ReutersReuters

LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (27 de mayo)

LA AGENDA DEL LUNES

ESTADOS UNIDOS

-Los mercados permanecen cerrados por el Día del Recuerdo.

BRASIL

-El Banco Central da a conocer las cifras del crédito bancario correspondientes a abril.

MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS

ASIA DIPLOMACIA- El primer ministro chino, Li Qiang, elogió lo que calificó de reinicio de las relaciones con Japón y Corea del Sur al reunirse en Seúl con sus líderes, en las primeras conversaciones a tres bandas en cuatro años, en un esfuerzo por reavivar los diálogos sobre comercio y seguridad obstaculizados por las tensiones mundiales. Li Qiang se reunió con el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, y el primer ministro japonés, Fumio Kishida, con los esfuerzos para revitalizar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio, estancadas desde 2019, entre los puntos principales de la agenda.

BCE TASAS- Philip Lane, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo, afirmó que la entidad está preparada para empezar a recortar las tasas de interés a partir de la próxima semana, informó el Financial Times, antes de la reunión de política monetaria del 6 de junio. "Salvo sorpresas importantes, en este momento lo que vemos es suficiente para eliminar el nivel máximo de restricción", dijo Lane al FT en una entrevista.

ALEMANIA ECONOMÍA- La confianza empresarial alemana se estancó en mayo, mostró una encuesta, quedándose por debajo de la mejora prevista y poniendo fin a tres meses consecutivos de subidas. El instituto IFO dijo que su índice del clima empresarial se mantuvo constante en mayo en 89,3, frente a la lectura de 90,4 prevista por los analistas en un sondeo de Reuters.

CHINA CHIPS- China creó su tercer fondo de inversión estatal previsto para impulsar su industria de semiconductores, con un capital registrado de 344.000 millones de yuanes (47.500 millones de dólares), según un registro de empresas gestionado por el Estado. Los cientos de miles de millones de yuanes invertidos en el sector ponen en perspectiva el empeño del presidente, Xi Jinping, por lograr la autosuficiencia de China en semiconductores.

UE METANO- Los países de la Unión Europea aprobaron una ley para imponer límites a las emisiones de metano de las importaciones europeas de petróleo y gas a partir de 2030, presionando a los proveedores internacionales para que reduzcan las fugas de este potente gas de efecto invernadero. El metano es el principal componente del gas natural que queman los países en las centrales eléctricas y para calentar los hogares. También es la segunda causa del cambio climático, después del dióxido de carbono, y favorece el calentamiento global cuando se libera a la atmósfera a través de los oleoductos, gasoductos e infraestructuras con fugas.

GS PETRÓLEO- Goldman Sachs elevó su previsión de demanda mundial de petróleo para 2030 y espera que el consumo alcance su punto máximo en 2034 debido a una posible ralentización en la adopción de vehículos eléctricos, lo que mantendría a las refinerías funcionando a un ritmo superior a la media hasta el final de esta década. La división de análisis del banco elevó su previsión de demanda de crudo para 2030 de 106 millones de barriles diarios (bpd) a 108,5 millones de bpd, y espera que la demanda alcance un pico de 110 millones de bpd en 2034, seguido de un largo estancamiento hasta 2040, dijeron los analistas dirigidos por Nikhil Bhandari en un informe.

LO QUE HAY QUE SABER DEL FIN DE SEMANA

PEMEX DEUDA- Los impagos de la petrolera mexicana Pemex a sus proveedores han sido un factor clave que ha golpeado su producción de hidrocarburos en meses recientes, dijeron dos fuentes, obligando a la estatal a reiterar esta semana, a pocos días de comicios presidenciales, que honrará sus ingentes compromisos de deuda. Aunque la endeudada empresa aún no ha publicado sus cifras de abril, datos del regulador petrolero mostraron esta semana que la producción de crudo y condensados bajó un 6% interanual en abril a 1.75 millón de bpd, siendo la de crudo de 1.47 millón de bpd, la menor en 45 años.

