FUTURO DAX CORTOPosible entrada corta de duración en gráfico diario. Esta pasada semana casi se activa, pero el soporte clave de los 15.380 actuó a la perfección. Si pierde y confirma dicho soporte con volumen corto importante, el siguiente objetivo estaría en los 13.312. Dichos dígitos son el 38,2% de la subida desde el 19 de marzo de 2020 a máximos históricos.
DAX Index
👉Dax, señal larga en la media móvil!A pesar de los altibajos de Wall Street, el Dax ha logrado mantener un enfoque alcista más constante incluso dentro de una fase lateral que ha caracterizado a este cfd en las últimas tres semanas. Tras la super PIN del 20 de marzo, el Dax realizó un movimiento largo que empujó el precio por encima del nivel de resistencia de los 15.700 "bloqueando" el precio en una fase de mini-lateralidad pero siempre por encima de la media móvil.
Actualmente nos encontramos en una zona intermedia entre el nivel mencionado anteriormente y la resistencia en área 16.300 para lo cual sería ideal encontrar una señal de Price Action Long, luego de una pequeña corrección hacia la media móvil, para implementar una estrategia de compra con un objetivo justo en el nivel de resistencia antes mencionado, recuperando así la direccionalidad del canal alcista de medio plazo; busquemos una confirmación de Acción de Precio en los próximos días.
Saludos, Mauricio.
Triángulos simétricos en DAX, GOLD ¿Posible BTC?En este video análisis, presentamos la idea del anterior post que dejo por abajo, acerca de la idea de formación de triángulo simétrico y vemos que ha pasado anteriormente en otros activos cuando se ha formado este triángulo de manera que nos sirva para aprender y optimizar nuestros análisis.
#DAX DAX40// Escuela Profesional de TradersXETR:DAX
Nuestro trader y formador Jorge, analiza el índice Alemán Dax a petición de uno de nuestros seguidores.
A pesar de que la economía no está mostrando fortaleza ni crecimiento, la mayoría de índices bursátiles, entre ellos el DAX, están disparados como cohetes en tramos alcistas.
Jorge nos analiza el "posible" techo que puede hacer el DAX pero nos advierte de que esperemos una confirmación de cambio de estructura.
Terminación de wayckoff daxTécnicamente estaríamos en la distribución de wayckoff dentro de la acumulación. Para darse un posible giro el mercado entre los 16000 y los 16700.
En éste enlace del año 2022, analizábamos unas de las llegadas de wayckoff, cumpliéndose, viendo lo que ha estado haciendo hemos ido modificando.
Seguimos aprendiendo, dale a like y sígueme para apoyar el canal .
un abrazo.
Posible Zona de giro DAX 40A mi entender, es una posible zona de giro, dándome una dogi ( parada con gito ) con poco volumen después de una vela alcista con volumen ( de parada ) , Esto da pie a un giro de tendencia con un nivel alto y probable ya que para mi estaría formándoce un posible comienzo de diagonal inicial en C de su grado mayor.
Siempre que no supere el origen, será estar en lo correcto, y tener paciencia para que llege a su tp.
En cuanto se me mueva a 50p en positivo , muevo a bk. XETR:DAX
Espero que os sirva .
Síganme para apoyar mi perfil :)
Buen día.
Insiders y la decisión del SP500: Un respiro o tentación bajistaLos índices de USA dudan de los decididos objetivos de la Reserva Federal de mantener varios aumentos en las tasas de interés. Parte de esto se debe a que desde el verano, están escépticos acerca de esta postura, y en parte debido a que la FED les ha informado que la deflación ha comenzado.
Desde la última vez que nos leíamos por aquí, en este análisis mensual, las Bolsas han disfrutado de un extraordinario ciclo alcista. El NYSE empezó 2023 con un 37% de valores sobre su media de 200 semanas y a día de hoy un 65% de valores se sitúan por encima de ese nivel.
