Trump amenaza a Europa con aranceles: los mercados?
Hola, soy Andrea Russo, trader profesional, y hoy quiero hablar sobre el tema de la semana.
Donald Trump ha reavivado recientemente su antiguo lema de política económica, prometiendo aranceles elevados para las empresas que no produzcan dentro de los Estados Unidos. En una intervención pública, el expresidente reiteró que los productores extranjeros deberán enfrentar aranceles si no establecen plantas de producción en los EE. UU. Un ataque directo a la Unión Europea y a las políticas del Green Deal, que él ha calificado como una "estafa". ¿Pero qué impacto tendrá esta amenaza en los mercados globales? En este artículo, exploraremos las posibles consecuencias para los mercados bursátiles, las divisas y los sectores económicos sensibles, así como las repercusiones en las políticas monetarias globales.
1. El Contexto de la Amenaza de Trump
La amenaza de Trump de imponer aranceles significativos a las empresas extranjeras no es una novedad. Durante su mandato, el expresidente inició una serie de guerras comerciales, especialmente contra China, amenazando con aranceles sobre productos importados para estimular la producción interna y reducir el déficit comercial. Ahora, Trump retoma el mismo enfoque, esta vez enfocándose en la Unión Europea y atacando las políticas medioambientales y el Green Deal, una causa que ha calificado durante mucho tiempo como una "estafa" y perjudicial para las empresas estadounidenses.
Su propuesta de reducir los impuestos al 15% para las empresas que inviertan en los EE. UU., combinada con la amenaza de aranceles sobre productos importados, podría reforzar su base electoral, pero tiene el potencial de generar tensiones entre las principales economías globales.
2. Impacto en los Mercados Financieros
El anuncio de Trump ya ha generado reacciones en los mercados financieros. Aunque el riesgo de una guerra comercial global pueda parecer reducido en comparación con los picos de 2018-2019, la amenaza de nuevos aranceles tiene el potencial de crear turbulencias, especialmente en sectores particularmente expuestos a cambios en las políticas arancelarias.
Sectores de exportación e importación: Las empresas que dependen en gran medida de las importaciones/exportaciones podrían ser las más vulnerables a estas amenazas. Los productores europeos y asiáticos que exportan a los EE. UU. podrían enfrentar márgenes de ganancia reducidos si se les imponen nuevos aranceles.
En particular, los sectores automotriz, tecnológico y electrónico podrían ver una contracción de la demanda por parte de los consumidores estadounidenses, que podrían tener que pagar precios más altos por los productos importados.
Las empresas automotrices alemanas, japonesas y chinas podrían ser particularmente afectadas, ya que representan una de las principales fuentes de importación en los EE. UU.
Divisas: Una reacción inmediata a estos desarrollos podría reflejarse en los mercados de divisas. El dólar estadounidense podría fortalecerse, ya que las políticas proteccionistas suelen verse como un incentivo para la producción interna, lo que hace más atractivo invertir en los EE. UU. Sin embargo, una posible escalada en la guerra comercial podría generar mayor volatilidad e impactar negativamente en las divisas de los mercados emergentes, que son más vulnerables a las medidas proteccionistas de los EE. UU.
3. Empresas y Sectores Sensibles a las Amenazas de Aranceles
Sector tecnológico: Las empresas tecnológicas con una fuerte presencia en Asia, como Apple, Samsung y Huawei, podrían ver presión sobre sus márgenes de ganancia si enfrentan aranceles sobre sus exportaciones a los EE. UU. Las políticas de Trump podrían empujar a las empresas a reconsiderar sus cadenas de suministro globales y establecer producción local en los EE. UU. para evitar tarifas adicionales.
Sector automotriz: Otro sector altamente vulnerable a los aranceles es el automotriz. Los fabricantes de automóviles extranjeros podrían verse obligados a pagar aranceles por los vehículos importados, reduciendo así la competitividad de sus productos frente a los fabricantes estadounidenses como Ford y General Motors. Este escenario podría llevar a los inversores a reevaluar sus posiciones en acciones automotrices y operar en función de expectativas de caída de la demanda.
Sector energético y Green Deal: La fuerte crítica de Trump al Green Deal europeo podría fortalecer la posición de las compañías energéticas estadounidenses, particularmente aquellas que operan en el sector de gas natural y petróleo. Estados Unidos podría relajar aún más las regulaciones medioambientales para estimular la producción interna, favoreciendo a las compañías energéticas estadounidenses frente a las europeas. Sin embargo, la amenaza de aranceles a las tecnologías verdes importadas podría frenar las inversiones en innovación en energías renovables.
