que es la "DEVALUACIÓN" lo vemos a detalle.. debes entenderlo📈 ¿Cómo impacta la devaluación del peso argentino en los precios de bienes y servicios?
🔹 ¿Qué es la devaluación?
La devaluación es la pérdida de valor de una moneda frente a otras divisas, como el dólar estadounidense.
Significa que cada peso compra menos dólares, lo que encarece bienes y servicios, sobre todo aquellos que dependen de precios internacionales o importaciones.
🔹 Impacto en Bienes y Servicios
Tipo de Producto/Servicio Impacto Directo de la Devaluación
Bienes Importados Suben casi de inmediato (ej.: tecnología, autos, medicamentos)
Bienes Nacionales También suben: muchos insumos y costos están dolarizados
Servicios Ajustan más lento, pero suben (transporte, educación, salud)
Inflación General Se acelera porque los precios anticipan nuevas devaluaciones
Poder Adquisitivo Se deteriora al no ajustarse los salarios a la misma velocidad
🔹 Situación Actual: ¿Qué pasó recientemente?
✅ El gobierno levantó el cepo cambiario en el primer semestre de 2025.
✅ Fue posible gracias a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que aportó respaldo financiero para estabilizar la transición.
Con el levantamiento del cepo:
Se unificaron los tipos de cambio.
Se estableció un sistema de banda cambiaria donde el dólar se mueve entre los 1000 y 1400 pesos argentinos aproximadamente.
Se busca evitar grandes saltos del tipo de cambio y darle previsibilidad al mercado.
Este nuevo esquema permite un funcionamiento más libre del mercado cambiario, pero dentro de límites controlados.
🔹 ¿Cómo se ve la economía a corto plazo?
Con la liberación del cepo y la nueva banda cambiaria, las expectativas para el corto plazo son:
Aspecto Expectativa
Tipo de cambio Mayor volatilidad, pero contenida dentro de la banda (1000–1400 ARS)
Inflación Persiste presión inflacionaria, aunque podría moderarse a medida que el esquema se consolide
Precios de bienes y servicios Subas adicionales en algunos sectores atados al dólar
Actividad económica Posible recesión leve mientras se acomoda el nuevo régimen monetario
Confianza e inversión Mejora progresiva si se sostiene la estabilidad cambiaria y fiscal
🔹 En resumen:
La devaluación afecta todos los precios, pero especialmente bienes importados y bienes nacionales con costos dolarizados.
El levantamiento del cepo fue posible gracias al apoyo del FMI y se implementó un sistema de banda cambiaria.
En el corto plazo veremos presión inflacionaria y volatilidad cambiaria, pero si el nuevo esquema se mantiene, hay potencial de recuperación para el mediano plazo.
no te dejes engañar por esas palabras que antes eran imposible de entender, ahora lo vemos a detalle.
Economia
Analisis "Economía Argentina". FMI TE lo EXplico. 🎯 ¿Argentina rumbo a un nuevo rescate millonario del FMI? Lo que tenés que saber (y lo que nadie te dice)
📉 Crisis, inflación y una economía al límite
Argentina viene de arrastrar años de desequilibrios económicos: inflación que supera los tres dígitos, un peso debilitado y reservas internacionales en niveles críticos. En este panorama, el nuevo gobierno de Javier Milei tomó una decisión audaz: negociar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por 20.000 millones de dólares.
🔍 ¿Qué busca el gobierno con este acuerdo?
👉 Reforzar las reservas del Banco Central
👉 Ganar tiempo y oxígeno financiero
👉 Mejorar la percepción internacional y atraer inversiones
💬 Luis Caputo, ministro de Economía, fue claro: “No se trata solo de cerrar cuentas, se trata de reconstruir la confianza perdida”.
📊 ¿Y los mercados? Reaccionaron... pero con cautela
✔️ El dólar paralelo se calmó
✔️ El riesgo país bajó algunos puntos
✔️ El índice Merval mostró una recuperación interesante, pero aún sin confirmación de reversión clara ni continuación de tendencia alcista.
Los inversores están a la expectativa. Hay movimiento, sí... pero también mucha prudencia.
💥 Nada está garantizado.
🧨 El acuerdo aún no está cerrado y dependerá de la aprobación del directorio del FMI. Además, detrás del préstamo vienen los condicionamientos clásicos: equilibrio fiscal, reformas estructurales y control del gasto.
❗ ¿Y la gente? ¿Esto cómo nos afecta?
📌 A corto plazo: posible calma cambiaria y freno a la inflación
📌 A mediano/largo: ajustes, recortes y tensiones sociales si no se gestiona con inteligencia
💬 Pero… ¿qué necesita realmente Argentina para ver mejoras en los salarios y un crecimiento económico real?
💵 Estabilidad macroeconómica sostenible
Sin inflación controlada y una moneda confiable, no hay salario que alcance ni inversión que dure.