Por cierto, los insiders han aprovechado para vender mucho a lo largo del rally. Parece como si, de alguna forma, estuvieran aprovechándose del comportamiento irracional del Mercado (especialmente en algunos momentos de las últimas semanas) para deshacerse de parte de sus acciones.
La lógica nos hace pensar que si los insiders venden, probablemente sea porque saben algo que el inversor minorista desconoce. Por ejemplo, la empresa puede ser más débil de lo que el Mercado valora en la actualidad, lo que generalmente suele traducirse en la llegada de tiempos difíciles para la compañía.
Recordemos que los insiders son personas internas a una determinada compañía que tienen acceso a información de carácter no-pública. Sin embargo, los insiders tienen la obligación legal de anunciar estas ventas/compras.
Es importante tener muy presente que todas estas elucubraciones no deben influir en nuestra forma de invertir. Es decir, debemos tener un sistema claro de inversión que no se vea influenciado por determinadas noticias o reflexiones como la que acabamos de hacer de los insiders. Para eso, la formación es fundamental.
Existe algo que no podemos evitar comentar y es la insistente presencia de curvas invertidas.
US Treasury Yield Curve Rates:
1 Month: 4.61%
3 Month: 4.71%
6 Month: 4.89%
1 Year: 4.85% 🚨Inversion
2 Year: 4.44% 🚨Inversion
3 Year: 4.10% 🚨Inversion
5 Year: 3.81% 🚨Inversion
10 Year: 3.63% 🚨Inversion
20 Year: 3.82% 🚨Inversion
30 Year: 3.67% 🚨Inversion
Por cierto, antes de que avancemos con el análisis técnico del SP500 y demás: Como se esperaba, los gestores de riesgos activos han estado intensificando su inversión en acciones, gran parte de esto con el objetivo de minimizar las posiciones cortas en busca de ganancias (como una medida de gestión de riesgos dada la aparición de señales técnicas alcistas).
Análisis técnico: ¿Qué podemos decir sobre el SP500?
Lo cierto es que tenía dudas sobre si comentar o no la famosa ruptura del SP500. Era reacio a incluir esto en el análisis porque creo que todos ya lo conocen. Por otra parte, es importante tener claro que parece que tenemos (al menos por ahora) algún tipo de resolución técnica. Claramente, esto parece una resolución alcista, con el SP500 rompiendo frente a su promedio móvil de 30 semanas y frente a esa línea de tendencia.
Cuando a finales del pasado año el Mercado acumulaba un gran sentimiento negativo, los índices caían pero a la vez se marcaban importantes divergencias en el Macd aumentamos nuestra exposición al Mercado americano en un 20%. Posteriormente, cuando se superó la famosa media de Stan Weinstein (media de 30 semanas ponderada) tomamos un 20% adicional.
No obstante, hasta que no se superen los máximos de julio del año pasado, sobre los 4300 puntos en el SP500, no confiaremos plenamente en las intenciones alcistas del Mercado.
Con esto no queremos decir que creamos que va a ocurrir lo mismo que en verano de 2022 y el mercado vaya a caer. Nuestros indicadores nos muestran importantes diferencias respecto a ese momento.
Existen evidencias positivas. Por ejemplo, en el caso del NYSE esta superación para cerca de producirse más allá de consolidaciones que puedan llegar. Sin embargo, la línea AD del NYSE ha frenado la subida justo en los máximos de julio del pasado año. Claro está que esto podría ser una simple corrección dentro de una secuencia de mínimos crecientes.
La mayoría de sectores en USA han mejorado su aspecto técnico desde la última vez que nos leíamos por aquí, algo que entendemos como positivo.
¿Qué podemos esperar para los próximos días?
Esperamos una corrección dentro de una tendencia alcista de medio plazo. El VIX está, en el momento que escribo estas líneas, luchando por superar su media móvil de 50 sesiones y, además, varios de los indicadores que manejamos nos dan señal de sobrecompra.
