en la mayoría de los países y es posible que no se apliquen las normas de protección del consumidor. Como inversiones especulativas muy volátiles, los Activos Digitales no son adecuados para inversores sin una alta tolerancia al riesgo. Asegúrese de comprender cada Activo Digital antes de operar.
Las criptomonedas no se consideran moneda de curso legal en algunas jurisdicciones y están sujetas a incertidumbres regulatorias.
El uso de sistemas basados en Internet puede implicar riesgos elevados, incluidos, entre otros, el fraude, los ciberataques, los fallos de red y comunicación, así como el robo de identidad y los ataques de suplantación de identidad relacionados con los criptoactivos.
Análisis semanal del mercado: Oro sigue imbatible ¿Porqué?...Análisis Semanal del Mercado
1. Análisis Fundamental y Noticias
Euforia y Ausencia de Corrección: El mercado, en especial el S&P 500, muestra una fuerte euforia, llevando 107 sesiones sin corregir siquiera un 2%. Cualquier bajada mínima es vista como una oportunidad de compra.
Rotación Sectorial: Se ha observado una rotación en la semana, con sectores más defensivos como Utilities y Materiales Básicos subiendo más que los sectores de tecnología y servicios de comunicación.
Riesgos para la Tendencia Alcista:
La posibilidad más grave es que el corazón de la Inteligencia Artificial no reporte buenos resultados empresariales, lo que podría tumbar la tendencia alcista del mercado.
La Reserva Federal ha disminuido las posibilidades de grandes bajadas de tipos, dejando claro que no se precipitarán debido a datos macroeconómicos sólidos y una inflación subyacente que sigue alta.
Tendencia Arrolladora: El oro continúa con una fuerte tendencia alcista, impulsada por la compra sostenida de los bancos centrales y la entrada masiva de dinero en ETFs.
Pérdida de Confianza en Activos Fiat: La subida se debe principalmente a la pérdida de confianza en activos tradicionales como el dólar y los bonos del Tesoro ante el gran endeudamiento, la impresión continua de papel moneda y las tensiones geopolíticas.
Cartera Recomendada por los gestores: Se recomienda una cartera 25/25/25/25 (25% acciones, 25% bonos, 25% efectivo, 25% oro) como una estrategia sensata a largo plazo que ha igualado el rendimiento de carteras tradicionales con menor volatilidad.
2. Rendimiento por Sectores del Sp500
Energía lidera con fuerza, posiblemente impulsada por repuntes en el crudo y tensiones geopolíticas. El +3.94% sugiere entrada de capital institucional y podría estar validando estructuras alcistas en XLE.
Utilities se posiciona como refugio clásico en entornos de volatilidad. El +2.28% refuerza su papel defensivo, con flujos que podrían estar anticipando correcciones en sectores más expuestos al ciclo.
Materiales Básicos y Tecnología muestran estabilidad, aunque sin señales claras de momentum. Podrían estar en fase de consolidación o absorción de oferta.
Comunicación y Salud destacan por su debilidad. El -2.37% en Communication Services podría reflejar presión en grandes nombres del sector, mientras que el retroceso en Healthcare sugiere salida de flujos tras semanas de sobrecompra.
Financieros y Consumo Cíclico en negativo, lo que podría anticipar cautela sobre crecimiento y sensibilidad a tasas. El -0.94% en consumo es especialmente relevante si se confirma desaceleración en datos macro.
3. Rendimiento por Índices Mundiales
La semana cerró con señales mixtas en los mercados globales, marcadas por rotación sectorial, resiliencia tecnológica y expectativas monetarias.
🔹 Sectorial: Energía y Utilities dominan
Energía (+3.94%) lideró con fuerza, impulsada por repuntes en el crudo y tensiones geopolíticas.
Utilities (+2.28%) y Materiales Básicos (+0.40%) mostraron comportamiento defensivo.
Tecnología (+0.11%) estable, mientras Comunicación (-2.37%) y Salud (-1.12%) sufrieron correcciones.
🔹 Global: Asia lidera, Europa rezaga
Taiwán (TSM +3.21%) y China (PDD +3.93%, BIDU +2.13%) brillaron en semiconductores y consumo digital.
EE.UU. mantuvo tono positivo con AAPL, MSFT, NVDA en verde, apoyados por narrativa de IA.
Europa mostró debilidad: SAP (-1.06%) y sector automotriz presionados por revisiones de beneficios.