🏭 Impulso a la producción nacional
Hay que dejar de depender del gasto público y empezar a fomentar al sector privado productivo, generador de empleo genuino.
📚 Inversión en educación y tecnología
Un país crece cuando su gente tiene herramientas reales para aportar valor. Sin educación y actualización, no hay competitividad.
🔗 Reformas laborales modernas pero inclusivas
Que permitan contratar más, sin precarizar. Flexibilidad con derechos, no en lugar de ellos.
🚀 Un plan a largo plazo, con reglas claras
La confianza se construye cuando hay horizonte. Si cada gobierno cambia las reglas, nadie invierte ni se proyecta.
🔮 ¿Puede este acuerdo ser un punto de inflexión para Argentina?
Sí. Pero solo si se usa como trampolín para las reformas que necesitamos hace décadas, y no como otro salvavidas que solo patea el problema hacia adelante.
📢 Ahora te toca a vos:
¿Creés que este acuerdo puede marcar el comienzo del cambio real? ¿O es solo otro capítulo del déjà vu argentino?
Analisis de "INFLACIÓN" Argentina "completo"📊 Inflación en Argentina 2025: ¿Una tregua o el inicio de la estabilidad?
En un contexto económico siempre desafiante, la inflación en Argentina ha comenzado el 2025 con señales de desaceleración, generando expectativas —y también cautela— entre analistas, consumidores y empresarios.
🔍 Datos Clave (Enero - Febrero 2025)
✅ Enero 2025
Inflación mensual: 2,2%, la más baja en casi 5 años.
Inflación interanual: 84,5%.
Rubros más afectados:
Restaurantes y hoteles (+5,3%)
Vivienda, agua, electricidad y gas (+4%)
Notable: Prendas de vestir y calzado bajaron un 0,7%, un alivio inesperado.
✅ Febrero 2025
Inflación mensual: 2,4%
Inflación interanual: 66,9%
Rubros con mayor aumento:
Vivienda y servicios básicos (+3,7%)
Alimentos y bebidas (+3,2%), especialmente carnes y derivados.
🔜 Marzo 2025
Aún sin datos oficiales, pero estimaciones privadas apuntan a una inflación alrededor del 2,2%.
🧠 ¿Qué significa esto para los argentinos?
Aunque estas cifras parecen pequeñas comparadas con los picos de 2023-2024, el impacto real en los bolsillos sigue siendo fuerte. Los aumentos en servicios y alimentos —dos categorías sensibles— aún presionan el costo de vida. Sin embargo, el freno en la velocidad de los aumentos es una señal positiva y habla de cierta contención monetaria por parte del Gobierno.
📈 Opinión: ¿Qué esperar de la economía argentina en 2025?
La Argentina está transitando una fase de ajuste, con un objetivo claro: estabilizar la macroeconomía sin detonar el consumo ni el empleo. Si bien las señales de desaceleración inflacionaria son alentadoras, la economía sigue extremadamente frágil. Las variables clave a seguir serán:
Nivel de reservas del BCRA
Tipo de cambio y brecha cambiaria
Reactivación del crédito
Inflación núcleo (sin estacionales ni regulados)
💬 Conclusión: Si el gobierno logra mantener este ritmo, mejorar la confianza y reactivar algunos sectores productivos, 2025 podría marcar el inicio de una recuperación lenta pero sostenida. La clave será resistir las presiones políticas y no retroceder en los avances logrados hasta ahora.
💡 ¿Te gustaría seguir recibiendo estos resúmenes cada mes? Comentalo abajo o compartí este post.
EURUSD: indicios de posicionamiento alcista para esta próxima s¡OJO! #EURUSD empieza a mostrar síntomas de impulso alcista. En solo unas horas con la apertura semanal trabajaremos todo esto muy a detalle junto con otros gráficos para posicionarnos tan pronto sea posible. Importante valorar las fases correctivas antes de entrar
Nasdaq signos de agotamiento macroEs la primera vez que veo un Balance dentro de un cuadro de volatilidad (análisis técnico)
Con este mercado en desorden podemos describir perfectamente la mala gestión en la política monetaria de la FED
A mayor cantidad de dinero disponible en el mercado, mayor crecimiento en los mercados financieros (mega cap´s sobre todo), ya que se incentiva enormemente al flujo hacia las inversiones.
De esta manera inicia un periodo al que yo denominaría pre-recesivo.
No solo basándome en los datos de mercado si no en los datos de CPI, Ventas de casas y sobre todo los datos de desempleo que actualmente se encuentran en el límite de la regla del índice Sahm, algo que la FED vigila de cerca.
Ahora mismo podríamos estar especulando pero, no solo yo, los indicadores y los analistas no creen que esta vez imprimir nuevamente dinero (como en cov-19) sea la respuesta a la ecuación si resolver.