Por nuestra parte, tenemos intención de ampliar compras pero siempre pendientes a lo que pueda acontecer. Preferimos ganar dinero a tener razón.
Como conclusión:
Esperamos un retroceso puntual en el Mercado americano que nos servirá para seguir ampliando nuestra exposición a Wall Street y en Europa.
¿Choque a la vuelta de la esquina para el Nasdaq?La UE y los EE. UU. son mixtos a principios de 2023. Los futuros de la UE están funcionando bien, los futuros de los EE. UU. son débiles.
En Francia, la inflación armonizada de la UE se desaceleró inesperadamente, en diciembre el aumento fue del 6,7 % interanual, desde el +7,1 % en noviembre, el consenso fue del +7,3 %.
Los precios al consumidor en Alemania también cayeron más de lo esperado.
Según los datos publicados hasta el momento, y dado el consenso sobre lo que aún está por salir, se espera que la inflación de la zona euro, que se conocerá el viernes, se desacelere hasta el 9,1 %.
Sin embargo, en enero es probable que se produzca una nueva subida ligada a la desaparición de las medidas gubernamentales introducidas por algunos países para combatir el encarecimiento de los combustibles'.
La situación es similar en los Estados Unidos, pero con dos grandes diferencias.
La inflación cae menos rápido en EE. UU. y la FED es más agresiva en términos de subidas de tipos que el BCE.
Nasdaq 100 Futures, S&P 500 Futures, DAX, FTSE MIB, IBEX 35 como se escribió en artículos anteriores, los índices se han agotado su fuerza y están empezando a bajar.
Los mercados aún no descartan la recesión que conducirá a una fuerte caída de las ganancias.
Esto significa que hay espacio para caer incluso si, a corto plazo, la medida china de relajar las reglas de contención podría respaldar los índices.
Sin embargo, espero una recesión en los EE. UU. y la UE, en estos casos los mercados siempre anticipan una recesión con 3 meses de anticipación.
Por lo tanto, en enero veremos el colapso real del mercado y no debemos dejarnos engañar por los aumentos al comienzo de la semana.
Los índices de la UE se mantendrán mucho mejor que los de EE. UU., ya que el BCE se muestra más acomodaticio que la Fed.
Además, la alta inflación en la UE está destinada a colapsar rápidamente, gracias a la caída de los precios del gas, lo que será bueno para la UE.
Así que serán los índices estadounidenses los que colapsen, y los índices de la UE aguantarán mucho mejor.
El instrumento ideal en estos casos es el VIX, también conocido como índice del miedo, que utiliza como subyacente opciones sobre el índice S&P 500, con el que tiene una correlación negativa: si el S&P 500 sube, el VIX se cae y viceversa.
Gas natural: Como se predijo en artículos anteriores, el choque de gas ha llegado.
Hay una clara diferencia entre el corto plazo y el largo plazo en este momento.
A la larga, la situación es interesante.
Europa necesitará aún más GNL para reemplazar los volúmenes rusos el próximo verano a medida que el continente recargue el almacenamiento a medida que la demanda china se recupere de los bloqueos y compense las menores importaciones de otros compradores asiáticos.
A corto plazo, la situación es negativa.
El peligro europeo se ha desvanecido, con los stocks en la UE llenos gracias a una muy baja demanda de gas, por el ahorro tanto industrial como minorista, y la transacción energética en marcha.
En verano, sin embargo, la situación podría ser diferente, con posibles dificultades para llenar las existencias.
En USA la demanda es baja por la climatología, esto está generando un exceso de oferta interna muy negativa para los precios lo que se suma a las dudas sobre la reapertura de algunas plantas de exportación, que llevan un tiempo fuera de servicio y que contribuyen a la sobreoferta.
En el Área 4, sin embargo, espero un rebote técnico del gas, con un objetivo de 5 debería ayudar a llegar desde el clima.