🔹 Macro: Fed y oro en foco
La expectativa de recortes adicionales por parte de la Fed sostiene activos de riesgo.
El oro repunta +1% y supera los $3,700/oz como refugio ante tasas reales más bajas.
PMI y PCE marcarán el tono monetario en octubre.
Conclusión: Semana de transición con rotación hacia defensivos, impulso asiático y resiliencia tecnológica. Clave vigilar flujos en XLE, XLU y semiconductores, junto a datos macro que definirán el sesgo de tasas.
4. Análisis Cuantitativo del Sp500 (futuro)
El open interest muestra la concentración de contratos en distintos niveles de precio:
PUTs (barras naranjas): Alta concentración en los strikes 6400, 6500 y 6600, lo que podría actuar como zonas de soporte técnico.
CALLs (barras azules): Distribución más dispersa, con picos relevantes en 7000 y 7100, zonas que podrían funcionar como techos o resistencias.
El predominio de PUTs indica una postura defensiva por parte de los inversores, posiblemente anticipando correcciones o buscando cobertura.
La baja participación en CALLs sugiere cautela en apuestas alcistas, especialmente por encima de los 7000 puntos.
La estructura del Open Interest favorece estrategias de rango, spreads o coberturas en la zona media del gráfico.
Conclusión: El EW35 presenta una configuración técnica dominada por la protección bajista, con soportes bien definidos entre 6400 y 6600, y resistencias en torno a 7000. La lectura del Open Interest apunta a un mercado en pausa, donde los institucionales prefieren cubrirse antes que posicionarse agresivamente al alza.
5. Análisis de la Acción del Precio
El índice S&P 500 ha registrado un rebote técnico en la base de un canal ascendente en gráfico de 3 horas, lo que sugiere continuidad alcista en el corto plazo. Este movimiento se produce en un contexto de rotación sectorial favorable hacia sectores cíclicos, liderados por Energía y Materiales Básicos.
🔍 Acción del precio: rebote en soporte dinámico
El precio ha respetado la base del canal ascendente trazado con líneas blancas discontinuas, lo que refuerza la validez del patrón.
Tras tocar el soporte dinámico, el índice ha rebotado con fuerza, posicionándose en la zona media del canal.
Este tipo de rebotes suelen atraer compras especulativas con objetivo en la parte superior del canal, siempre que no se pierda el soporte.
Sobre la creación de sistemas de tradingExisten dos enfoques principales para buscar ganancias consistentes mediante el estudio del historial de precios: el enfoque discrecional, basado en la experiencia y el razonamiento lógico, y el enfoque cuantitativo, centrado en identificar y explotar patrones de comportamiento bajo condiciones específicas de mercado.
Contrario a lo que se suele pensar, ningún enfoque es exclusivamente intuitivo o mecánico. Los traders discrecionales no operan únicamente por intuición, y los cuantitativos no carecen de razonamiento al desarrollar sus sistemas. Ambos enfoques comparten elementos fundamentales: se basan en el análisis del historial de precios, la identificación de patrones repetitivos y la aplicación de conocimientos estadísticos y de gestión de riesgo.
La principal diferencia radica en la flexibilidad. Los traders discrecionales gozan de mayor libertad para tomar decisiones, lo que puede ser perjudicial para los inversores inexpertos, pero una gran ventaja para los experimentados. Por su parte, los traders cuantitativos siguen reglas estrictas, lo que reduce la influencia de las emociones y permite, en muchos casos, automatizar procesos para generar ganancias de manera consistente.
Este artículo está dedicado a explorar algunos conceptos e ideas vitales para desarrollar un trading cuantitativo sólido y efectivo.
Conceptos clave sobre sistemas
• Los sistemas cuantitativos requieren reglas estrictas de entrada y salida
Un sistema cuantitativo debe basarse en reglas claras y objetivas para las entradas y salidas de las operaciones. Aunque parece evidente, muchos medios de divulgación destacan métricas como tasas de acierto sin considerar la subjetividad en los sistemas que presentan, lo que imposibilita cálculos fiables. Antes de evaluar las estadísticas de un sistema, el inversor debe asegurarse de que todos los parámetros sean cuantificables y estén definidos con precisión.