BRASIL INFLACIÓN- El presidente del Banco Central de Brasil, Roberto Campos Neto, afirmó que el aumento de las expectativas de inflación ha sido "una noticia bastante mala" para la entidad. En un acto organizado por FGV, mencionó varios factores que explican la desviación de las expectativas de inflación del objetivo oficial del 3%, entre ellos la política fiscal, factores externos y dudas sobre la credibilidad de la institución.

COLOMBIA ENDEUDAMIENTO- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió al Congreso aprobar la ampliación del cupo de endeudamiento hasta por 17.607 millones de dólares y advirtió que si el legislativo lo rechaza podría haber cesación de pagos o decretar la emergencia económica. El Gobierno radicó hace más de dos meses el proyecto argumentando que la ampliación del cupo solicitado es necesario para seguir adelantando las operaciones de crédito externo para el financiamiento del Plan Nacional de Desarrollo, responder por el servicio de la deuda y cumplir el plan financiero respetando los supuestos de déficit del fiscal.

PERÚ ECONOMÍA- El ministro de Economía de Perú, José Arista, pidió al jefe del banco central ser "más proactivo" para reducir la tasa de referencia, que consideró está "bastante alta" y no ayuda a reactivar la economía local. A principios de mayo, el banco central recortó su tasa de referencia a 5,75%, su ratio más bajo en dos años, después de que la inflación local se desaceleró hasta situarse dentro del rango objetivo del banco de entre 1% y 3%.

VENEZUELA PETRÓLEO- Venezuela planea alcanzar 1,23 millones de bpd de producción en diciembre, un crecimiento de alrededor de 290.000 bpd desde principios de año, tras la incorporación de taladros de perforación, dijo el ministro de Petróleo, Pedro Tellechea. El anuncio se da después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos otorgara una licencia amplia de seis meses al sector petrolero de Venezuela el año pasado. La licencia no fue renovada en abril y Washington comenzó a emitir autorizaciones individuales a empresas de energía en el país.

BRASIL MAÍZ- La producción total de maíz de Brasil en la campaña 2023/24 alcanzará los 123,31 millones de toneladas, un 2% menos que la previsión anterior, según un estudio de la consultora Safras & Mercado, que tuvo en cuenta los impactos de la sequía en Paraná, Mato Grosso do Sul y São Paulo para la cosecha de invierno. La segunda cosecha de maíz de Brasil, que está empezando a recogerse en Mato Grosso y Paraná, se estimó en 83,64 millones de toneladas, frente a los 86,63 millones de la proyección anterior.

COLOMBIA PETRÓLEO- Las reservas de petróleo de Colombia cayeron un 2,6% durante el 2023 y cerraron en 2.019 millones de barriles de crudo, equivalente a 7,1 años de consumo, informó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Las reservas de gas, un combustible clave para la ambiciosa transición energética del presidente Gustavo Petro, bajaron un 15,76% a 2.373 giga pies cúbicos, equivalente a 6,1 años de consumo, dijo el presidente de la ANH, Orlando Velandia, en Bogotá.

ASARCO GRUPO MÉXICO- Asarco, la compañía minera controlada por el conglomerado industrial Grupo México, prevé reiniciar su fundición de cobre paralizada en Estados Unidos a medida que los precios del metal rojo alcanzan máximos históricos, dijeron a Reuters dos fuentes con conocimiento directo de los planes de la compañía. Comprada por primera vez por Grupo México en 1999, Asarco está en negociaciones con los trabajadores sindicalizados para reiniciar la fundición de Hayden en Arizona y las minas de cobre cercanas, así como la refinería de Amarillo en Texas, afirmaron las fuentes.

BRASIL RAÍZEN- Raízen dijo a Reuters que inauguró su segunda planta de producción de etanol de segunda generación, otro paso del plan para entregar cuatro unidades más de producción para la cosecha 2025/26, llevando su capacidad total de producción de combustible a 452 millones de litros por año. La nueva planta de etanol celulósico de Raízen, producido a partir de residuos de biomasa del proceso de fabricación de etanol regular, recibió 1.200 millones de reales en inversiones. La unidad tiene casi el doble de capacidad que la primera ya en funcionamiento y aumentará la producción total de la empresa a 124 millones de litros por año.

Inicie sesión o cree una cuenta gratuita y permanente para leer esta noticia