4. Reacciones Políticas y Geopolíticas
Una respuesta probable a esta amenaza de aranceles podría ser una represalia inmediata de la Unión Europea y otras naciones. Las contramedidas podrían incluir la imposición de aranceles recíprocos a los bienes estadounidenses, como ocurrió durante el mandato de Trump. La escalada de tales medidas podría desencadenar un nuevo ciclo de proteccionismo, amplificando la incertidumbre económica a nivel global.
La Unión Europea, en particular, podría adoptar políticas dirigidas a reducir su dependencia de los EE. UU., intensificando las alianzas comerciales con Asia y otras economías emergentes, lo que podría impactar significativamente en el comercio internacional y las valoraciones de divisas.
5. Implicaciones para los Inversores: Estrategias y Riesgos
Con la creciente incertidumbre sobre las políticas comerciales globales, los inversores deben seguir de cerca la evolución de esta situación. Algunas estrategias posibles incluyen:
Cobertura de divisas: Los inversores pueden optar por proteger sus posiciones en los mercados de divisas utilizando instrumentos como futuros sobre divisas u opciones sobre divisas para mitigar el riesgo de fluctuaciones inesperadas del dólar.
Sectores defensivos: Invertir en sectores más defensivos, como bienes de consumo y utilities, que tienden a ser menos sensibles a los desarrollos geopolíticos, podría ser una estrategia más segura en tiempos de incertidumbre.
Acciones de baja correlación: Buscar activos alternativos o invertir en acciones de baja correlación (por ejemplo, acciones de pequeñas empresas o en mercados emergentes) podría ser una estrategia interesante para diversificar y reducir el riesgo en períodos de volatilidad.
Conclusión
La amenaza de Trump de imponer nuevos aranceles sobre productos importados es una señal de un regreso a políticas comerciales más proteccionistas. Aunque la reacción del mercado podría ser inicialmente volátil, el efecto a largo plazo dependerá de cómo evolucione la situación geopolítica y de las contramedidas adoptadas por los socios comerciales de los EE. UU. Los inversores deben prepararse para una nueva fase de incertidumbre, monitoreando las acciones de los bancos centrales, las políticas fiscales y las estrategias corporativas para navegar eficazmente esta nueva realidad económica.
Europe
El Dólar continua su demoledor avance frente al EuroEl par mas relevante del mundo forex y de mayor impacto en el DXY, el EURUSD, termino el pasado 2024 prácticamente en su mínimo anual alcanzando un valor que no se veía desde Noviembre del 2022, una cota (1.03/1.035) que representa su actual soporte, en terminos base cierre mensual, cuya eventual penetración traería aparejada nuevas mermas para el mismo y por lo tanto una mayor apreciación del dólar frente al euro de cara al mediato.
Próxima zona de evaluaciónA nivel técnico, el par de divisas EURUSD se enfrenta a una resistencia clave en torno a 1,0885. Desde el momento en el que llega a este margen de cotización, se observan máximos y mínimos decrecientes, así como varios retesteos a la resistencia. Del mismo modo que el DXY llega al soporte en 104,200 área.
A nivel macroeconómico, el BCE planea recortar los tipos de interés este próximo día 6 de junio, aunque los datos actuales indican que la economía Europea comienza a mostrar signos de recuperación económica no parece que el BCE vaya a cambiar de opinión.
Por otro lado la inflación en EEUU parece estar controlándose, a la misma vez que el crecimiento económico es más reducido. Entidades financieras como Morgan Stanley consideran que la inflación en puede llegar al entorno del 2,X% a final de año, lo que puede llevar a la FED a recortar tipos con mayor probabilidad de la que el mercado espera.
A modo de conclusión, y especulando con que no haya grandes sorpresas, el par EURUSD seguirá a la baja en el corto plazo. A pesar de ello marco como primera zona de evaluación para un posible (no seguro) nuevo giro al alza en torno a 1,0730 (si Europa sigue mostrando signos de recuperación y la economía de EEUU sigue enfriándose).
En el hipotético caso de que Europa no considere oportuno bajar los tipos de interés en esta reunión del día 6 de junio tras la lectura de los últimos reportes, el par EURUSD continuaría al alza hasta enfrentarse con la próxima resistencia clave en 1,0930 - 1,0940 área.
EURUSD, con zonas de soporte y resistencia bien definidasEn el inicio del mes volví a apuntar lo relevante en materia de resistencia de la zona de 1.225/6 ( adjunto informe ) a lo que le sume señalar en el transcurso del mismo el soporte extremo en esta instancia, los 1.181/3, ambas base mensual y ambas alcanzadas o "arañadas" durante el mes de Junio ( aun en curso ) y eso es lo que debe estar en el foco ya sea en lo que resta del mes ( casi dos jornadas completas ) o bien en los siguientes.
