ReutersReuters

Mercado financiero argentino se reacomoda tras abultada licitación de títulos

La plaza financiera argentina operaba con selectivas bajas el viernes, en una negociación que se ajustaba previsiblemente tras una gigante colocación de títulos del Tesoro ligados a la inflación y al dólar por un valor total efectivo de 11,7 billones de pesos (unos 13.198 millones de dólares).

En el marco de la estrategia del Gobierno de reducir emisión monetaria vía rotación de 'Pases Bancarios' a 'Letras del Tesoro', la convocatoria recibió ofertas por 18 billones de pesos ante atractivos retornos y en el marco de una abundante liquidez.

Operadores coinciden que con esta política se aligera la licuación de pasivos del banco central (BCRA), en línea a la esperada salida del 'cepo' cambiario que tiene al mercado con fuertes restricciones de divisas desde agosto de 2019.

"La elevada demanda de bancos (en la licitación), impulsada por el atractivo premio de tasa que ofrecieron las (letras) 'Lecaps' a TEM (tasa efectiva mensual) del 4,0% (comparado con una TEM del 3,3% de un pase pasivo), fue clave en este resultado" millonario de absorción de fondos, dijo el agente de liquidación y compensación Cohen.

En una plaza con firme liquidez de pesos, la ronda bursátil mediante el S&P Merval IMV porteño se mantenía equilibrado en los 1.480.933,3 puntos a las 1525 GMT, cerca de su nivel máximo de 1.505.7118,3 unidades anotado la semana pasada.

En el mercado de bonos extrabursátiles, las transacciones mostraban una merma promedio del 0,3%, con un riesgo país que subía ocho unidades a 1.261 puntos básicos (11EMJ).

"La única forma de perder dinero con los bonos en pesos que ajusten por inflación sería un canje compulsivo de la deuda en pesos, algo que no está en el horizonte de decisiones que podría tomar este Gobierno, sin embargo, si podría ocurrir un canje voluntario que no debería afectar a las cotizaciones de los bonos", estimó el analista Salvador Di Stefano.

Argentina reveló el jueves que el país registró en abril, por cuarto mes consecutivo, un superávit financiero de 17.409 millones de pesos (19,6 millones de dólares) con lo que el acumulado en el año representa un 0,2% del PIB, un dato inusual en los últimos 16 años.

"El anuncio del resultado de la licitación y el adelantamiento del superávit fiscal de abril no fue casualidad", estimó la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), y señaló que "más allá de las críticas que podemos hacerle a la composición del resultado fiscal, destacamos su importancia en la estrategia de reducir pasivos remunerados del BCRA e incrementar deuda del Tesoro".

"Si pensamos en términos del sector público consolidado, este movimiento de pasivos no genera un cambio en el endeudamiento total. Eliminar la emisión endógena por los intereses de los pases compromete al fisco a sostener la disciplina fiscal para pagar sus instrumentos", sostuvo.

El peso interbancario USDARS continuaba regulado por el BCRA en niveles de 887 pesos por dólar, mediante un 'crawling peg' (devaluación) del 2% mensual, frente a una inflación descendente que se ubicó en un 8,8% en abril.

El presidente libertario Javier Milei afirmó recientemente que el peso no se encuentra atrasado frente al dólar ante crecientes dudas del mercado sobre su nivel de ajuste mensual, y ratificó su compromiso de liberar el 'cepo' tan pronto se pueda.

El peso en los segmentos alternativos operaba ligeramente en baja a 1.103 unidades por dólar en el bursátil "contado con liquidación" (CCL) (ARSCONT2=), a 1.068,5 en el llamado dólar MEP (ARSMEP=) y a 1.105 por dólar en el marginal o "blue" (ARSB=).

En el plano político, las miradas siguen puestas en las negociaciones del oficialismo para poder avanzar en el Congreso con la llamada "Ley Bases" y un paquete fiscal que se trata en comisión en la Cámara de Senadores, luego de ser avalada por la Cámara de Diputados.

"Mirando hacia adelante, mantenemos el 'view' (la vista) de que, pese a la voluntad mostrada por el Gobierno con relación al compromiso de sanear las cuentas públicas, siguen siendo necesarias medidas más contundentes que permitan pensar en la sostenibilidad de la consolidación fiscal a mediano y largo plazo", dijo el Grupo SBS.

Inicie sesión o cree una cuenta gratuita y permanente para leer esta noticia