• Los sistemas de trading no son universales
Cada mercado tiene su naturaleza y esta puede ser estudiada en base a su registro histórico. Por ejemplo:
• Mercados tendenciales , como SPY, están impulsados por factores como el crecimiento económico o el sentimiento del mercado, lo que los hace ideales para sistemas que buscan capturar movimientos direccionales.
• Mercados en rango , como Forex, están influenciados por bancos centrales que promueven estabilidad, limitando movimientos extremos y favoreciendo rangos en condiciones normales.
Aplicar un sistema tendencial en un par como EUR/USD, que tiende a consolidarse, puede generar resultados decepcionantes. De manera similar, usar un sistema de reversión a la media en un mercado fuertemente direccional, como el ETF SPY, es poco lógico y suele ser ineficaz. Además, algunos mercados pueden tener un sesgo estructural que favorece a los alcistas sobre los bajistas (o viceversa), lo que puede afectar significativamente el rendimiento de ciertas estrategias.
Por otro lado, la temporalidad es un factor crítico al desarrollar y evaluar sistemas cuantitativos. En marcos temporales bajos la volatilidad inducida por noticias, emocionalidad o trading de alta frecuencia dificulta la aplicación de sistemas tendenciales. En cambio, marcos temporales superiores (como diarios o semanales) ofrecen mayor estabilidad, lo que mejora el rendimiento de muchos sistemas al reducir el ruido del mercado.
• Un sistema de trading cuantitativo efectivo debe estar respaldado por un registro histórico amplio y detallado
La calidad y cantidad de datos históricos sobre el comportamiento de un sistema en un mercado y temporalidad específicos son fundamentales para evaluar su consistencia y fiabilidad. Cuanto mayor sea el volumen de datos analizados, mayor será la confianza en la capacidad del sistema para generar resultados predecibles en el futuro.
Un aspecto clave al desarrollar y evaluar sistemas de trading cuantitativos es asegurar la coherencia en los resultados obtenidos a partir de los datos históricos analizados. La consistencia en el desempeño de un sistema a través de diferentes temporalidades (como gráficos diarios, de 4 horas o de 1 hora) es un indicador de su robustez y adaptabilidad. Por ejemplo, un sistema que genera rendimientos sólidos y estables en múltiples marcos temporales demuestra una mayor fiabilidad que otro que solo funciona bien en una temporalidad específica.
• Debemos evitar operar sistemas con curvas de rendimiento inestables o grandes drawdowns
Un sistema de trading cuantitativo debe diseñarse para generar beneficios consistentes con un riesgo controlado. Por ello, es fundamental evitar sistemas que presenten curvas de rendimiento inestables (con fluctuaciones erráticas en las ganancias) o grandes drawdowns (pérdidas máximas acumuladas). Estos problemas indican una falta de robustez y pueden comprometer la viabilidad a largo plazo del sistema.
• Una alta tasa de acierto no garantiza una rentabilidad consistente
Un error común entre inversores es asumir que una alta tasa de acierto asegura una rentabilidad elevada y sostenible. Sin embargo, la rentabilidad de un sistema de trading cuantitativo depende de múltiples factores más allá de la tasa de acierto, como la relación riesgo-beneficio, la exposición al mercado y los costos asociados a las operaciones.
Por ejemplo, sistemas tendenciales pueden generar mayores ganancias en, pero suelen tener tasas de acierto más bajas debido a su mayor exposición al mercado, mientras que sistemas con altas tasas de acierto, pueden ofrecer rentabilidades limitadas debido a una exposición más corta y los costos acumulados por un alto volumen de operaciones.
• Las comisiones y el número de operaciones deben contemplarse en las pruebas del sistema
Las comisiones y costos de transacción deben ser un componente esencial en las pruebas (backtesting) de cualquier sistema de trading cuantitativo. No incluir estos costos en el análisis puede generar una percepción errónea de la rentabilidad del sistema, inflando artificialmente los resultados.
Incluso un sistema con una curva de rendimiento estable y consistente no garantiza el éxito si no se consideran las comisiones, especialmente en estrategias con una tasa de acierto baja o un alto volumen de operaciones.
• La ratio riesgo-beneficio se debe adaptar al sistema
No existe una fórmula universal que garantice rentabilidad en todos los escenarios posibles basándose únicamente en este parámetro. Sin embargo, utilizar una ratio riesgo-beneficio inadecuada para el sistema elegido puede llevar a errores costosos.