Inflación y mercados - Datos mixtos, mercado volátilDespués de observar los datos inflacionarios tanto de canasta básica como a productores en Estados Unidos, los mercados típicamente tuvieron reacciones pero no como se pudo haber esperado, ya que al obtener datos en los que mejora la perspectiva inflacionaria al consumidor, los inversores parece que "descuentan" una rebaja a las tasas de interés de la FED que, por otro lado, un aumento en los precios al productor, liderado en una parte por las restricciones e impuestos a insumos y mercancías Chinas, el mercado reacciona de manera alentadora.
Por lo que cualquier noticia hoy se puede considerar como "malas noticias" en un contexto económico mixto y con fechas próximas para elecciones presidenciales en Estados Unidos.
Inflación, S&P500 y San Valentín. Perspectiva para la semanaHoy martes 13 (día de mala suerte para algunas culturas) conocimos el dato de inflación, evidentemente no gustó.
📉 Los números de inflación en Estados Unidos para enero sorprendieron al mercado al ser más altos de lo esperado. La inflación anual subió al 3,1%, superando las expectativas del 2,9%. Esto posiblemente influiría en las decisiones de la Reserva Federal en su próxima reunión sobre tasas de interés. El índice de precios al consumidor (IPC) mensual también aumentó en comparación con diciembre, llegando al 0,3%. La inflación subyacente, que excluye ciertos bienes/servicios volátiles como la energía, commodities en general, se mantuvo alta en un 3,9% anual, superando las estimaciones. Con esto, las expectativas de reducción de tasas de la Fed para 2024 se han moderado y pasó de 7 recortes, que se esperaban a principio de año, a 5 con la probabilidad más alta de que el primero se de en la reunión del 12 de junio
🔥El dato de inflación subyacente se encuentra básicamente estancado desde octubre 2023 variando 3 centésimas entre 4,1& y 3,9%. El IPC puro no solamente sostiene niveles desde julio del 2023 sino que también tuvo leves aumentos, 3% en julio del año pasado contra un 3,1% en enero 2024 interanual con picos del 3,7% en el medio. ⏸️La inflación da la sensación de haberse estancado en USA, lejos de seguir bajando al 2% como pretende la Reserva Federal
Así quedaron los datos de inflación contra estimación
🔴Mensual (Enero): 0,2% estimado | 0,3% reportado
🔴Interanual: 2,9% estimado | 3,1% reportado
🔴Mensual Núcleo: 0,3% estimado | 0,4% reportado
🔴Interanual Núcleo: 3,7% estimado | 3,9% reportado
Apertura semanal, clave para la operativa en GBPUSDTras confirmar el par #GBPUSD un impulso alcista, el gráfico ha marcado una caída importante tras conocer los datos de empleo de Estados Unidos. Estamos a la espera de la apertura semanal para comprobar opciones de fase correctiva. Lo estaremos estudiando en breve en el canal
GBPUSD previa apertura semanalCon la apertura semanal de GBPUSD seguiremos trabajando la formación del canal alcista, y es que este activo sigue testeando sobre el importante nivel de resistencia por lo que, como no podía ser de otra manera, seguiremos valorando las opciones de nuevo retroceso en este gráfico. Cualquier ruptura del techo marcado que rompa dicho nivel re resistencia, por otro lado, nos obligaría a anular la formación de dicho chartismo.
Por ello, a la espera del lunes con la apertura semanal tanto europea como americana, trabajaremos las opciones y el escenario pendiente de confirmación para poder entrar.
EURUSD previa apertura semanalEsta semana seguiremos trabajando sobre la fase correctiva del par EURUSD. Este activo se ha caracterizado por tener un importante ruido en los últimos días, por lo que tenemos que comprobar que esta situación finalice próximamente. Por ahora, trabajaremos sobre la fase correctiva que se ha estado formando desde el 6 de noviembre. Es importante que valoremos que se siga respetando, ya que cualquier rebote e impulso bajista nos daría la posibilidad de seguir con las ventas según el esquema publicado.
También es importante que valoremos la posibilidad de ruptura del soporte de 1,0664, ya que si se rompe este suelo podríamos pensar en nuevos objetivos colocados en zonas como 1,0637 o la tendencia alcista principal del canal alcista de largo plazo.
EURUSD previa apertura semanalTras conocer los datos de empleo de Estados Unidos como último fundamental de importancia queda claro que el posicionamiento en EURUSD es claramente alcista. A través de la última subida, hemos podido observar cómo se ha empezado a formar un canal alcista, el cual debemos tener muy en cuenta, ya que ya llegado a un máximo de importancia testeando el techo de 1,075.
