Noticia positiva con la inflación... pero...Se queda lateralizando y buscando liquidez en la parte baja del canal. Por el momento en el corto plazo está luchando por recuperar algunas zonas que permitirán mirar hacia arriba, por el momento mercado con presión bajista. Testeando mínimos de la semana y mantiene la formación vigente de bullflag.
Sigamos aprendiendo a fluir con el mercado
IPC
Posible BullFlag. Noticias de Inflación Las noticias macro pueden dar un vuelco total a cualquier estrategia, así que después de ver como el mercador reacciona a esto, actuaremos en correspondencia. Posible formación de bandera de toros. Un repaso por diferentes activos que vengo siguiendo y operando.
ATENCIÓN: Puede que se lleven un pequeño susto al darse la entrada en la plataforma de futuros (adivinen cuál es)
Sigamos aprendiendo a fluir con el mercado.
USDCAD 1D - Datos de IPC ¿Qué esperar?ANÁLISIS SOBRE EASYMARKETS:USDCAD
El dólar estadounidense se ha enfrentado a una depreciación frente al dólar canadiense durante un periodo de tiempo relativamente amplio, hablando desde el 01 de junio 2023 con una caída aproximada de -3.27%. Hoy finalmente se acerca a las zonas más relevantes que puede tener en gráficos semanales y con ello se espera la probabilidad de rebotes en conjunto con las noticias próximas para el día de mañana 27 de junio.
El dato IPC de Canadá se publicará el día 27 de junio a las 12:30 GMT / 8:30 New York y las cifras se sitúan con un pronóstico de 5.2% frente a un dato previo de 5.7% ¿Cuál es la interpretación de la noticia? En conjunto con los datos de inflación subyacente, se puede decir que son indicadores económicos clave y una lectura mayor de la esperada anticiparía una postura más firme por parte del banco de Canadá. Los operadores de largo plazo suelen interpretar las cifras de inflación como algo positivo para las divisas de cierto país, ya que en consecuencia los bancos centrales aumentan las tasas de interés y terminan dando una apreciación a la moneda nuevamente (Comportamientos Alcistas para el CAD y Bajista para el USD)
ANÁLISIS TECNICO
Los niveles más Importantes a considerar para los operadores son los siguientes
Nivel de Resistencia 1.32640
Zona de Relevancia 1.31022
Soporte Importante 1.30336
Los patrones o escenarios para operadores de mediano plazo no están claros, sin embargo, se puede resumir que existe una micro tendencia bajista que está buscando llegar a los niveles de liquidez más relevantes. El rompimiento del nivel de resistencia 1.32640 fue crucial para la participación de los operadores bajistas, los cuales siguen empujando al precio. El indicador MACD nos indica que aún existe un cruce bajista, aunque el precio está perdiendo fuerza, mientras que el indicador RSI se sitúa en zonas de sobreventa. En conclusión, los destellos de un rebote cuando el precio se acerque a la zona son altamente probables.
Analista de easyMarkets / Alfredo G. Aguilar
Análisis GBPUSD de la semanaEl par gbpusd desde mi metodología favorece a compras, ya que la estructura es alcista y la parte fundamental favorece a compras, puesto que a medida que baje la inflación en estados unidos el comportamiento del dólar en los últimos meses se ve favorecido a la baja USD, el banco de inglaterra posiblemente se alinee al BCE y siga subiendo tipos de interés, por una inflación muy alta todavía,,, a medida que salgan datos negativos de la economía americana,y suban las solicitudes de desempleo, será normal ver el dolar debilitarse
Sigue la presión bajista... Noticias Macro Aunque el precio se sostiene, lo que se está generando en Estados Unidos con relación al mercado cripto es algo que a la larga sigue afectado el precio, pero que valientemente se sostiene en BTC, no podemos decir lo mismo de otras criptos que son de relativa importancia como Cardano, Solana y Matic, que han visto caídas monumentales por las acciones de exchanges como Robinhood y el ambiente hostil que ha generado la SEC.
¿Será que piensan que van a intimidar a las personas que entienden el concepto de Bitcoin y que van a creer que se migrará a la moneda digital del banco central?
Por el momento en lo técnico vela semanal cierra por debajo de la SMA200 en la semana donde las noticias macro están a la orden de día. Mañana IPC y Reserva Federal entregando la tasa de interés para el próximo trimestre.
Por lo pronto preparados y Sigamos aprendiendo a fluir en estos mercados
IPC caida mediano largo plazo Analizando el IPC, junto con otros índices de otros paises la mayoría presenta el mismo panorama como veníamos observando en el grafico de S&P500 (idea relacionada).
Presenta una divergencia bajista en el grafico diario, junto con un cruzamiento de EMAS, en la grafica semanal
(globos rojos posibles zonas de objetivos)
en este panorama podremos esperar un ultimo nuevo máximo y de ahí iremos a buscar niveles de abajo, esto es para el medio largo plazo.
Parece que todo esto es efecto en cadena de las grandes economías, la caída de una se verán efectos en las demas.
Estaremos observando pero solo es para tener un panorama de los mercados mundiales
ya que este no es el único índice que presenta este mismo escenario!
compartiremos los demás y le estaremos dando seguimiento ya que como mencione es para el mediano largo plazo!