Por ejemplo, aplicar una ratio riesgo-beneficio ajustado (bajo) en sistemas tendenciales, o una ratio riesgo-beneficio elevado en sistemas de reversión a la media o basados en la explotación de patrones pequeños, es una incongruencia que a menudo resulta en pérdidas significativas para los traders.
Conclusiones
El desarrollo de sistemas cuantitativos efectivos requiere un enfoque que integre reglas claras, pruebas rigurosas y una comprensión profunda de las dinámicas de los mercados. En próximos artículos ahondaré más en el tema, además de compartir mi visión y experiencia sobre otros enfoques de inversión.
XAUUSD 4H - Esta Señal puede Cambiarlo Todo...🗓️UN PATRÓN HISTÓRICO QUE PODRÍA REPETIRSE NUEVAMENTE EASYMARKETS:XAUUSD
El comportamiento actual del Oro sugiere una posible oportunidad estratégica, ya que está replicando un patrón que ha ocurrido anteriormente en el mismo activo. Históricamente, se ha observado la formación de una cuña descendente, seguida por una fase de acumulación en la Zona A, para luego dar paso a un movimiento expansivo que lleva al precio a alcanzar un nuevo máximo histórico. Y sorprendentemente, eso es exactamente lo que está ocurriendo ahora.
Si comparamos el comportamiento actual con el de inicios de septiembre, se puede identificar un movimiento fractal, es decir, una secuencia de precio similar pero en una escala más reducida. Esto podría ser interpretado como una oportunidad atractiva para los operadores de corto plazo, mientras que aquellos con una visión de largo plazo deberán esperar un rompimiento claro de la Resistencia #1, lo que confirmaría la intención de los compradores de continuar al alza con mayor claridad.
📰 NOTICIA RELEVANTE DEL DÍA:📱 Trump ordena venta de TikTok en EE.UU.
Donald Trump firmó una orden ejecutiva que obliga a vender las operaciones de TikTok en Estados Unidos, con un valor estimado de US$14.000 millones. La medida busca reducir riesgos de seguridad nacional asociados a su propiedad china y reconfigura el futuro de la popular aplicación en el mercado estadounidense.
💻PERSPECTIVA SEGÚN LOS INDICADORES DE PRECIOS EASYMARKETS:XAUUSD
Los indicadores técnicos principales se mantienen en zona neutral debido a la lateralidad persistente del instrumento. Esta consolidación sugiere que tanto el mercado como los indicadores están a la espera de un incremento en la volatilidad, lo cual suele suceder tras la ruptura de zonas técnicas relevantes.
En caso de una continuación alcista, el rompimiento de la Resistencia #1 sería la confirmación clave para un movimiento proyectado hacia el máximo histórico. Por otro lado, un escenario bajista solo se activaría si el precio rompe la línea de tendencia alcista principal, lo que abriría espacio para una corrección hasta el soporte de microtendencia.
Hasta el momento, los indicadores de sentimiento también muestran señales de equilibrio, tanto en temporalidades de 1 hora como en 1 día, lo que refuerza la importancia de monitorear esta zona con atención.
Recuerde operar con precaución y activar sus alertas técnicas, ya que los movimientos que surgen tras estos patrones suelen ser rápidos y de gran magnitud.
Analista de easyMarkets – Alfredo G.
Aviso legal:
La cuenta de easyMarkets en TradingView te permite combinar las condiciones líderes en la industria de easyMarkets —como trading regulado y spreads fijos ajustados— con la potente red social para traders, gráficos avanzados y herramientas analíticas de TradingView. Accede a órdenes límite sin deslizamiento, spreads fijos ajustados, protección contra saldo negativo, sin comisiones ocultas ni cargos adicionales, y una integración sin interrupciones.
Cualquier opinión, noticia, investigación, análisis, precios, otra información o enlaces a sitios de terceros contenidos en este sitio web se proporcionan "tal cual", tienen únicamente fines informativos y no constituyen un consejo ni una recomendación, ni investigación, ni reflejan nuestros precios de trading, ni representan una oferta o solicitud para realizar una transacción con ningún instrumento financiero, por lo que no deben ser tratados como tal.
La información proporcionada no tiene en cuenta los objetivos de inversión, la situación financiera ni las necesidades de ninguna persona en particular que pudiera recibirla.