Aunque las compras son las protagonistas, a raíz de la próxima apertura semanal estaremos valorando la posibilidad de plantear ventas en fase correctiva tras llegar a dicho techo, con la posibilidad de que pueda llegar a formarse un retroceso después de una subida tan fuerte. Lo estaremos trabajando, como siempre, a través del canal.
Pautas a tener en cuenta en la operativa de USDCHFEn estos últimos días, tras la caída del par USDCHF, estuvimos buscando apoyo en una zona de soporte de gran importancia. El gráfico estuvo testeando pero, a pesar de intentarlo, no fue capaz de confirmar posicionamiento alcista, por lo que debemos trabajar las opciones que podrían darse de entrar en venta. Por otro lado, hoy no tenemos fundamentales de importancia, por lo que nuestro tipo de análisis debería ser principalmente técnico.
Por ahora, y teniendo en cuenta el panorama actual, las compras quedan descartadas ya que suponen un riesgo demasiado grande. Más bien, deberíamos centrarnos en la tendencia bajista de la imagen, con la cual estaremos trabajando en las próximas horas.
Sería importante barajar la posibilidad de que USDCHF pueda encontrar zona de apoyo en dicha proyección bajista para determinar las opciones de venta. En este caso, necesitaremos que se confirme la ruptura del soporte de 0,9137 para poder posicionarnos en venta con un siguiente objetivo que estaría colocado en la cifra de 0,9104.
GBPUSD a comienzos de semanaA raíz del último testeo del par GBPUSD sobre la proyección bajista, es importante que en este momento estemos muy pendientes sobre la posibilidad de que el gráfico pueda seguir respetando la tendencia bajista marcada, algo que nos permitiría seguir pensando en ventas. A la espera de la apertura semanal, por ejemplo, solo con una consolidación de mínimos por debajo del soporte de 1,2186 podríamos pensar en el siguiente objetivo situado en 1,2123.
Por su parte, para valorar nuevas fases correctivas alcistas necesitaríamos, al menos, la confirmación en GBPUSD de máximos por encima del nivel de resistencia de 1,2277, algo que estaremos estudiando detalladamente en los canales también.
Claves de un posicionamiento alcista en AUDUSDEl par AUDUSD ha mostrado una importante zona de lateralización en los últimos días, por lo que es importante que, en este momento, analicemos al detalle este gráfico para confirmar la ruptura de la base de consolidación y poder comenzar así a tomar decisiones de entrada. Hoy no tenemos fundamentales de importancia, por lo que podremos llevar a cabo un tipo de operativa especialmente basada en el análisis técnico.
Para anular la fase de lateralización es necesario que, en temporalidad de H4, el activo pueda ser capaz de confirmar máximos por encima del nivel de resistencia de 0,67, lo que nos daría la posibilidad de pensar en compras con un siguiente nivel objetivo ubicado en 0,6736.
En su defecto, la confirmación también la podríamos tener para AUDUSD si en temporalidad de H1 se consolidan máximos por encima del techo de 0,6703. Los objetivos son los mismos. Es importante tener en cuenta que en el vídeo análisis publicado hoy en el canal tenemos todas las perspectivas necesarias con las que estar trabajando.
USDJPY previa apertura semanalEl último impulso alcista generado en el par USDJPY nos ha permitido aprovechar compras durante varios días. Sin embargo, al cierre semanal este gráfico ha empezado a mostrar síntomas de fase correctiva que podrían generar nuevas oportunidades de venta en los próximos días. Más en concreto, en principio necesitaremos que se confirmen mínimos por debajo del nivel soporte de 144,15, lo que nos permitiría empezar a pensar en señales de venta una vez se produzcan las aperturas, lo que solo nos quedaría, por lo tanto, pensar en el momento más óptimo de entrada.
Por otro lado, para continuación alcista sería estrictamente necesario que se confirmen máximos por encima de la resistencia de 144,9.
AUDJPY, punto de apoyo en la tendencia bajistaA la espera de buscar apoyo en un punto de importancia después de atravesar por una zona de indecisión en el caso del par AUDJPY, este activo ha realizado un importante impulso alcista que nos ha llevado a buscar apoyo en la tendencia bajista de mayor importancia en este momento. En este caso, debemos valorar la posibilidad de que, después de testear este nivel de apoyo, el gráfico pueda realizar un impulso bajista lo suficientemente importante como para poder posicionarnos en venta.
En el caso de que se mantenga lateralizado o en zonas de indecisión, deberemos esperar a que se acerque más la apertura americana para poder trabajar. Las compras en AUDJPY por el momento quedan totalmente descartadas, al menos siempre y cuando se respete la tendencia bajista con la que hemos estado trabajando en los canales, donde este activo ya ha sido detalladamente graficado.
Para poder confirmar posicionamiento bajista, sería necesario que se consoliden mínimos por debajo de 96,18, en cuyo caso el siguiente nivel de apoyo máximo con el que trabajar estaría en 95,74.