ReutersReuters

LATAM DAY AHEAD-Noticias e Indicadores de América Latina (17 de mayo)

LA AGENDA DEL VIERNES

ESTADOS UNIDOS

-El Conference Board da a conocer su índice económico adelantado.

-El gobernador de la Fed Christopher Waller y el presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, participan en la 44ª reunión plenaria del Comité Técnico 68 de Servicios Financieros de la Organización Internacional de Estandarización.

-Mary Daly, presidenta de la Fed de San Francisco, pronuncia el discurso de apertura de la Escuela de Administración de la Universidad de San Francisco.

-Accionistas de Boeing deciden si aprueban la remuneración de los ejecutivos y la reelección del CEO saliente del fabricante de aviones en su directorio.

CHILE

-El banco central da a conocer su Encuesta de Operadores Financieros.

MERCADOS GLOBALES ACTUALIZADOS

BCE TASAS- Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), afirmó que el banco central podría recortar las tasas de interés en junio, pero abogó por la cautela ante nuevos recortes de los costos de endeudamiento dada la incertidumbre sobre las perspectivas, informó el diario japonés Nikkei. Un recorte de las tasas en junio puede ser apropiado dependiendo de los datos entrantes, dijo Schnabel, pero añadió que una reducción en julio no estaba justificada y subrayó que el camino más allá de junio era "mucho más incierto".

BCE INFLACIÓN- Las presiones sobre los precios en la zona euro siguen disminuyendo, lo que da a los responsables del Banco Central Europeo una mayor confianza en que la inflación volverá a su objetivo el próximo año, dijo el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos. "La inflación general está ahí, en el 2,4%; la inflación subyacente por debajo del 3%. Nosotros creemos que en los próximos meses la inflación va a fluctuar en torno a estos valores", dijo De Guindos en un acto financiero.

CHINA ECONOMÍA- La producción industrial de China creció un 6,7% interanual en abril, acelerando el ritmo del 4,5% registrado en marzo, a medida que la recuperación del sector manufacturero cobraba impulso. Los datos oficiales publicados por la Oficina Nacional de Estadística superaron el aumento del 5,5% previsto en una encuesta de Reuters entre analistas. Sin embargo, las ventas minoristas, un indicador del consumo, aumentaron un 2,3% en abril, desacelerándose desde el 3,1% de marzo. Los analistas esperaban un crecimiento del 3,8%.

CHINA VIVIENDA- China anunció planes para que los gobiernos locales compren "algunos" apartamentos y se comprometió a hacer un gran esfuerzo para entregar las viviendas inacabadas, como parte de una nueva ronda de medidas para estabilizar el sector inmobiliario, afectado por la crisis. A primera hora del día, nuevos datos que mostraban la caída más rápida de los precios de la vivienda nueva en más de nueve años ponían de manifiesto el empeoramiento de un sector que en su momento álgido representó una quinta parte de la actividad económica y sigue siendo un lastre clave para el crecimiento.

CHINA RUSIA- Tras sellar las promesas de una "nueva era" de asociación estratégica con el presidente de China, Xi Jinping, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, tiene previsto destacar la creciente importancia del comercio cerca de la frontera rusa en el noreste de China. Putin concluye su visita de dos días a China en Harbin, en la provincia de Heilongjiang, que mantiene desde hace tiempo lazos comerciales y culturales con Rusia, con una gira por la Exposición Ruso-China y un foro sobre cooperación interregional.

ESLOVAQUIA FICO- Los médicos eslovacos se reunirán el lunes para evaluar el estado de salud del primer ministro, Robert Fico, y estudiar la posibilidad de trasladarlo desde Banska Bystrica a la capital, Bratislava, según medios locales. Fico sigue en estado grave, pero estable, y es capaz de hablar un poco, dijo el presidente electo del país, Peter Pellegrini, tras un intento de asesinato que conmocionó a toda Europa.