Por favor, tenga en cuenta que el rendimiento pasado no es un indicador fiable de resultados futuros. Los escenarios basados en creencias razonables de proveedores externos, ya sean de rendimiento pasado o proyecciones futuras, no garantizan resultados futuros. Los resultados reales pueden diferir sustancialmente de los anticipados. easyMarkets no hace ninguna declaración ni ofrece garantía alguna sobre la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni asume responsabilidad por cualquier pérdida derivada de una inversión basada en recomendaciones, pronósticos o información proporcionada por terceros.
Advertencia de riesgo:
El 74% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debe considerar si puede permitirse asumir el alto riesgo de perder su dinero. Por favor, consulte nuestro aviso de riesgo completo en nuestro sitio web.
Viernes de oro: volatilidad a la vista con el PCEHola traders
Último día de la semana y el oro se mantiene en un rango estrecho, formando un triángulo simétrico.
La zona de 3760 sigue siendo la resistencia a superar; un cierre por encima podría abrir camino hacia los 3780. Por el lado contrario, la pérdida de 3740 daría paso a los 3720–3700 como siguientes niveles a vigilar.
Hoy además contamos con el dato del PCE en Estados Unidos, la referencia de inflación que más sigue la Reserva Federal. Su resultado puede marcar la dirección del mercado en la sesión americana si el precio aún continúa lateral.
En temporalidades mayores como H4 se aprecia un banderín alcista que, de romper al alza, tendría una proyección hacia la zona de 3900, siempre que no aparezca rechazo fuerte en la resistencia de los 3790.
Sin embargo, a corto plazo seguimos dentro de una fase correctiva. Mientras el precio no supere y consolide por encima de los 3760, la idea principal sigue siendo buscar ventas. Incluso podría barrer la zona de 3760–3766, donde es probable que se concentren bastantes stops, antes de definir dirección.
En M15 vemos un triángulo simétrico, lo que significa que el quiebre puede darse hacia cualquier lado. Por eso hoy no conviene casarse con una sola dirección: en temporalidades mayores el patrón es alcista, pero estamos cerca de máximos históricos y el precio podría simplemente estar buscando liquidez.
‼️Si has llegado hasta aquí y valoras este análisis, apóyame con boost o comenta para seguir compartiendo contenido de calidad sobre el mercado del oro. Y no te olvides de seguirme para estar actualizado. Vuestro apoyo marca la diferencia y me motiva a continuar compartiendo.
THE GOLD TRADERS CLUB📲
BY SELVA
IMVAnálisis Técnico – IMV (diario)
Contexto general
• El Merval venía de un impulso-fortaleza muy marcado en 2024, alcanzando máximos históricos.
• Desde allí, corrigió dentro de un canal de regresión bajista, manteniéndose siempre dentro de la estructura de tendencia previa.
• El retroceso alcanzó la zona de corrección máxima de Fibonacci (0,618 del último impulso), que actuó como soporte clave.
Movimiento actual
• En la última rueda, el precio mostró un rebote fuerte desde la zona baja del rango correctivo, con una suba de más del 7,5%, cerrando sobre los 1.800.000 puntos.
• Se observa un rechazo claro en los niveles de soporte, con posibilidad de reanudar la tendencia previa.
• El índice mantiene intacta su directriz de largo plazo: la tendencia alcista principal no fue quebrada, solo se dio un descanso correctivo.
Escenarios posibles
1. Alcista (principal): si consolida el rebote, el próximo objetivo está en la zona operativa de 1.860.000 – 1.880.000 puntos, correspondiente al 0,5 de Fibonacci y techo del canal de regresión. Superarlo confirmaría la reanudación del impulso hacia máximos históricos.
2. Bajista (alternativo): si el rebote fracasa y vuelve a perder los 1.650.000 puntos, el mercado podría extender la corrección hacia la siguiente zona operativa más profunda (~1.350.000 puntos).
Apoyo Fundamental
1. Retenciones cero al agro:
o El anuncio de Milei de eliminar las retenciones al sector agropecuario impacta de manera directa sobre las exportadoras y agroindustriales, con efecto positivo en balances y en el flujo de divisas del país.
o Este sector tiene fuerte peso dentro de la economía real y su efecto contagio puede traccionar a otras industrias.
2. Reunión Milei – Trump / posible préstamo:
o La posibilidad de financiamiento externo aporta confianza al mercado, ya que refuerza la expectativa de liquidez para el BCRA y estabilidad cambiaria.
o Esto se traduce en caída de riesgo país y fortalecimiento de activos argentinos.