OBSERVAR IDEAS RELACIONADAS
A la espera del dato de IPCEs importante seguir avanzando y tener un activo en el que te enfocas para conocerlo mejor y fluir lo que más puedas al estar familiarizado. Futuros, acciones, forex... están interconectados por la emoción del mercado. Seguir los fundamentales, lo macroeconómico y lo técnico... pero lo mejor confiar en tu conexión con el mercado que se genera con el acumulado de horas frente a los gráficos, libros, talleres, cursos, seminarios... Lo importante es aterrizar todo esto en una bitácora para poder hacer esos ajustes al momento de entrar y salir del mercado... Sigamos aprendiendo a fluir en él
Brent análisis El petróleo Brent se está recuperando, lo cual ha generado fortaleza en el dólar canadiense, el precio del brent podría verse afectado a medida que sigan saliendo datos económicos negativos, como la lectura del PIB del primer trimestre que muestra que la economía no creció el 2% que esperaba el mercado, sino el 1,1%, el petróleo tuvo una recuperación quizás por ver fortaleza en el mercado laboral en Estados Unidos, y pensar que la Fed va a dejar de subir tipos de interés, pero todo va a ir dependiendo de los datos económicos. El día miércoles se publicará el IPC, lo cual generara volatilidad en la gran mayoría de activos.
NASDAQ100 - ¿Momento de Retrocesos?Análisis de EASYMARKETS:NDQUSD
El comportamiento del índice después de algunos datos de inflación por parte de Estados Unidos , arranco con una subida que rápidamente busco el máximo de reacción para posterior a ello opacar toda la subida con la caída actual ¿Qué escenario es probable que se desarrolle ahora mismo? Si bien los datos nos dieron indicios sobre el enfriamiento de la inflación , la realidad es que ahora mismo los mercados americanos se encuentran en zonas de resistencias históricas de gran relevancia y la correlación que se puede dar es que exista una bajada en el ritmo de la subida de tasas de interés, lo cual beneficiaria a largo plazo a los índices americanos mas grandes.
Niveles Importantes
Máximo de Reacción 13210.51
Mínimo de reacción 12968.37
Análisis técnico y consideraciones importantes
Según el patrón técnico , ahora mismo el precio se encuentra formando un triangulo con sesgo bajista, sin embargo los niveles mas claves que tenemos de extremo a extremo son aun mas relevantes que la figura, ya que en estos mismos el precio reacción de forma importante. Después de una reacción con buena volatilidad por parte del precio el día de hoy, ahora deberemos situar nuestro foco de atención en el mínimo de reacción, si el precio rompe con fuerza este nivel será muy probable que encontremos retrocesos profundos hasta zonas de 78% de Fibonacci.
La zona de 78% de Fibonacci es clave ya que en el historial del precio encontramos soportes formados en base a rechazo de esa zona de precios, la prioridad para los operadores de largo plazo será identificar la zona de posible testeo del precio para una continuación ¿Qué se debería buscar? Un precio que rechace totalmente la caída del mínimo de reacción para posterior a ello dar un movimiento de rebote con velas martillo o lateralizar en ese precio.
Analista De easyMarkets Alfredo G. Aguilar
Dato de Inflación... ¿Puede favorecer a BTC?Después de tocar los $30K ha estado sosteniendo el precio en una formación de bullflag que da un escenario según los indicadores y sumando el dato de IPC que estuvo por debajo levemente de lo esperado, llevar el precio a consolidar los $30K. Hay que estar muy atentos a la minuto de FOMC donde todo está por decirse y ver como se despliega la política monetaria para el próximo trimestre. Eso definitivamente va a darle elementos a los inversionistas y las manos fuertes para entrar en acción. Así que a moverse con mucho cuidado.
Sigamos aprendiendo a fluir con el mercado
BTCUSDT (BINANCE) 14 MAR/23El IPC (Índice de Precios al Consumidor) es un indicador económico que mide los cambios en el precio promedio de una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares en un país o región específica durante un período determinado de tiempo. El IPC se utiliza comúnmente como una medida de la inflación, ya que refleja la variación de los precios de los bienes y servicios que adquieren los consumidores en el mercado.
El IPC se calcula a través de una serie de encuestas de precios que se realizan a intervalos regulares en los puntos de venta donde se venden los bienes y servicios incluidos en la canasta. La canasta de bienes y servicios suele estar compuesta por una variedad de artículos que representan los diferentes sectores de la economía, como alimentos, vivienda, transporte, salud, entre otros.
El IPC se expresa como un índice relativo a un período de referencia, que normalmente es igual a 100. Si el IPC sube en relación con el período de referencia, se considera que la inflación ha aumentado, mientras que si el IPC disminuye, se considera que ha habido una deflación.
El resultado ES MEJOR DE LO ESPERADO porque el análisis de los economista fue acertado, dando con el valor exacto de la predicción del IPC.
