Decisión Política Monetaria Banco de la República de Colombia
En su última reunión de 2025, el Banco de la República de Colombia sorprendió a los mercados al moderar el ritmo de flexibilización monetaria, ajustando la tasa de interés en 25 puntos básicos a la baja. Esta decisión, que contrasta con las expectativas generalizadas de un recorte mayor y una continuidad en el ritmo de normalización de las últimas seis reuniones, revela una creciente cautela ante las persistentes presiones inflacionarias subyacentes. La votación dentro de la junta directiva del banco central evidenció una división: cinco miembros votaron a favor de una reducción de 25 pb, mientras que otros dos propusieron recortes más agresivos, de 50 y 75 pb respectivamente. Esta heterogeneidad de opiniones subraya la complejidad del panorama económico actual. Con esta medida, el acumulado de recortes para 2024 se estableció en 350 pb, tras iniciar el año con un tipo de interés del 13%. Si bien las métricas de inflación principal han mostrado una trayectoria descendente favorable, situándose en el 5.2% en noviembre, la resistencia en el componente subyacente, especialmente en el sector de servicios, ha llevado al Banco de la República a recalibrar sus expectativas. La persistencia de la inflación subyacente, particularmente en el sector servicios, pareciera haber obligado a la entidad a actuar con prudencia. Si bien la inflación principal se ha comportado de mejor manera, el enfoque parece estar en asegurarse una convergencia sostenible hacia la meta de la entidad colombiana. El banco central reconoce que la convergencia a la meta inflacionaria tomará más tiempo de lo anticipado en la reunión de octubre. Además, la reciente debilidad del peso colombiano se suma a las preocupaciones inflacionarias. Esta decisión también responde a la necesidad de dinamizar la economía colombiana, que ha mostrado un crecimiento moderado desde 2022, con una temática más ralentizada a modo trimestral en el segundo y tercer trimestre de 2024, rozando el estancamiento. Sin embargo, el panorama económico se presenta incierto, especialmente ante la posible adopción de políticas comerciales más restrictivas por parte de Estados Unidos, lo que podría tener un impacto negativo en Colombia. A esto se suma la postura menos acomodaticia de la Reserva Federal (Fed), que podría presionar al peso colombiano a medida que el Banco de la República continúe con los recortes de tipos. En resumen, la decisión del Banco de la República refleja un delicado equilibrio entre el control de la inflación, el apoyo a la economía y la gestión de riesgos externos. La moderación en el ritmo de recortes de tipos sugiere una postura más cautelosa ante la persistencia de presiones inflacionarias subyacentes y la incertidumbre del contexto global. Esta cautela, sin embargo, podría ser interpretada por algunos como una señal de preocupación ante la falta de una recuperación económica más significativa.
Global risk Warning CFDs are complex instruments and come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. Between 74-89% of retail investor accounts lose money when trading in CFDs. You should consider whether you understand how CFD
Global risk Warning CFDs are complex instruments and come with a high risk of losing money rapidly due to leverage. Between 74-89% of retail investor accounts lose money when trading in CFDs. You should consider whether you understand how CFD
También en:
Exención de responsabilidad
La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.