Petróleo crudo: Comienzo negativo de 2023 para los precios del petróleo debido a la preocupación por las infecciones de covid en China.
Si bien los precios sufrirán a corto plazo, la situación es positiva a largo plazo por dos razones.
1: El precio tope, aunque no penaliza a Rusia, podría provocar un aumento de la demanda de petróleo estadounidense muy positivo para los precios y el desplome de la producción rusa de petróleo.
2: La demanda china de petróleo retenida por Covid se reiniciará en 2023 y tenemos la relajación de las restricciones a fines de 2022 para apoyar
Todo esto se combina con el hecho de que las existencias de petróleo están en su nivel más bajo en 20 años, con países como Rusia reportando una fuerte caída de la producción, un factor que es bueno para los precios ya que hay escasez de petróleo.
Sigo siendo positivo a largo plazo con un objetivo de $85.
Tesla (NASDAQ:TSLA): El mal período de las acciones está destinado a continuar.
Las ventas decepcionaron, con entregas del cuarto trimestre por debajo de lo esperado de 405.278 automóviles, menos de las 420.760 unidades a las que apostaban los analistas.
Hay problemas en China, con precios más bajos, debido al debilitamiento de la demanda que significa menores márgenes, y la competencia en Europa con Stellantis (BIT:BIT:STLA) cada vez más amenazante.
Aumentando también las distracciones del fundador Musk cada vez más distraído por Twitter (NYSE:TWTR).
De nada sirvieron las declaraciones del CEO Musk, quien dice que dejará el cargo de CEO Twitter una vez que se encuentre un reemplazo.
Banco Santander (BME:SAN): El primer grupo bancario español es el mejor posicionado en Europa en términos de precios.
En general, los bancos se ven favorecidos por las subidas de tipos y sabemos que el BCE seguirá subiendo los tipos en las próximas reuniones.
En general, los bancos se ven favorecidos por las subidas de tipos y sabemos que el BCE seguirá subiendo los tipos en las próximas reuniones.
Analizando la acción, me llama la atención los márgenes muy altos, y comparando este banco con los otros competidores usando el método de múltiplos, se puede ver que la acción está con descuento.
Según mi modelo, el título vale 4 EUR.
Mis posiciones abiertas: Ayer abrí una posición de Compra en Gas Natural (BME:NTGY), y la semana anterior abrí una posición de Compra en VIX.
Siempre tengo una acción estadounidense en mi cartera con un gran potencial alcista.
Para obtener información sobre mis servicios y estrategias de inversión, puede buscar en mis TW
SP500: Desafíos económicos, estadísticas y escenarios técnicosLa llegada de la recesión más esperada de la historia económica reciente ocupa las portadas de la prensa salmón y llena de análisis las comunidades financieras en las distintas redes sociales.
Las causas son numerosas y ampliamente conocidas por todos: una inflación elevada que temiblemente llevará varios años devolverla al 2%, el incremento de los tipos de interés, la guerra de Ucrania no parece tener un final a corto plazo, el encarecimiento de determinadas materias primas o el estallido de la burbuja inmobiliaria en determinados lugares del mundo avanzado.
Estos son solo algunos de los principales problemas. La consecuencia de todo esto parece estar aceptada por el consenso de los analistas e inversores: el empleo se verá afectado sobretodo (y en primera instancia) en el sector tecnológico y en el inmobiliario.
¿Puede ser el mercado de la vivienda de USA el gran canario en la mina de cara a 2023?
La velocidad a la que se está desplomando el precio de la vivienda en USA es sorprendente desde un punto de vista numérico pero no tanto para aquellos que han intentado comprar una casa en los últimos años y han visto como se les pedían precios altísimos por casas objetivamente sobrevaloradas.
La desaceleración que hemos visto en la vivienda es la más rápida registrada: Torsten Slok de Apollo.
A día de hoy, posiblemente la inflación sea el gran problema. Más allá de qué nos ha llevado a esta situación, toca pensar en qué podemos hacer, o mejor dicho, pueden hacer, los jefes de los Bancos Centrales.
