¿Puede el arroz resolver los desafíos globales?El arroz, un alimento básico que sustenta a la mitad de la población mundial, atraviesa una era marcada por la volatilidad del mercado, las rivalidades internacionales y la innovación revolucionaria. En Japón, se ha implementado una intervención gubernamental sin precedentes para estabilizar los crecientes precios del arroz, destacando el delicado equilibrio entre la oferta, la demanda y el bienestar del consumidor. Con la liberación de casi 210,000 toneladas de reservas de arroz, Japón busca frenar el aumento de precios exacerbado por condiciones climáticas extremas y trastornos en la cadena de suministro, reflejando un panorama más amplio sobre cómo las naciones pueden gestionar la seguridad alimentaria. Esto ocurre en un contexto de desafíos ambientales.
Mientras tanto, el panorama mundial del arroz está siendo remodelado por maniobras geopolíticas, especialmente en la disputa por el arroz Basmati. Las recientes victorias diplomáticas de Pakistán, logrando el reconocimiento de su Basmati en mercados clave, subrayan la importancia económica y cultural de las variedades de arroz, llevándonos a reconsiderar la interacción entre patrimonio, origen y leyes comerciales en el comercio moderno. Este desarrollo afecta las cuotas de mercado. También nos invita a reflexionar sobre la importancia de la propiedad intelectual en la agricultura.
En la vanguardia tecnológica, los científicos chinos están redefiniendo el perfil nutricional del arroz mediante la edición genética, introduciendo Coenzima Q10 en este grano tradicional. Este avance en la biofortificación podría revolucionar las dietas basadas en plantas, ofreciendo una solución sostenible a las deficiencias nutricionales. Nos lleva a preguntarnos cómo la ciencia puede mejorar los beneficios nutricionales de los alimentos sin sacrificar su esencia cultural.
Por último, la*volatilidad del mercado de exportación de Vietnam nos recuerda la naturaleza cíclica de este producto básico. Con la caída de los precios desde su punto máximo, se pone a prueba la resiliencia de la industria. Esto impulsa ajustes estratégicos en la expansión del mercado y la estabilidad financiera. Este escenario desafía a los actores del sector a innovar en estrategias de mercado y sistemas de apoyo. El objetivo es garantizar que el arroz siga siendo una fuente de alimento estable y accesible en todo el mundo. En conjunto, estas narrativas revelan que el arroz es mucho más que un simple grano; es un actor clave en la economía, la política y la ciencia a nivel global.
Agricultural
Deere... ¿el futuro de la agricultura?Puede que el titular sea demasiado pretencioso, pero tiene parte de razón (o al menos de intento).
Seguro que muchos conocen la empresa John Deere, fabricante de tractores, los típicos tractores verdes que vemos en muchos campos posiblemente más de tres cuartas partes de los que vimos en las manifestaciones de hace unos meses eran de esta casa).
Pero más allá de ser una empresa industrial en un sector básico como la agricultura y con un peso en la misma muy relevante está trabajando muy seriamente en el aspecto tecnológico y más concretamente de Inteligencia Artificial (os animo a mirar su website y veréis fotos que parecen muy futuristas pero están al llegar). De hecho ha estado mucho tiempo en el top ten del fondo Allianz Global Artificial Intelligence.
Os imagináis un futuro con tractores, cosechadoras... autónomas? Se matarían dos pájaros de un tiro: la falta de mano de obra en el campo y los costes de los agricultores.
Sí, para eso falta muchísimo y es la pata de la IA más arriesgada y a mí, personalmente, me gusta más la de los facilitadores (semiconductores, big data...) pero no hay que descartarla y más si es una empresa con estos ratios y con poca dependencia a la IA.
No en vano estamos hablando de una compañía con márgenes muy estables, cierto que reduciéndose un poco cara a los próximos años debido a bajada de ventas, pero no relevantes, con valoraciones atractivas, PER 15,5x en línea con su media histórica a pesar de las subidas y con el sector (aunque es un sector poco homogéneo), fuerte reducción de deuda...
Y por último, en el aspecto técnico también muestra un momento interesante, sin ser el mejor de su historia: fuerte rebote en los 340USD, el segundo desde el año pasado (61,8% de toda la subida 2022-2023) que le ha llevado a romper la resistencia (y consolidarla) de los 382USD, superando los fuertes máximos históricos que tenía hasta 2022, varias medias importantes (como la de 200, tanto en semanal como en diario).