Existen varias medidas monetarias que se pueden utilizar para combatir la inflación. Algunas de las más comunes son:
1. Política monetaria restrictiva: La política monetaria restrictiva implica que el banco central de un país reduce la cantidad de dinero en circulación en la economía, ya sea aumentando las tasas de interés o reduciendo la oferta de dinero a través de la venta de bonos. Esto reduce la demanda agregada de la economía y, por lo tanto, reduce la presión inflacionaria.
2. Control de la oferta de dinero: El banco central de un país también puede controlar la oferta de dinero a través de medidas como el encaje bancario, que obliga a los bancos a mantener una cantidad mínima de reservas en efectivo o en depósitos en el banco central. Al aumentar el encaje bancario, se reduce la cantidad de dinero que los bancos pueden prestar, lo que reduce la oferta de dinero en la economía.
3. Política fiscal contractiva: La política fiscal contractiva implica la reducción del gasto público y/o el aumento de los impuestos para reducir la demanda agregada de la economía. Al reducir la demanda, se reduce la presión inflacionaria.
4. Regulación de precios: El gobierno puede regular los precios de ciertos bienes y servicios, como los productos básicos, para evitar que los precios aumenten demasiado. Esta medida, sin embargo, puede tener efectos negativos, como la creación de escasez y el mercado negro.
5. Política de tipo de cambio: La política de tipo de cambio implica la manipulación de la tasa de cambio de la moneda nacional frente a otras monedas. Una moneda más fuerte puede reducir los precios de las importaciones y reducir la inflación, aunque esto también puede tener efectos negativos, como la pérdida de competitividad en el mercado internacional.
Es importante tener en cuenta que cada medida tiene sus ventajas y desventajas, y que el éxito de una política monetaria contra la inflación depende de muchos factores, como la estructura de la economía, la naturaleza de la inflación y la respuesta del público y de los agentes económicos a las medidas.
Si las medidas monetarias en contra de la inflación han sido efectivas, podemos decir que la inflación ha disminuido o se ha mantenido bajo control durante un período de tiempo. Esto se puede observar en una disminución en el índice de precios al consumidor (IPC) o en una tasa de inflación más baja. También es posible que la economía en general muestre signos de estabilidad y crecimiento sostenido, ya que una inflación alta y volátil puede afectar negativamente la inversión y la confianza del consumidor.
Es importante tener en cuenta que las medidas monetarias no son la única herramienta que se puede utilizar para controlar la inflación y que los resultados pueden variar según la economía y las circunstancias específicas de cada país. Además, es posible que las medidas monetarias tengan efectos secundarios no deseados, como una reducción en la inversión o el crecimiento económico a corto plazo. Por lo tanto, es importante tomar un enfoque equilibrado y considerar todas las opciones disponibles al formular una estrategia para controlar la inflación.
Cuando la inflación disminuye, las tasas de interés pueden disminuir, pero esto no siempre es así. La relación entre la inflación y las tasas de interés depende de la política monetaria del banco central y de otros factores económicos que pueden estar en juego.
Por lo general, una disminución en la inflación permite al banco central reducir las tasas de interés, ya que una inflación más baja reduce la necesidad de aumentar las tasas para controlar la inflación. Cuando las tasas de interés son más bajas, los préstamos y el crédito se vuelven más baratos y más accesibles, lo que puede estimular el gasto de los consumidores y la inversión empresarial, lo que a su vez puede impulsar el crecimiento económico.
Sin embargo, en algunos casos, el banco central puede optar por mantener las tasas de interés estables o incluso aumentarlas, incluso si la inflación ha disminuido. Esto puede deberse a factores como la estabilidad del mercado financiero, el crecimiento económico y la estabilidad del tipo de cambio.
En resumen, si bien una disminución en la inflación puede llevar a una disminución en las tasas de interés, la relación entre estos dos factores depende de varios factores económicos y de la política monetaria del banco central.
Si las medidas monetarias en contra de la inflación han sido efectivas y la inflación se encuentra controlada, podemos concluir que la política monetaria adoptada por el banco central ha sido exitosa en cumplir su objetivo de estabilizar los precios en la economía. Una inflación controlada puede ser indicativa de una economía estable y saludable, lo que puede atraer inversión y contribuir al crecimiento económico.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la estabilidad de los precios no es el único objetivo de la política monetaria, y que puede haber otros objetivos económicos y sociales a considerar. Además, las medidas adoptadas pueden tener efectos secundarios no deseados, como una reducción en la inversión o el crecimiento económico a corto plazo. Por lo tanto, es importante evaluar constantemente la política monetaria y ajustarla en función de las necesidades de la economía en un momento determinado.
BTCUSDT (BINANCE) 14 FEB/23ANÁLISIS FUNDAMENTAL
Los datos macroeconómicos son el regalo de los enamorados para los inversionista, en que la carrera alcista de BTC se encuentra nuevamente interrumpida, BTC experimentó un rechazo nuevamente por debajo de los $ 22.000 USD, lo cual sigue siendo una resistencia dura de romper, mientras los mercados se preparaban para el impacto de los datos macroeconómicos.
Entendemos que Bitcoin no es indiferente a los datos macroeconómicos, como lo es en este caso el datos del IPC y se esperaban altas volatilidades, como lo enunciamos en nuestro análisis anterior.