Ciertamente parece que están en el camino correcto. Las medidas tomadas, especialmente por la FED, están empezando a dar sus frutos: la inflación poco a poco va disminuyendo. Los planes trazados siguen lentamente su curso. No va a ser fácil combatir este problema y no tiene pinta de que en 2023 se solucione al completo.
Una estadística optimista para 2023
Hemos abandonado 2022. Un año en el que ha sufrido la renta variable, la renta fija, las crypto, e incluso la mayoría de divisas. ¿Existen alguna estadística para empezar 2023 de una forma más o menos optimista?
Aquí traemos una: En los últimos 86 años, de los 9 en los que el SP500 ha caído más de un 9% en el año siguiente subió con fuerza en 7 de ellos más de un +20%.
• Año 1937 (-34,7%): siguiente año +30,8%
• Año 1941 (-11,6%): siguiente año +20,1%
• Año 1957 (-10,7%): siguiente año +43,1%
• Año 1966 (-10%): siguiente año +23,9%
• Año 1973 (-14,7%): siguiente año -26,3%
• Año 1974 (-26,3%): siguiente año +37,1%
• Año 2001 (-11,9%): siguiente año -22,1%
• Año 2002 (-22,1%): siguiente año +28,7%
• Año 2008 (-37%): siguiente año +26,5%
El pasado año 2022 el SP500 terminó con una caída del 19,4%, siendo en los últimos 100 años el 6 peor año. Estoy de acuerdo en lo que comenta Luis Miguel Ortiz: ‘’La mayoría de gente, durante estas caídas, abandona la inversión por ver sangre en las calles y debería ser justo al revés. ¡A río revuelto, ganancia de pescadores!’’
Ahora bien, también debemos de tener en cuenta un interesante dato que ha publicado José Luis Carpatos sobre las tendencias bajistas más importantes a lo largo de la historia bursátil. Según comenta, para llegar a niveles mínimos que se tocaron en el año 1974, 2007 o 2000 todavía quedaría algo más del doble por descender.
Regresando a la senda optimista, Capital Group ha publicado un análisis en el que se comenta que la recuperación de las Bolsas suele producirse aproximadamente 6 meses antes de que termine la recesión. Si esto es así, podríamos estar ante un buen año.
¿Qué hay de la estacionalidad de cara a 2024?
El patron presidencial es una de las estacionalidades que más fiabilidad ha tenido a lo largo de la historia de los mercados. La explicación a esto es que, en este caso de 2023-2024, el presidente quiere llegar a las elecciones con una sensación de bonanza económica... y con las Bolsas en buena forma.
El SP500 desde el punto de vista técnico
Hasta ahora hemos estado resumiendo los principales problemas económicos que nos acompañan en este inicio de 2023 y posteriormente hemos analizado una serie de estadísticas que consideramos importantes con mayor o menos grado de optimismo.
Como habréis podido comprobar, tenemos el mismo número de estadísticas para confiar en la capitulación del mercado bajista como para apostar por un nuevo y extenso tramo a la baja.
De ahí a que sea tan importante tener nuestro propio sistema o sistemas de inversión para automatizar al máximo la toma de decisiones. Debemos tener en cuenta que el análisis técnico por si solo no es un sistema.
En nuestro caso, es solo una pieza más de un amplio engranaje compuesto por indicadores de Amplitud de Mercado, fuerza relativa y rotación de capitales entre los diferentes activos que componen los Mercados financieros.
Teniendo claro esto, estamos en disposición de echar un vistazo al SP500 desde el punto de vista técnico.
El análisis es relativamente sencillo: Empecemos la casa por los cimientos. Por debajo de los mínimos anuales del pasado año 2022, es decir, por debajo de los 3580 puntos, las cosas se complicarían enormemente activando un objetivo bajista hasta los 3.000 puntos. Debemos tener muy en cuenta que, de perder esta zona, las fuerzas bajistas ocuparían gran parte del 2023.