3. Expectativa electoral:
o Las elecciones legislativas Nacionales también influyen: un resultado favorable al oficialismo reforzaría la continuidad de las reformas, dando soporte a la tendencia positiva.
Conclusión
El Merval rebotó en la zona crítica de soporte de Fibonacci (0,618), apoyado en catalizadores fundamentales positivos (retenciones, financiamiento externo, expectativas políticas).
• Mientras se mantenga sobre 1.650.000 puntos, el sesgo es alcista con proyección hacia 1.860.000–1.880.000 puntos.
• El escenario alternativo bajista pierde probabilidad, pero sigue presente en caso de quiebre de soportes.
El mercado argentino está recibiendo señales de confianza externas e internas, lo que puede darle continuidad al impulso-fortaleza que se define en el gráfico
USDJPY 4H - No Operes "Entre" Zonas sin antes Ver esto🌎ANÁLISIS DE LA ACUMULACIÓN SOBRE EL USDJPY EASYMARKETS:USDJPY
Operar el par USDJPY en este momento puede representar una buena oportunidad, pero todo dependerá del tipo de estrategia que aplique el trader. Una de las más conocidas es la operativa entre rangos, donde se busca capturar rebotes en zonas bien definidas. Pero ¿realmente es aplicable en este escenario?
Actualmente, los operadores deben poner atención a dos niveles clave: el Máximo 1 y el Mínimo 1. Estos puntos marcan los límites estructurales del precio y podrían funcionar como zonas de ruptura o consolidación. Mientras el precio se mantenga entre ellos, lo más probable es que continúe moviéndose en lateralidad, a la espera de un catalizador externo que lo impulse en una dirección definida. La volatilidad, por ahora, se mantiene en niveles neutros.
📰 NOTICIA IMPORTANTE DEL DÍA:
📱 Big Tech frente a expertos por daños a jóvenes
Meta, Google y TikTok enfrentarán audiencias con expertos que investigan los efectos negativos de sus plataformas en niños y adolescentes. Se debatirán temas de salud mental, adicción digital y privacidad. Este proceso podría abrir la puerta a una nueva ola de regulaciones más estrictas en EE. UU., afectando tanto a la industria tecnológica como a los mercados.
📊PERSPECTIVA SEGÚN LOS INDICADORES TÉCNICOS SOBRE EASYMARKETS:USDJPY
Actualmente, no se puede definir con claridad una tendencia predominante debido a la lateralidad que ha mantenido el par desde agosto. Sin embargo, al observar el patrón técnico en temporalidades mayores, se puede identificar una posible fase de acumulación, compatible con una onda de Elliott que podría dar origen a un movimiento explosivo en el corto o mediano plazo.
El MACD permanece con un cruce bajista, y su histograma todavía no responde con claridad al reciente rebote del USDJPY, lo cual indica cierta indecisión del mercado. Por su parte, el RSI se mantiene en zona neutral, lo que podría interpretarse como espacio disponible para un nuevo impulso. Si el precio rompe por encima del Máximo 1, podría habilitarse un escenario con mayor probabilidad alcista.
Recuerde operar con precaución.
Risk Disclaimer
El trading representa un riesgo elevado. easyMarkets no hace ninguna declaración o garantía y no asume ninguna responsabilidad en cuanto a la exactitud o integridad de la información proporcionada, ni por pérdidas derivadas de inversiones basadas en recomendaciones, pronósticos o cualquier otra información provista por terceros.
Analista de easyMarkets – Alfredo G.
El oro finalmente colapsaComo dije hace unos días, la influencia de la libra esterlina frente al dólar ha roto la resistencia y también la elasticidad de la libra esterlina frente al dólar, lo que ha dado lugar a la aparición de tal zona.
Hemos bajado a 1.3450 y luego hemos compensado parcialmente nuestra pérdida. Ahora hay menos de 1.3500 víctimas.
La pregunta clave ahora es: ¿Será esta una recuperación temporal o el comienzo de una reversión aún mayor?
En mi opinión, la tendencia general es estar a la vanguardia:
La reciente recuperación parece ser sólo un ajuste temporal y carece de un fuerte impulso al alza.
Las resonancias anteriores de resonancia magnética nuclear fueron frustradas.
Los factores macroeconómicos y el dólar fuerte siguen bajando la libra esterlina.