BTC no logró superar los $21.800 USD ante la emisión del resultado del IPC de Estados Unidos para enero, pero actualmente se encuentra por encima de los $22.000 USD, esto es una opinión personal de Criptoinversores BPV . el resultado esperado era 6.2%, pero fue 6.4%, pero aun sigue siendo un resultado bueno, porque fue por debajo del anterior que fue 6.5%, así que también puede ser interpretado como un resultado positivo para los inversionista, porque sigue mostrando un alivio.
El dato fue publicado a las 8:30 de la mañana (UTC-5 Bogotá), esta noticia fue catalogada como la noticia mas importante del año, ya que con este dato, se deja un precedente de como será la trayectoria de la economía mundial.
Si vemos esta grafica, nos da ha pensar nuestra hipótesis anterior de Criptoinversores BPV , el aumento de capitalización total del mundo criptográfico, que fue aproximadamente de un 3%, que equivalente en USD de 29.034B de USD. Aunque debemos ser paciente porque la tendencia del mercado sigue siendo Ligeramente Bajista , pero el mercado sigue interpretando la noticia como POSITIVA para el mercado.
Seguimos afianzando nuestra hipótesis en el debilitamiento del USD, recordemos que en los pares debe haber uno que se fortalece y el otro se debilita, en este caso en especifico, podemos apreciar como se debilita el USD y se fortalece BTC.
Por otro lado no podemos dejar de lado el proceso judicial contra la empresa blockchain Paxos , que emite la stablecoin Binance
BUSD el cual sigue manteniendo su paridad, porque recordemos que esta moneda tiene respaldo en un banco, lo cual es 1:1, 1 BUSD es igual a 1 USD. lo cual podemos interpretar que esto seria el inicio a las política reguladora estadounidenses frente a las criptomonedas, lo cual la idea de ser un sistema descentralizado (DEFI) , se transformara en un sistema centralizado (CEFI) .
Para Criptoinversores BPV la publicación del dato del IPC el día de hoy era crucial para determinar el posible fondo de la caída para el criptomercado. , no dejamos de lado que puede suceder en todo el proceso de regulación de este mercado que se presenten altibajos, pero debemos esperar las expectativas y la realidad con respecto a la posible bajada de los tipos de interés por parte de la FED, pero tomar como base los discursos del presidente de la FED, Jerome Powell, que aún no es momento de cantar victoria, porque las políticas monetarias aún le falta para presentar alivios entre a la disminución a la inflación.
"En el mercado de tipos, estamos valorando ahora un tipo terminal del 5.2% seguido de un recorte de 30 puntos básicos para el 23 de diciembre, un avance monumental desde el 4.9% terminal y el recorte de 50 puntos básicos de hace sólo 2 semanas", destaca el informe.
La Fed no convocará una reunión para modificar los tipos hasta la tercera semana de marzo.
Pero es muy pronto para dar una tendencia del mercado, nosotros seguimos pensando que el mercado continua en una tendencia BAJISTA.
CONCLUSIÓN
- No fue el dato pronosticado o esperado para el mercado, pero el IPC en Estados Unidos correspondientes al mes de enero han sido mayores de lo esperado, aunque menores que el mes anterior.
- La inflación en término interanual sube a 6,4%, por encima del 6,2% esperado y por debajo del 6,5% de diciembre, lo que nos deja pensar que se encuentra en un proceso de ralentización en el aumentos de los precios, pero no al ritmo deseado, pero se puede suponer que las medidas monetarias están mostrando un proceso de mejora, lo cual puede emitir la FED en su próxima reunión de sus medidas efectivas contra la inflación y la posible disminución de los tipos de interés o sea el pronostico esperado por los economista (FORECAST).
BTCUSDT (BINANCE) 12 FEB/23BTC se encuentra moviéndose en un canal ascendente, desde su soporte de los $21.581 USD hasta la resistencia de los $ 21.933 USD
Puede ser que el mercado se este adelantando para la emisión del dato del IPC
BTC y el mercado de criptomonedas seguirán luchando contra muchas adversidades pero se esperan que en el tercer y cuarto trimestre de 2023 podrían resultar bien para Bitcoin. El mercado de criptomonedas en general presentaron correcciones a la semana pasada, retrocediendo a las acumuladas en enero, como lo dijimos en nuestro anterior análisis que se había experimentado algún tipo de corrección técnica.
La noticia que fue inesperada para los inversionista fue el procedimiento por parte de la SEC en contra Kraken sobre la regulación de los programas de staking como servicio son valores no regulados . El mercado de criptomonedas se desplomó con la noticia y, dada a pensar que el exchangue Kraken cerraría este servicio.
Para Criptoinversores BPV , todos los mercados deben afrontar proceso de correcciones lo cual no es excepción para los criptomercados, el precio de los activos a principios de año fue impulsado, hasta casi un 40% de su valor lo que daría una percepción de un fuerte aumento de liquidez, lo que fue favorables para los activos de riesgo, pero aun no podemos cantar victoria porque la situación macroeconómicos continuarán afectando negativamente a los mercados hasta al menos el tercer trimestre de 2023 tentativamente.