EUR/USD - MMNuestra oportunidad de compra se encuentra en los precios actuales, recordemos que para esta estrategia swing, es necesario tener paciencia mientras se van desarrollando todas las letras de cada ciclo. Nos encontramos con un último impulso alcista para tomar liquidez en la zona superior (Oferta) e irnos a largo plazo en ventas, haciendo caso a la nueva estructura bajista. Cabe resaltar que el DXY está llegando a una zona de interés con una posible bajada, recordemos que la inflación cada vez más aumenta, y lo único que está realizando la FED es mantener/aguantar las tasas de interés para que no "colapse" la economía, teniendo en cuenta que es necesario recuperarse de toda crisis económica a raíz del COVID-19.
En ese sentido, notamos doble oportunidad: compras y ventas .
AI AIRTIFICIALBuenos días reciban un cordial saludo espero qué esten bien. Les deseo una Feliz Navidad y un próspero 2021.
Tienen analizada desde un punto de vista técnico la acción a centavo española de AIRTIFICIAL.
Ahora mismo con claros signos de crear una tendencia alcista en el corto- medio plazo.
Tienen a su disposición soportes y resistencias más significativos.
Atentamente L.E.D, muchas gracias, buena inversión y mucha suerte.
En España a 28/12/2020
IAG BMEImpreionante subida esta semana de todo en España por el anuncio de vacuna efectiva de PFIZER Y BIONTECH, el rally alcista ha sido impresionante, las más afectadas como IAG aerolinea, Iberia y British Airways. Para day trading está muy bien pero con mucho cuidado. Nuestras recomendaciones esta semana VIX, ESPERAR Y NOVACYT, ALNOV,= TESTS pcr y test rápidos covid19 empresa francesa. esto no es un consejo financiero.
Un cordial saludo y Cuídense L.E.D.
En España a 10/11/2020
Qué acción quieren que analicemos más tarde??? dejenme saber en los comentarios
ETF Europeo afectado por mayores casos de CoronavirusEl ETF WisdomTree Europe Hedged Equity (ETF diseñado para tener exposición al mercado europeo) cayó 3,8% ayer ante el incremento de casos de Covid-19 en el continente.
Aunque en el verano Europa reabrió buena parte de los países que permanecían en cuarentena, su economía se ha visto muy afectada, por lo que la recuperación tomará algún tiempo. Ahora que se está cuantificando cuál fue el impacto del virus en los países de este continente, muchos están asumiendo las consecuencias de una segunda ola de Coronavirus. La gran mayoría de países están declarando más casos cada día ahora que durante la primera ola de principios de este año.
El ETF se encontró con un techo en $64,4 los últimos meses que no logró romper, y con la cáida de los últimos días rompió a la baja su promedio móvil de 200 días así como el nivel S1 de los puntos pivotes pero sin lograr quebrar el nivel de S2. esto podría deberse a que con la caía de ayer, el ETF entró en territorio de sobreventa según muestra el RSI por lo que hoy el índice muestra una ligera subida. Sin embargo, la situación con el virus en el viejo continente no se ve muy alentadora y hay más probabilidades de que el ETF siga cayendo a que se recupere en el corto plazo.
El Mercado en Europa: Baile entre sectoresMás allá del típico -e interesado- ruido provocado por la prensa salmón, lo cierto es que nada grave ha pasado ni en Europa ni tampoco más allá del Atlántico. Las referencias europeas, algunas con mayor fortaleza que otras, han respetado los mínimos del amplio periodo lateral que empezó a formarse en los techos de junio.
A partir de aquí, Europa se ha ido desplazando en un amplio rango lateral que ni los toros ni los osos americanos han conseguido descarrilar. Claro está, esto lo podemos ver de dos maneras.
La primera de ellas, como una fortaleza si finalmente Estados Unidos decide emprender un nuevo viaje más allá de máximos, donde lo más normal es que Europa se apuntara a la diversión. Por otra parte, desde un punto de vista algo más pesimista, por decirlo de alguna manera, sería que los Osos americanos finalmente empujaran a las referencias del viejo continente más allá del gran soporte construido durante los últimos meses.
En esta partida algo deberán decir los bancos, donde el índice sectorial SX7E y SX7R no ha sido capaz de mantener algo de ritmo en la recuperación. Debemos recordar, aunque nada haya cambiado desde la última vez que lo comentamos, que los bancos europeos, y en concreto los españoles, están cotizando sobre un enorme soporte de 20 y 25 años atrás.