Por otra parte, una ruptura con firmeza y con lo que solemos llamar ‘’tracción alcista’’ por encima de los 4.300 puntos zonales (es decir, por encima de su media de 30 y 50 semanas) nos haría plantear seriamente la opción de un mercado bajista finiquitado.
A día de hoy, el SP500 sigue inmerso en un amplio rango lateral en el que, más allá de amplia divergencia en el Macd , no hay grandes razones técnicas para confiar en la subida… ni tampoco en la caída.
Es decir, lo que vendría a ser un mercado lateral. Debemos recordar que en el Mercado no existen únicamente dos tendencias (alcista y bajista) sino tres: alcista, bajista y lateral. En este último tipo de tendencia es donde más complicado es hacer dinero.
¿Parece probable una Hoja de Ruta como en 2008?
En caso de calcar el mismo movimiento que en 2008, la caída en el SP500 debería extenderse hasta ¡los mínimos de la pandemia!, o lo que es lo mismo, hasta los 2200 puntos. Esto supondría una caída del 43%.
No parece probable desde un punto de vista estadístico pero, si se pierden los mencionados 3580 puntos zonales, tocará reevaluar todos los escenarios.
LOS DATOS EMPUJARAN AL #DAX A LA BAJA. El DE30 permanece en un lugar complicado.
Agotamiento del mercado y bajas proyección para la mayoría de las empresas, no debería aguantar mucho más.
#DAX #GER30
RETROCESO HASTA LAS EMAS TRAS ROMPER EL TRIANGULO DESCENDIENTEDespués de romper con fuerza la directriz bajista del triangulo descendiente el precio se topó con una resistencia semanal importante desde donde empezó un retroceso hasta alcanzar su EMA 50. Un retroceso así es de esperar debido a las características del impulso alcista anterior.
Dada la coyuntura económica en la que nos encontramos en la actualidad un rebote utilizando las EMAS como soporte parece algo poco probable pero técnicamente es viable. Tal vez sería más conveniente esperar a ver que hace el precio en las próximas fechas antes que colocar una posición larga.
De no apoyarse en sus EMAS aún le quedaría recorrido hasta la directriz bajista.
HANNOVER RUECK. Idea de Trading semanal (€)ANÁLISIS DEL TÍTULO
Gráfico en escala semanal/logarítmica. La compañía aseguradora alemana Hannover Rueck alcanza nuevos máximos históricos tras derribar el techo de los 173 euros en precios de cierre semanal. Desde los mínimos de marzo de 2020 ha ido dibujando mínimos crecientes delimitados luego en la parte alta por dicha resistencia. Una vez superada el valor entra en subida libre.
DATOS OPERATIVOS
• Fecha Activación (Apertura): 21/11/2022 – Fecha Vigencia (Cierre): 25/11/2022
• Título: HANNOVER RUECK – Ticker: HNR1 – Mercado: ALEMANIA
• Tipo de Compra: LIMITADA – Condicionante: NO – Precio Máximo: 177,85 €
• Stop-Loss: 161,95 € – Estimación (%pérdida): -8,94% (No Comprar por debajo de este precio).
• Objetivo parcial 1 (50%): 202,65 € – Estimación (%ganancia): 13,94%
• Objetivo parcial 2 (50%): 219,45 € – Estimación (%ganancia): 23,39%
• Ratio Riesgo/Beneficio medio: 2,09 puntos – Calificación de Riesgo: ALTO
• Notas: Importante establecer el sistema de cálculo de pérdida máxima para esta operación.
DAX SEMANALDatos técnicos relevantes por estructura y volumen tras el cierre semanal:
- 7ª semana consecutiva alcista (+22%) desde que encontró soporte en los mínimos del rango + negociado durante la caída del '20.
- 2º cierre consecutivo por encima del POC de la corrección bajista desde máximos históricos.