El DXY continua tomando valor ,
Lo cual esto no es favorable para BTC, El índice del dólar estadounidense se ha recuperado de sus mínimos y se encuentra fortaleciéndose
Podemos especular que el USD con la emisión del IPC en diciembre que fue por debajo de las expectativas y el próximo FOMC que será ahora en febrero y con la subida de tipos de interés dieron claramente un pequeño alivio para los inversionista para impulsar el sentimiento alcista desde la zona de sobreventa que se encontraba desde hace meses.
Pero la correlación inversa de BTC con DXY, DXY ha estado retrocediendo lo que daría un señal alcista para BTC, momentáneamente, DXY se encuentra en los 103 actuales, como lo hemos enunciado aquí en nuestros análisis cuando el DXY retrocede, el precio de BTC aumenta.
Datos emitidos por la FED
Durante meses hemos visto las volatilidades que se presentan en los mercados con la emisión de los datos económicos de Estados Unidos, lo cual se espera eventual un rebote de la FED en sus políticas de subida de tipos de interés y de endurecimiento cuantitativo, lo cual afectaría agresivamente a los mercados, por el poco flujo de liquidez que ingresaría a los mismos, lo cuales podemos manifestar que seria futuras subidas de tipos de interés, pero en la locución de J. Powell "insinuó la necesidad de futuras subidas de tipos", lo cual dijo
"Creemos que vamos a necesitar más subidas de tipos" , principalmente porque "El mercado laboral es extraordinariamente fuerte".
Para este 14 febrero como regalo de San Valentín desde muy temprano vamos a tener el dato del IPC, lo cual esperamos altas volatilidades en el mercado.
Pronósticos para el 2023
Aunque el sentimiento del mercado siga bajista por el fuerte Bears Market en el que nos enfrentamos desde Noviembre del 2021, hay una leve precepción que que las medidas monetarias presentaran un alivio para este año, lo cual nos daría un mentalidad alcista en el largo plazo en los activos de criptomonedas, las dificultades del mercado laboral serán aliviados y curados y también se harán más evidentes, lo que dará a la FED un cambio hacia una política más acomodaticia. lo cual seria un enfriamiento a la inflación que nos dejo la pandemia de COVID-19 , unas tasas de tipo de interés mas baja, una tasa de empleo aliviada, un IPC favorable, por eso podemos pensar que para este año seria el año alcista para los mercados bursátiles, pero si miramos atrás en años anteriores podemos especular que el impacto de los cambios en la liquidez mundial sobre los mercados financieros tiende a demorarse entre 6 y 18 meses, lo que nos daría pensar que este año 2023 seria el año de inicio de la carrera alcista, pero las condiciones favorables se vería optimista para los años 2024 a 2025.
BTCUSDT (BINANCE) 13 FEB/23BTC se mantiene por encima del soporte de los $ 21.600 USD y el precio volvió a crear una cuña ascendente en graficas de 4 Hrs lo cual con este patrón, se tomaría como una tendencia alcista.
Sin embargo las investigaciones adelanta por la SEC referente a BUSD con PAXOS, se malinterpreto la noticia, generando FOMO y realizándose ventas masivas de la moneda estable, por la posible demanda contra PAXOS por proveer a BUSD, generando que PAXOS dejara de mintiar BUSD, es de resaltar que BUSD es la moneda estable de Binance el principal exchangue de criptomonedas mas grande del mundo y de haber mayores prohibiciones con esta moneda estable podría desencadenar en consecuencias muy negativas para el criptomercado, pero con la actualización que hicimos en anterior análisis, vimos como se encuentra BUSD y solo fue FOMO.
Los puntos mas importante que debe mantener BTC es seguir por encima de los $ 21.200 USD porque una ruptura por debajo de el podríamos confirmar que el precio podría llegar hasta los $20.400 USD o regresar nuevamente al soporte psicológico de los $ 20.000 USD. De lo contrario de confirmarse el patrón, podríamos ver el precio buscando los $ 22.000 USD o incluso los $ 23.000 USD.
El sentimiento general del mercado es Ligeramente BAJISTA
Esperamos mucha volatilidad el día de mañana 14 Febrero del 2023 a las 08:30 (UTC-5 Bogotá) que se dará el reporte del IPC de Estados Unidos, el cual se espera que sea de 6,2%, lo que podemos interpretar de tres maneras.
Mayor a 6,2%: Negativa - BAJISTA
Igual a 6,2%: Positiva - ALCISTA
Menor a 6,2% Positiva - ALCISTA
Hacerle seguimiento a la noticia.
BTCUSDT (BINANCE) 11 FEB/23ANÁLISIS TÉCNICO
BTC continua moviéndose dentro de un canal descendente, donde BTC debe recuperar su soporte de los $ 22.129 USD, en estos momento se encuentra luchando por romper el soporte de los $ 21.910 USD de lo cual esta funcionando como resistencia, y se encuentra lateralizado moviéndose dentro de resistencia y soporte, resistencia de $ 21.930 USD y soporte de $ 21.560 USD, formando en su soporte un suelo redondo, BTC continua por encima de la EMA200 Diaria - $ $21.375 USD.