Por otra parte, parece que más allá del sector bancario, uno de los sectores que nos sigue gustando en Europa más allá del lujo, consumer goods y consumer services son las energéticas. Es altamente probable que en los próximos meses se comporten mucho mejor que otros sectores como el Oil and Gas, las telecos o incluso la tecnología en Europa (esto último si finalmente USA no consigue encarrilar la subida)
IBEX35Buenos días reciban un cordial saludo.
Les presentamos el análisis en corto plazo para el IBEX35.
Tendremos una rotura canal ascista,ahora bien puede haber correciones pero en el medio plazo volveriamos a una tendencia alcista.
SOPORTES: nivel 6763 , nivel 6646 , nivel 6551
RESISTENCIAS: nivel; 7112,54 , nivel; 7260,42
Un saludo L.E.D Cuídense!!
En España a 21/10/2020
EURUSDBuenas Noches reciban un cordial saludo.
Les presento TENDENCIA, SOPORTES Y RESISTENCIAS del EUR/USD.
Actualmente estamos en un cambio de tendencia, hay que tener mucho cuidado a las resistencias y en caso de un posible rebote a los soportes.
Un cordial saludo, mucha salud L. E. D.
En España en 19/06/2020
Good evening, receive a cordial greeting.
I present to you TREND, SUPPORTS AND RESISTORS of the EUR / USD.
We are currently in a change of trend, we must be very careful with the resistances and in case of a possible bounce to the supports.
Kind regards, good health L. E. D.
In Spain on 06/19/2020
DAX Buenos días espero que se encuentren bien, reciban un cordial saludo.
Hoy les presento el DAX índice alemán y de referencia en Europa,actualmente estamos en un canall alcista, parece que aún no va a cambiar su tendencia como pueden ver aún tiene mucho margen de movimiento, teniendo soportes y resistencias aún bastante lejos.
Hay que tener mucho cuidado cuando llegue a la primera resistencia porque a partir de ahí puede cambiar de tendencia y tocar soportes.
Atentamente L . E. D . Mucha salud para ustedes
En España a 5 de Junio de 2020
Good morning, I hope you are well, receive a cordial greeting.
Today I present the German DAX index and benchmark in Europe, we are currently in a bullish channel, it seems that it is not going to change its trend yet as you can see it still has a lot of movement, having supports and resistances still quite far.
You have to be very careful when you reach the first resistance because from there you can change trends and touch supports.
Sincerely, L. E. D. Much health to you
In Spain on June 5, 2020
Caída de casi 2% en el FTSE 100El índice FTSE100 cae cerca de 2% en la apertura del mercado europeo, tras las caídas vistas en los futuros de los mercados asiático, producto del aumento de casos del coronavirus.
Las autoridades chinas han confirmado más de 2.700 casos de la nueva cepa de coronavirus, que se originó en la ciudad de Wuhan, con un número de muertos que aumenta a 80 y 461 personas en estado crítico. El virus ahora se ha detectado en muchos otros países de Asia y más allá, incluidos los EE. UU., Francia, Australia y Canadá.
Los activos tradicionales de refugio seguro como el oro y el yen japonés aumentaron a medida que los inversores buscaban refugio del impacto económico potencial, con el espectro de la crisis del SARS de 2003 sobre los mercados.
A pesar de que la mayoría de los mercados asiáticos permanecen cerrados el día de hoy por el Año Nuevo Lunar, los futuros de los principales índices están mostrando números negativos alarmantes, así como el Nikkei 225 de Japón cayó alrededor de un 1,83%.
Por su parte, el índice británico ha caído por debajo del soporte ubicado alrededor de los 7.497 puntos, que además coincidía con la EMA de 50 días y se acerca a la EMA de largo plazo, ubicada alrededor de los 7.363.
Todo pareciera indicar que el índice estará alcanzando este nivel antes del cierre de la sesión. La zona de control continúa siendo la línea de tendencia alcista de 2019, ubicada ligeramente por debajo de la EMA de 200 días.
Sesión mixta en EuropaLa sesión de hoy en Europa está cerrando de manera mixta, con 4 de sus principales índices describiendo oscilaciones laterales.
El DAX se encuentra cerca de cerrar ligeramente por debajo de la resistencia de 2018, que a pesar de haber sido superada durante el movimiento intradiario en las sesiones de hoy y del 22 de enero, sigue estando vigente, puesto no hemos tenido un cierre por encima de la misma. El índice alemán, a pesar de mantener vigente la tendencia alcista, se ha mantenido oscilando lateralmente durante las últimas sesiones.