Después de la corrección, los grilletes de 13.200 soldados serán bajados y mi objetivo será al aire libre.
Para los concesionarios, esto significa que un avance de 1,36 años debe calcularse antes de que se acerque la oportunidad comercial.
Estoy seguro de que muchos de mis socios comerciales hacen negocios con nosotros y ganan dinero como resultado, pero también hay algunos nuevos amigos que podrían sufrir pérdidas si no cumplen con los pedidos o si sus cuentas se administran vacías. Esto es el mercado. ¡Ambos traen riqueza y pobreza! Por lo tanto, no dejen que se desanimen o pierdan la cabeza si sus cuentas bancarias están vacías. Cálmate. El precio del oro caerá.
El Banco de Canadá señala oportunidades bidireccionales para ...El Banco de Canadá señala oportunidades bidireccionales para el USDCAD
El gobernador del Banco de Canadá, Tiff Macklem, ha elogiado al presidente de la Reserva Federal de EE. UU., Jerome Powell, por gestionar bien un entorno difícil, y ha señalado que los ataques políticos del presidente Trump a la Fed también son motivo de preocupación para el Banco de Canadá.
Para el USDCAD, esto significa que los operadores podrían empezar a considerar que el banco central de Canadá actúa de forma más independiente, en lugar de limitarse a seguir a la Fed. Esto podría crear más oportunidades de negociación bidireccionales.
En el gráfico de 4 horas, el USDCAD ha mostrado una clara dinámica de rango: la resistencia inmediata se sitúa cerca de 1,3845-1,3880, una zona que ha rechazado repetidamente los avances a lo largo de septiembre, mientras que la zona de 1,3720 ha actuado como una fuerte demanda. Sin embargo, los mínimos más altos desde mediados de septiembre podrían sugerir que los compradores están ganando fuerza.
EWZAnálisis Técnico – EWZ (Diario)
Contexto General
• EWZ viene de un proceso lateral amplio entre la línea de demanda (~USD 24–25) y la línea de oferta (~USD 37–38).
• El perfil de volumen muestra un VPOC en torno a USD 27,50, que ha sido zona de confluencia y referencia en los últimos años.
• El activo se mantiene en una estructura de rango, con varios intentos fallidos de ruptura superior.
Lectura Actual
• Spring + Test: En noviembre 2024 se produjo un potencial spring sobre la línea de demanda, validado luego con un test exitoso en marzo 2025, acompañado de volumen creciente.
• Desde allí, el precio avanzó con fuerza hacia el HVN y zona de resistencia intermedia (USD 30–32).
• Actualmente se encuentra probando el LVN (~USD 31), donde aparece la gran incógnita:
o Escenario alcista: ruptura del VAH y continuidad hacia la línea de oferta en torno a USD 37–38, habilitando targets superiores.
o Escenario bajista: rechazo en esta zona, con retroceso al VPOC (~USD 27,50) como primera parada y eventualmente al VAL (~USD 26,90).
Volumen
• Se observan picos de volumen ascendentes desde el spring, reforzando la idea de que la demanda tomó el control.
• Sin embargo, en las últimas jornadas el volumen tiende a estabilizarse, lo que puede anticipar una pausa o corrección técnica en el corto plazo.
Análisis Fundamental de Apoyo que adjunto en apoyo al análisis tecnico, ya que Brasil presenta un interesante momento económico y político.
1. Contexto económico de Brasil
o La economía brasileña atraviesa un escenario de moderación de tasas de interés tras un ciclo prolongado de política monetaria restrictiva. Esto favorece al mercado accionario local.
o La inflación bajo control (en torno al 4–5%) da margen para que el Banco Central siga recortando tasas.
2. Factores externos
o Los flujos hacia emergentes, en particular hacia LatAm, se han mantenido activos gracias a la debilidad relativa del dólar y el atractivo de commodities.
o EWZ se beneficia del repunte en los precios de materias primas (soja, mineral de hierro, petróleo), ya que Brasil es uno de los principales exportadores globales.
3. Aspecto político
o La incertidumbre política interna sigue siendo un factor de volatilidad, aunque los inversores han valorado positivamente cierta disciplina fiscal del gobierno.
o Cualquier tensión política o fiscal podría generar presión bajista en el corto plazo.
Conclusión
• EWZ está en una zona decisiva (VAH–HVN) donde definirá si rompe al alza hacia los USD 37–38, confirmando continuidad de tendencia, o si genera un rechazo con retroceso al VPOC (~USD 27,50).