Pero en gráficos de 4 horas se ha formado una cuña descendente, BTC se encuentra ahora dentro de un patrón de reversión, creando un nuevo soporte en los $ 21.628 USD y el RSI esta saliendo de la zona de de sobreventa encontrándose en 29 aproximadamente y cruzándose con la EMA200 que esta en los 29.79.
ESTRATEGIA
Esperar ruptura de la resistencia de los $ 21.701 USD para anular la cuña descendente pero por el momento la tendencia del mercado sigue siendo bajista para consolidación de nuevo soporte $ 21.570 USD.
ACTUALIDAD SP500 --> IPC Y TIPO DE INTERÉS Esta semana viene muy cargadita de noticias económicas, por lo que podría haber cierta volatilidad. Además, coincide con el cierre de muchos futuros, por lo que aún se podría exagerar más esta volatilidad.
Tened cuidad traders.
Tal y como esperaba el mercado, los datos de IPC en Estados Unidos correspondientes al mes de noviembre han sido más relajados que el dato anterior.
Así, la inflación en término interanual sube al 7,1%, menos de lo esperado y por debajo del 7,7% de octubre, lo que confirma la ralentización en el ascenso de los precios. Noticias que apuntará la Reserva Federal estadounidense (Fed) de cara a su próxima decisión de tipos de interés mañana miércoles.
Por su parte, el IPC subyacente en término interanual subió en noviembre un 6,0% (frente al 6,3% del mes anterior) y en término mensual asciende un 0,2% (frente al 0,3% anterior). Ambas subidas igualmente son menores a las estimadas.
En otras palabras, la inflación anual se está desacelerando en parte a medida que los grandes aumentos del año pasado salen del cálculo, mientras que el endurecimiento monetario de la Fed también está frenando la demanda.
Además, la Fed se ha embarcado este año en el endurecimiento más agresivo de la política monetaria en 40 años para contener el mayor salto de la inflación en décadas, pero su presidente, Jerome Powell, dijo el mes pasado que, tras cuatro subidas consecutivas de 75 puntos básicos, el ritmo de alzas de las tasas podría desacelerarse en diciembre.
Por ello, en general, se espera que la Fed suba las tasas 50 puntos básicos el miércoles.
En el gráfico observamos como el precio tras 2 meses de subidas, está llegando al primer obstáculo que marcamos en anteriores análisis. Zona de venta en 4,100$ donde tras la noticia activar la zona, el precio ha desacelerado su subida.
Ahora podríamos ver un seguido movimiento bajista si el dato de interés no es el que se espera. Siguiendo esa estela, veríamos el precio bajar hasta la zona de 3.700$.
Por otro lado, si las expectativas siguen siendo positivas, observamos un movimiento impulsivo hasta la zona de máximos de Agosto en 4.300$.
Estaremos muy atentos a los siguientes acontecimientos macroeconómicos y seguiremos analizando las futuras consecuencias previas a la semana de navidad.
EUR/USD salta a máximos de dos meses tras inflación de EE.UU.El par EUR/USD saltó a nuevos máximos de dos meses el jueves después de la publicación de cifras de inflación al consumidor de Estados Unidos más bajas de lo esperado, ya que favorecen el caso de una postura menos agresiva de la Reserva Federal en la reunión de diciembre.
Al momento de escribir, el par EUR/USD cotiza en la zona de 1.0130, un 1,2 % por encima de su precio de apertura, después de tocar fondo en un mínimo diario de 0.9935 al principio de la sesión y haber alcanzado su nivel más alto desde mediados de septiembre en 1.0159 inmediatamente luego de los datos.
La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. informó las cifras del índice de precios al consumidor de octubre. La inflación general del IPC avanzó un 0,4% en octubre, mientras que la tasa anualizada llegó al 7,7%, mucho más baja que las expectativas del mercado del 8% y por debajo de la lectura del 8,2% de septiembre. En tanto, la inflación subyacente, que excluye los precios de alimentos y energía, registró una tasa mensual de 0,3% mientras que la tasa anual se ubicó en 6,3%, por debajo del 6,5% esperado.
Como reacción, los mercados ahora están construyendo un caso más sólido a favor de un aumento de 50 puntos base por parte de la Fed en la reunión de diciembre. Según la herramienta WIRP, los participantes del mercado están apostando actualmente a una probabilidad del 80% de un aumento de medio punto porcentual, mientras que el miércoles, esas probabilidades eran del 56%.
El dólar estadounidense se debilitó frente a la mayoría de sus pares, lastrado por un fuerte retroceso en los rendimientos del Tesoro a lo largo de la curva. El índice DXY está perdiendo alrededor de un 1,3% en la zona de 109.00.
El viernes, la Oficina Federal de Estadísticas de Alemania publicará las cifras de inflación al consumidor de octubre, que pueden tener un impacto adicional en la moneda europea.
Desde un punto de vista técnico, la perspectiva a corto plazo del EUR/USD ha mejorado ya que sus indicadores están ganando terreno en el gráfico diario. El RSI se encuentra por encima de su línea media y se dirige hacia el norte, sin dar señales de agotamiento todavía, mientras que el MACD registra una barra verde más alta, lo que indica que los compradores están en control.