El índice francés se debate entre tener un cierre positivo o negativo. Pero de todas todas se mantiene encerrado en un rango de precios desde mediados de diciembre. La tendencia continúa siendo alcista, pero estamos viendo una pausa en el ascenso iniciado durante el 2019.
Por su parte, el FTSE 100 del Reino Unido, también ha mantenido una oscilación en rango durante lo que va de 2020. Y es que, a pesar de mantenerse lateral desde el 2016, el índice tuvo un incremento importante durante diciembre de 2019, que lo llevó cerca de la resistencia establecida durante ese año. Sin embargo, pareciera haber perdido el impulso y, de momento, se mantiene oscilando dentro de un rango de precios.
Por último, el IBEX 35 de España, también se mantiene pegado a la resistencia establecida en 2018, que a pesar de se superada puntualmente en sesiones anteriores, aún se mantiene vigente puesto no hemos tenido un cruce decisivo que lleve al precio a mantenerse sobre dicho nivel. La tendencia se mantiene en alza, pero, al igual que sus similares, pareciera estar describiendo una pausa antes de lograr una reanudación en su tendencia vigente.
DAX se acerca a resistencia históricaTal como se esperaba, los mercados bursátiles europeos han abierto ligeramente a la baja, producto del inicio del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza.
Sin embargo, cerca ya del mediodía europeo vemos como el índice alemán ya comienza a tornarse positivo y busca cerrar el gap bajista de la sesión de hoy. El DAX se mantiene bastante cerca de su máximo histórico, en medio de una tendencia alcista iniciada a principios de 2019. La tendencia se mantiene positiva con los promedios móviles marcando una clara separación entre ellas.
Es muy probable que tengamos algo de movimiento lateral durante estos días en los que se está celebrando el Foro Económico Mundial, antes de ir a probar niveles superiores. Algo que también hay que tener en cuenta es lo relacionado con la presencia de un virus en China, que podría generar algo de miedo y disparar algunas alarmas de riesgo ante la posibilidad de algo más grave.
Sin embargo, sigo viendo una tendencia positiva en el corto y mediano plazo en relación a lo que pueda generar el mercado alemán. La economía alemana ha mostrado datos macros positivos recientemente, que ayudan a confirmar lo visto técnicamente.
DAX sube +2% y toca resistenciaEl índice alemán está abriendo el 2020 de muy buena forma, al registrar un incremento de 2%. El precio está alcanzando nuevamente la resistencia que ha generado alrededor de los 13.400 puntos.
Desde finales de octubre, el índice se ha mantenido oscilando de manera lateral entre los 12.988 y los 13.400 puntos. Pareciera que la pausa realizada por el precio, que aún se mantiene en tendencia alcista, podría estar por terminar si finalmente lograra superar la resistencia. Por encima de esta, el siguiente nivel de resistencia se ubica alrededor de los 13.602, donde reposa el máximo histórico generado el 23 de enero de 2018.
Seguimos con la perspectiva alcista hacia el mercado alemán, mientras nos mantengamos por encima de las líneas de tendencia y los promedio móviles de largo plazo.
Futuros del Eurostoxx 600 mantienen la EMA de 20Los futuros del Stoxx 600 recupera los niveles sobre la EMA de 20 días, luego de caer por debajo de la misma durante el movimiento intradiario. El índice permanece bastante cerca de su máximo histórico, manteniendo la tendencia alcista de 2019 intacta, luego de haber rebotado sobre el ahora soporte (anterior resistencia) ubicado alrededor de los 396 puntos.
El índice describe un recorrido bastante similar al descrito por el DAX, oscilando lateralmente en un rango de precios, señalando una pausa en el ascenso de 2019.
IBEX 35 cae cerca de 3% en dos díasEl índice español TVC:IBEX35 ha caído cerca de 3% tras el preacuerdo entre los partidos políticos PSOE y PP. Luego de no poder superar los 9.500 puntos, en dos intentos fallidos, el índice español ha comenzado a generar una nueva onda bajista que ha llevado al precio por debajo de la línea de tendencia alcista trazada desde finales de agosto y, en este momento, se encuentra rompiendo por debajo de la EMA de 200 días.
Pudiéramos estar viendo un posible retroceso cercano a los 8.900 puntos, con un cierre por debajo de la EMA de 200 días. De continuar la presión de ventas, el retroceso pudiera extenderse cerca de los 8.400. El precio nuevamente ha caído por debajo de la línea de tendencia bajista trazada desde principios de 2017.