• El sesgo técnico tras el spring y el test sigue siendo alcista, siempre que se mantenga por encima de los USD 27,50.
• El fundamental acompaña: entorno de commodities firmes y ciclo de tasas más laxo en Brasil dan soporte a la demanda.
Análisis EUR/USD: El mercado en pausa, confirmaciones pendiente!📌 Análisis Técnico EUR/USD – Pre Sesión Lunes 22 de Septiembre
🌍 Contexto General
El EUR/USD sigue dentro de un macro alcista, pero ahora navega una fase de descuento/corrección. Estamos en plena zona de decisión: Tokio y Frankfurt marcarán las primeras intenciones, Londres será clave para confirmar dirección, y para Nueva York deberíamos tener el mapa mucho más claro para anticipar la posible distribución.
🔑 Niveles Clave a Vigilar
PDH (High previo)
PDL (Low previo)
Zona B3
Zona de liquidez (Hot Zone)
Estos niveles son el campo de batalla del precio: ahí se revelará hacia dónde quiere mover el mercado su próxima jugada.
🔍 Escenarios Potenciales
Pullback hacia el PDH → Puede actuar como resistencia y abrir camino a continuación bajista.
Búsqueda de liquidez en el PDL/Hot Zone → Si rompe niveles bajos, la limpieza de liquidez podría preparar el terreno para retomar el macro alcista.
Confirmación alcista → Un rechazo sólido en zonas de liquidez validaría la continuación con la tendencia principal.
📰 Fundamentales a Vigilar (Lunes 22)
12:00 pm (USD): Habla miembro del FOMC, Miran.
2:00 pm (GBP): Declaraciones del Gobernador del BOE, Andrew Bailey.
⚠️ No son eventos de “alto impacto”, pero igual pueden provocar movimientos bruscos intradía.
⚖️ Conclusión
El mercado está frente a una decisión importante. Aquí la clave es la paciencia: sin confirmación, no hay trade. Londres y Nueva York darán las pistas finales para planear la jugada.
🤝 Tu interacción importa: Cada Boost, comentario o like ayuda a que este análisis llegue a más traders y juntos podamos crecer como comunidad.
⚠️ Aviso: Este análisis no es asesoría financiera. Cada trader es responsable de su gestión de riesgo y decisiones de operación...
Resistencia del peso a prueba antes de la decisión de BanxicoEl USD / MXN ha protagonizado un rebote después de caer a mínimos de varias semanas cerca de 18.20. En el gráfico diario, el precio rebotó en la Banda inferior de Bollinger y ahora está probando la zona de 18,40 a 18,45.
Esta área también se alinea con el límite superior del canal descendente a corto plazo que ha guiado la venta masiva hasta septiembre.
Una ruptura limpia por encima de 18,45 podría ser la primera señal de cambio de impulso, abriendo el camino hacia 18,65 y la Banda media de Bollinger cerca de 18,75. Sin embargo, la tendencia más amplia aún podría ser bajista.
Por ahora, el soporte se mantiene firme en 18.25–18.20. No mantener ese piso podría generar una presión renovada, exponiendo el nivel 18.10 y el psicológico 18.00.
Esa configuración técnica enmarca la importancia de la próxima decisión de Banxico. Los 24 analistas encuestados por Reuters esperan un recorte de 25 puntos básicos al 7,50%. Si bien la inflación general se ha suavizado, los datos del IPC de agosto mostraron que las presiones centrales están resultando difíciles, lo que limita el espacio para una flexibilización más agresiva.
La política comercial también está agregando incertidumbre. El Secretario de Economía de México confirmó los planes para levantar los aranceles a los vehículos livianos y autopartes importados, elevando los aranceles a los automóviles de Asia, particularmente China, del 20% al 50%. Estas medidas se hacen eco de los pasos proteccionistas vistos bajo la administración Trump y podrían complicar las perspectivas comerciales de México en un momento delicado, agregando volatilidad al comercio del peso.
Para los operadores, la pregunta clave es si la resiliencia del peso se mantendrá si Banxico ofrece un recorte como se esperaba. Con el endurecimiento de los niveles técnicos alrededor del 18.25–18.45, la combinación de tono de política y retórica arancelaria podría ser el catalizador de una ruptura decisiva o una nueva caída.