Al alza, habiendo quebrado por encima de 1.0100, los siguientes niveles de resistencia para el EUR/USD podrían encontrarse en los máximos mensuales de septiembre y agosto en 1.0197 y 1.0368, respectivamente. Por otro lado, los soportes a corto plazo se ven en las medias móviles de 100 y 20 días en 1.0030 y 0.9907, respectivamente, por delante de los mínimos de la semana pasada en 0.9730.
¡A la espera de un dolar levemente fuerte!Hola comundidad trader! La semana pasada con el dato del IPC vimos al par EUR USD retroceder hasta la zona ubicada en los 0.96.3 aprox, lugar de entrada de compradores. Con esa entrada de liquidez, el precio llego hasta los 0.98 encontrando una zona de venta defendida por los osos. Por ahora el precio se encuentra sostenido por el nivel de 0.971 (61.8% fibonacci). De mantenerse en esta zona los toros del par podrían intentar llevar el precio por encima de 0.98 lo que nos dejaría librado el camino hacia la paridad. En caso contrario, el precio podría volver a buscar liquidez en la zona de 0.963. Esto no es consejo de inversión, buenos trades y profits!!
Colapso Financiero MexicanoEl indice Mexicano de precios y quotizaciones parece estar en los inicios de un cambio de tendencia colosal, el cual podria hundir al gigante Azteca en una de las peores depresiones que a experimentado. Si esto no fuera poco, la tendencia bajista en el sector de equidades parece se sincronizara con una tendencia en sumo bajista para el peso mexicano, en una depreciacion que podria llevar la moneda a 30 pesos por dolar. De darse esta situacion tendriamos una sentimiento en extremo pesimista permeando esta nacion y podriamos esperar ver un incremento considerable en las notas y noticias de indole negativo afectando a la nacion. El futuro se ve cuando menos turbio para Mexico.
🇪🇺 Eurostoxx50, IPC-Dato de inflación Eurozona ✅👉 No hay quien pare a la inflación de la zona euro, que en mayo volvió a superar todos los niveles y se situó en el 8,1%, según los datos confirmados por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. La tasa, que representa el mayor encarecimiento de los precios de toda la serie histórica, es además cuatro veces más que la subida del 2% registrada en el mismo mes del año pasado.
🗯 El Banco Central Europeo (BCE), en sus proyecciones macroeconómicas de junio, ha revisado significativamente al alza su proyección de inflación. Ahora, se espera que sea del 6,8% en 2022, lo que supone un incremento de 1,7 puntos porcentuales respecto a la proyección base de marzo.
🇪🇺 Los mercados europeos podrían abrir la sesión en positivo, a juzgar por el movimiento de los futuros a esta hora. El futuro del Dax sube un 0,6%, el futuro del Cac 40 se anota un 0,7% y el futuro del Ibex 35 gana un 0,6% en estos momentos.
📊 En este caso el Eurostoxx50, ha abierto positivo y de momento se mantiene. Aunque lo encontramos en una zona determinante, justo antes de un mínimo.
Tras la salida del dato de inflación, que se ha mantenido igual que el mes pasado, las opciones que se pronostican para el SX5E son las siguientes:
📉-La más probable, seguir la clara tendencia bajista, donde hemos observado un -11,8% en la última semana. Siguiendo con los objetivos de niveles importantes previos en los precios de 3.200€ y 2.950€.
📈 -Por otro lado, si el día de hoy se mantiene alcista por encima del último mínimo en 3.400$, podríamos observar un pequeño rally alcista, hasta niveles de 3.530$. Y si consigue romper esa zona, nos iríamos directos a niveles de 3.800$
DXY registra máximo de 3 semanas, datos de inflación en la miraEl dólar, medido por el índice DXY, avanzó firmemente el jueves y alcanzó su nivel más alto en tres semanas a pesar de la confirmación del rumbo de política monetaria contractiva del BCE y de la publicación de datos desfavorables de los pedidos de desempleo de EE.UU.
Al momento de escribir, el índice se ubica en torno a los 103.30, registrando una ganancia diaria del 0,76% tras registrar su nivel más alto desde el 19 de mayo en 103.37.
El BCE confirmó hoy que terminará con su programa de compra de activos y que además aumentará, por primera vez en 10 años, las tasas de interés de referencia 25 pbs en la próxima reunión. En conferencia de prensa, la presidenta, Christine Lagarde, mostró determinación a bajar la inflación al objetivo de largo plazo de 2% y no descartó aumentos más agresivos para las próximas reuniones.
Los rendimientos de los bonos alemanes de 10 años tuvieron una reacción inmediata trepando a máximos de ciclo en 1,47% y continúan reduciendo la brecha con los rendimientos de los bonos americanos de 10 años (a pesar de que estos se mantienen sobre el 3%), con el spread ubicándose en mínimos desde julio del 2021.
Por otra parte, el departamento de trabajo de EE.UU. informó el jueves que los pedidos iniciales de subsidios por desempleo treparon a 229.000 en la semana del 3 de junio, por encima de los 202.000 de la semana anterior también superando las expectativas de 200.000.
