ReutersReuters

Monedas retroceden en medio de avance global del dólar y se encaminan a pérdida semanal

Las monedas de América Latina caían en los primeros negocios del viernes, presionadas por un avance del dólar en los mercados globales y la mayoría de ellas se encaminaban a cerrar la semana con pérdidas acumuladas, a pesar de datos de la economía estadounidense que siguen avalando un pronto recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).

* Los precios de las importaciones estadounidenses cayeron de forma inesperada en mayo, en un contexto de bajada de los precios de los productos energéticos, lo que supone otro impulso a las perspectivas de inflación interna.

* Los precios de las importaciones bajaron un 0,4% el mes pasado, tras un aumento no revisado del 0,9% en abril, informó el viernes la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.

* Aunque la Fed aplazó hasta diciembre un recorte en los tipos de interés tras su reunión de política monetaria, los mercados seguían esperanzados en que el organismo pueda iniciar su ciclo de relajación monetaria en septiembre, basados en los últimos datos económicos dados a conocer en la primera economía del mundo.

* El peso mexicano USDMXN cotizaba en 18,5760 unidades por dólar, con una caída del 1,20%, retomando una racha de pérdidas que inició tras las elecciones del 2 de junio ante el persistente temor de que una contundente victoria del partido oficialista facilite la aprobación de una controvertida reforma al sistema judicial en el próximo Congreso.

* Desde el día de los comicios, el peso se ha debilitado poco más de un 9% debido a preocupaciones de que los cambios planteados al aparato de justicia debiliten a uno de los contrapesos del poder presidencial, dañando el clima de negocios de la segunda mayor economía de América Latina.

* Sin embargo, algunos analistas creen que la rápida depreciación de la moneda en los últimos días la habría colocado ya en niveles donde comenzó a estabilizarse.

* El principal índice accionario S&P/BMV IPC ME, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado mexicano, bajaba un 0,48%, a 52.023,43 unidades, encaminándose a culminar una nueva semana de pérdidas.

* El real brasileño USDBRL se depreciaba un leve 0,05%, a 5,3666 unidades por dólar, mientras que el índice Bovespa IBOV de la bolsa B3 de Sao Paulo cedía un 0,58%, a 118.907,05 puntos.

* La actividad económica de Brasil comenzó el segundo trimestre estancada, mostró un índice del banco central publicado el viernes, incumpliendo las expectativas del mercado.

* El índice de actividad económica IBC-Br, un predictor clave del Producto Interno Bruto (PIB), subió un 0,01% desestacionalizado en abril respecto al mes anterior, por debajo del crecimiento del 0,45% previsto por los economistas encuestados por Reuters.

* En Argentina, el peso USDARS operaba estable en 902,5 unidades por dólar bajo control del banco central, al tiempo que el índice bursátil Merval IMV caía un 0,46%, por tomas de ganancias en medio de recientes desenlaces positivos de la política y la economía que avalan el rumbo del presidente libertario Javier Milei.

* "La aprobación de la ley bases y del paquete fiscal en la Cámara alta generaron respuestas positivas en el mercado argentino", dijo el agente de compensación y liquidación Puente y señaló que "esto se vio reforzado por el dato de inflación de mayo".

* El peso chileno USDCLP, USDCLP retrocedía un 1,28%, a 928,80/929,10 por dólar presionado, además, por una baja en los precios del cobre, el principal envío del país. En tanto, el índice líder de la Bolsa de Santiago, el IPSA SP_IPSA, bajaba un 0,27%, a 6.467,22 unidades.

* Los precios del cobre caían el viernes en la bolsa de metales de Londres, presionados por la firmeza del dólar y el aumento de los inventarios, que ponía de relieve un excedente de oferta.

* El peso colombiano USDCOP se debilitaba un 0,29% a 4.160 unidades por dólar, aunque más temprano alcanzó a cotizar con caída de un 1,62%, en medio de la fuerte volatilidad generada por el ambiente internacional desprendida de la política de la Fed. En la bolsa, el índice accionario MSCI COLCAP (.COLCAP) perdía un 0,37% a 1.381,01 puntos.

* El mercado está atento también a la presentación del marco fiscal de mediano plazo del país sudamericano, en medio de las dificultades presupuestarias del Gobierno.

* "Los mercados financieros están nerviosos por la situación fiscal de Colombia. Parece muy difícil que pueda cumplir la Regla Fiscal", escribió el analista Julio César Romero, del holding de inversiones Corfi.

* La moneda peruana, el sol USDPEN, USDPEN, se depreciaba un leve 0,05% a 3,774/3,776 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima SPBLPSPT caía un 0,58% a 757,96 puntos.

Inicie sesión o cree una cuenta gratuita y permanente para leer esta noticia