LO QUE HAY QUE SABER DEL JUEVES

FED TASAS- Los datos de esta semana ofrecieron a la Reserva Federal estadounidense buenas noticias en dos frentes, pero los responsables de política monetaria aún no han cambiado abiertamente de opinión sobre el calendario de recortes de tasas que los inversores están convencidos de que comenzarán este año. Los comentarios de los funcionarios de la Fed, incluido el vicepresidente del Comité Federal de Mercado Abierto y presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, reconocieron el giro positivo de esta semana cuando se publicó que los precios al consumidor subieron más lentamente de lo esperado en abril, y que el gasto minorista no había aumentado durante el mes, una posible señal de moderación de los consumidores.

BRASIL PIB- El Ministerio de Hacienda de Brasil elevó su proyección para el crecimiento económico para el país este año, pero también aumentó las estimaciones de inflación para 2024 y 2025, lo que pone de relieve los impactos en los precios de las recientes inundaciones en el estado de Rio Grande do Sul. Ahora se espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de la mayor economía de América Latina crezca un 2,5% en 2024, frente al 2,2% estimado en marzo, dijo la secretaría de política económica del ministerio en un comunicado.

BRASIL LLUVIAS- El estado más meridional de Brasil está planificando al menos cuatro "ciudades de tiendas de campaña" para albergar a unas 8.000 personas que actualmente se encuentran en refugios improvisados ​​debido a las históricas inundaciones que han devastado la región. Las fuertes lluvias caídas desde finales de abril provocaron inundaciones récord que causaron la muerte de al menos 151 personas en el estado de Rio Grande do Sul y dejaron a más de 100 desaparecidos, según funcionarios estatales.

ARGENTINA ECONOMÍA- Argentina registró en abril un superávit financiero de 17.409 millones de pesos (19,6 millones de dólares), informó el ministro de Economía, Luis Caputo. "El superávit financiero acumulado en el año representa 0,2 del PIB", dijo en una publicación en la red social X.

MÉXICO EMPRESAS- Las empresas de México cuentan con niveles moderados de deuda, estructuras saludables de capital y suficiente liquidez que las dejan en buena posición ante eventuales cambios económicos y de regulación que puedan surgir tras las elecciones de junio, dijo la agencia de calificación Fitch Ratings. México celebrará elecciones generales en dos semanas y media y los sondeos apuntan a que la candidata oficialista a la presidencia, Claudia Sheinbaum, se impondrá sobre su principal rival, Xóchitl Gálvez, quien se postula por una alianza opositora formada por los partidos PAN, PRI y PRD.

BRASIL SOJA- La cosecha de soja en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, arrasado por letales inundaciones, alcanzó el 85% del área sembrada con la semilla oleaginosa, frente al 78% de la semana pasada, según la agencia de cultivos Emater. La cosecha de maíz en Rio Grande do Sul avanzó 2 puntos porcentuales, hasta el 88% del área, respecto a hace una semana, afirmó Emater.

ARGENTINA TRIGO- El área destinada al trigo en Argentina sumaría 6,15 millones de hectáreas en la temporada 2024/25, por encima de los 5,9 millones implantados en el ciclo previo, dijo la Secretaría de Bioeconomía en su reporte mensual de cultivos. Argentina es un exportador mundial clave de trigo, que cosechó 15,9 millones de toneladas del cereal en la temporada 2023/24, según datos oficiales.

CHILE TASAS- El equipo de estudios de Santander estimó que el Banco Central de Chile reducirá la tasa de interés oficial 50 puntos básicos la próxima semana, ya que parte de los escenarios de riesgo para la economía del mayor productor de cobre del mundo se han moderado. "Las presiones inflacionarias globales se han acotado, debido a menores precios internacionales de energía, dando mayor probabilidad a recortes de tasas por parte de la Fed este año. Lo anterior, sumado a una significativa apreciación cambiaria local otorga un alivio a las presiones de precios internos", dijo el equipo de estudios de Santander en una nota.

AMBEV ACCIONES- Ambev comunicó que su consejo de administración aprobó un programa de recompra de hasta 24 millones de acciones ordinarias de la empresa, que finalizará el 16 de noviembre de 2025, según un hecho relevante comunicado al mercado. Ambev señaló que el principal objetivo de la recompra es "hacer frente a la entrega de acciones en el marco de los planes de retribución de la empresa basados en acciones"

Inicie sesión o cree una cuenta gratuita y permanente para leer esta noticia