Sin embargo, lo que tracciona al dólar son las expectativas de los aumentos de la tasa de interés de referencia de la Fed, que por el momento, los mercados descuentan subidas de 50 pbs para las reuniones de junio, julio y septiembre. En ese sentido, la publicación de los datos del IPC de mayo de mañana, serán claves para la reunión del FOMC de la semana que viene.
La perspectiva de corto plazo para el DXY, según los indicadores del gráfico diario, se mantiene alcista, y gana impulso después de asentarse en territorio positivo en cuatro de los últimos cinco días.
El RSI se mantiene con pendiente positiva por encima de su línea media, mientras que el MACD señala que una continua caída del interés vendedor con barras rojas decrecientes.
Después de haberse consolidado por encima de la media móvil de 20 días, las próximas resistencias para el DXY se ubican en la zona de 103.40-50 y el nivel psicológico de 104.00.
En dirección contraria, los próximos soportes se ubican en el nivel psicológico de 102.00, seguido del área de 101.65 y el mínimo del 30 de mayo de 101.30.
¿Que es el indice de precios al consumidor?¿Qué significa IPC?
El Índice de Precios al Consumidor revela el cambio promedio ponderado en los precios que los consumidores pagan por una cesta de bienes y servicios, como alimentos, energía, vivienda, ropa, transporte, atención médica, entretenimiento y educación. Los cambios en el IPC se utilizan para medir los cambios de precios vinculados al costo de vida. Un indicador preciso de los cambios en el costo de vida es esencial para diferentes personas y organizaciones, como los bancos centrales.
¿Qué es una cesta de bienes?
Una cesta de bienes es un grupo fijo de productos y servicios de consumo cuyo precio se evalúa regularmente: a menudo de forma mensual o anual. El objetivo de crear esta cesta es para hacerle seguimiento a la inflación en un determinado mercado o país. Si el precio de una cesta de bienes crece un 2% en un año, se puede decir que la inflación es igual al 2% también. La cesta de bienes es una muestra que debe representar la economía en general, por eso algunos bienes son reemplazados por otros periódicamente para cumplir con los hábitos de consumo.
*La cesta de bienes consiste en alimentos y bebidas básicas, como leche y café. También cubre los gastos de vivienda, mobiliario, transporte, asistencia médica, juguetes e incluso entradas a museos. Los costos de educación y comunicación se enumeran en la cesta, así como también otros productos aleatorios como tabaco, cortes de cabello y funerales.
¿Dónde encontrar los datos del IPC?
Los precios al consumidor representan la mayor parte de la inflación general, es por ello que puedes notar el término Tasa de Inflación en lugar de IPC en nuestro calendario económico. No te confundas, ambos muestran los mismos datos.
Hay dos versiones de los reportes: Tasa de Inflación y Tasa de Inflación Básica. La diferencia entre ellas es muy simple: el indicador básico excluye los precios de los alimentos y la energía debido a su volatilidad.
Además, existen otros indicadores de inflación como el Índice de Precios al Productor (IPP), el Índice de Precios al por Mayor (WPI, por sus siglas en inglés), el Índice de Precios al Por Menor (RPI, por sus siglas en inglés). Aún así, el IPC tiende a ser más impactante en términos de trading de Forex.
¿Cómo se usa el IPC?
Como dijimos anteriormente, el Índice de Precios al Consumidor es el indicador de inflación más común. Muestra al gobierno, las empresas y los ciudadanos cómo los precios han cambiado en la economía durante algún período. Basándose en el IPC, los minoristas predicen futuros aumentos en los precios, los empleadores calculan los salarios y el gobierno define los aumentos del costo de vida.
Cuando la inflación aumenta, el poder adquisitivo disminuye, lo que significa que un consumidor puede adquirir menos bienes y servicios por cada unidad monetaria (digamos, 1 dólar). Por otro lado, cuando la inflación cae, el poder adquisitivo aumenta, lo que significa que un consumidor puede adquirir más bienes y servicios por cada unidad monetaria.
Lo más interesante para los traders es que los bancos centrales toman sus decisiones de política basándose en los datos del Índice de Precios al Consumidor. Por ende, no solamente los datos reales del IPC, sino incluso las expectativas de los traders sobre la publicación del índice, aumentan la volatilidad en el mercado Forex.
El aumento de los precios puede llevar a los bancos centrales a aumentar las tasas de interés, lo que resultará en la apreciación (aumento del valor) de la moneda nacional.
Alternativamente, cuando la inflación es demasiado baja, es probable que el banco central reduzca las tasas de interés, lo que inevitablemente conducirá a la depreciación (disminución del valor) de la moneda nacional.
¿Cómo impacta el IPC en el trading de Forex?
La publicación del Índice de Precios al Consumidor tiende a provocar movimientos masivos en el mercado Forex. Ten en cuenta que se refiere únicamente a los países cuyas monedas son líquidas.
De acuerdo a la liquidez, hay tres categorías de divisas en el comercio Forex global: pares de divisas mayores, menores y divisas exóticas. Las divisas mayores son las más populares y líquidas. Las divisas mayores incluyen al dólar estadounidense, la libra esterlina, el euro, el yen japonés, el dólar australiano y el dólar canadiense. Por lo tanto, presta más atención a las publicaciones del IPC de EE.UU., el Reino Unido, Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda.