La tasa de 10 años de EEUU contra las cuerdas.Tras lo que fue hace instantes un flojo dato de empleo, la tasa que devenga el bono a 10 años de EEUU, el benchmark natural del mercado de renta fija, alcanza su mínimo del ultimo tramo declinante originado en Mayo pasado e impacta de lleno en su actual soporte, la linea inferior de triangulo en el cual esta inmerso hace aproximadamente un año (4.07/08 en terminos base cierre semanal ) y por lo tanto si o si el foco debe estar allí dada su relevancia.
Ideas de trading de US10Y
US10YPosibilidad para los Bonos de los EEUU.10A.
La oportunidad de la Administración Trump para remodelar la Reserva Federal podría tener implicaciones de gran alcance para la política monetaria, según Evercore (NYSE:EVR) ISI.
"Nos preocupa más que este proceso de ’trumpificación’ erosione la independencia de la Fed y conduzca a un cambio brusco en la función de reacción de la Fed en un horizonte hasta 2026, que el hecho de que Trump intente despedir a Powell antes del final de su mandato", dijo Krishna Guha, vicepresidente y jefe de política global y estrategia de bancos centrales en Evercore ISI.
Evercore plantea dos escenarios. En un caso benigno, solo ocurren algunos cambios, lo que lleva a una Fed dirigida por un presidente nombrado por Trump pero que opera dentro de las normas existentes. En esta versión, la política monetaria seguiría siendo una "negociación estructurada" entre el presidente y un FOMC por lo demás inalterados, dijo Guha.
Sin embargo, en el escenario alternativo, una ola de renuncias podría resultar en "un cambio mucho mayor en la función de reacción y un potencial desorden en los mercados de bonos y divisas si esto se lleva al extremo", agregó. Esto, advierte la nota, podría "conducir a un fuerte aumento en la prima de riesgo de inflación, un desorden en el mercado de bonos y un impacto significativo en la economía".
Colapso en la renta fija globalLas sociedades modernas se han transformado de forma muy rápida en las últimas décadas y transportar a futuro esas dinámicas de cambio nos puede proporcionar una ventaja competitiva en nuestras inversiones. Intentaremos identificar los motores de esos cambios, a fin de visionar el impacto de los mismos, que en el medio plazo (supongamos un espacio temporal de 15-25 años) tendrán sobre la renta fija en general.
Centrémonos, en primer lugar, en las transformaciones globales que experimentará la DEMANDA :
1. Factores demográficos : una parte sustancial de la demanda de renta fija, sobre todo la de más largo plazo, recae en manos de fondos de pensiones y aseguradoras. Desgraciadamente la baja natalidad y la longevidad de las sociedades avanzadas presiona cada vez con más fuerza la inversión de la pirámide demográfica. Es notorio que el flujo de salidas de capital por vencimiento (jubilación de los tenedores, ahora muy acentuado con el baby boom) no será compensado por los nuevos flujos de entrada.
2. Factores socio-económicos : En las últimas décadas las diferentes generaciones cada vez tienen una menor renta neta disponible. Ello hace que se pospongan hasta la década de los treinta – e incluso 40 años – necesidades vitales como la emancipación (aún sin compra directa de vivienda) u otras. Todo ello relega aún más en el tiempo la decisión de invertir una parte de la renta en planes de pensiones (invertirán en ellos más tarde y en menor cuantía). No parece que en el medio plazo esto vaya a cambiar sino más bien todo lo contrario:
Hay que tener presente que este tipo de sociedades generan la mayor de su actividad económica en el sector servicios (lo que condiciona por lo general empleos de bajo valor y mal remunerados).
El acceso tardío al mercado laboral para un elevado segmento de jóvenes bien cualificados (necesidad de invertir años en formación para la obtención de titulaciones universitarias + estudios post-grado).
El acceso laboral estable para los poco cualificados no es especialmente mejor en muchos países de la OCDE (en países como España el paro juvenil es especialmente sangrante).
El mercado laboral occidental no dejará de estar tensionado , buenas razones no le faltarán: impacto no cuantificable de la IA, países emergentes que aspiran a una parte del pastel de la riqueza global (léase como ejemplo India), nuevos reequilibrios en la globalización/proteccionismo, flujos migratorios…
3. Factores culturales y psicológicos :
Los jóvenes de hoy y del mañana son y serán digitales . Están inmersos en una sociedad muy tecnificada que cambia velozmente con las innovaciones. Nuestros hijos se han educado en la cultura del consumo, de lo rápido y fugaz, de la recompensa inmediata . Los juegos infantiles y juveniles han dejado de socializarse para individualizarse. El ocio no se comparte con otro individuo sino con una máquina, debe generar una emoción de alta intensidad y el resultado final tiene que producirse de forma muy rápida. Los trastornos por alteración en la atención (por defecto) o en la impulsividad (por exceso) están a la orden del día en nuestros centros escolares. Es más que probable que ese modelo de cultura, en esos mismos términos, sea transmitida a sus futuras descendencias. Una inversión a 30 años (un bono por ejemplo) no casa con ese esquema de pensamiento; una inversión rápida en una criptomoneda meme (con una volatilidad de vértigo, un riesgo abismal y un retorno fantasioso) se adapta como un guante. Una parte sustancial de los tramos de renta fija requieren de paciencia por parte del inversor, esa paciencia que las nuevas generaciones no tienen ni tendrán.
Las redes sociales cada vez tienen más impacto en nuestro día a día. Una parte de esos jóvenes intentan emular a influencers donde el enriquecimiento rápido es la norma a seguir. Para la mayoría de jóvenes no importa tanto el valor del empleo sino el montante final del sueldo. El consumo innecesario, a veces obsceno, cada vez está más sobrevalorado. Difícilmente una letra del Tesoro o un bono puede cubrir esa necesidad, dado su escaso retorno patrimonial y temporal, por lo que deja de ser atractivo. Será desplazado por cualquier inversión altamente especulativa por mucho que ésta se pueda parecer a un Casino.
Los flujos migratorios hacen que el componente de masa monetaria laboral en manos de migrantes no pare de crecer. Una parte sustancial de ellos no tienen una cultura inversora y repatrian parte de esa liquidez en forma de remesas a sus respectivos países de origen. Probablemente será necesario el paso de alguna generación para que se revierta esa situación.
4. Factores de mercado :
La Industria Financiera hace bien su trabajo y busca permanentemente nuevos nichos de mercado. En los últimos años la salida de nuevos productos de inversión es exponencial (algunos de ellos están resultando muy lucrativos). Pero ello supone una competencia “desleal” con la renta fija. Cada vez más esos productos están orientados, o al menos contemplan, al mercado minorista como objetivo.
La proliferación de neobancos y de plataformas de inversión facilitan el acceso digital a esos nuevos productos a un futuro cliente de por sí ya digital. Las nuevas generaciones ya no se apoyan en la gestión que realizan los bancos tradicionales en la contratación de productos sino que la sustituyen por su propia actuación (vienen cambios disruptivos en el modelo de negocio bancario).
El consumo de “información financiera” en plataformas como youtube es imparable. El acceso al conocimiento de modelos alternativos de inversión es imparable. A la anticuada renta fija le han salido competidores novedosos impensables hace sólo dos décadas para un cliente minorista (BTC, capital riesgo, materias primas, …). Esta guerra por competir en captar el ahorro (que cada vez será más escaso) no ha hecho nada más que empezar y no vaticina nada bueno para la renta fija. A este ritmo de progresión imagine dentro de dos décadas la gama de productos para poder invertir…
5. Factores político-monetarios :
• El elevado endeudamiento global obligará, cada vez más, a los gobiernos a sustraer recursos para el pago de intereses y la refinanciación de la deuda. Resultará clave por tal motivo tener como referencia un tipo de interés del dinero lo más bajo posible. Los gobiernos presionarán de forma directa e indirecta a sus bancos centrales para que abaraten de forma prolongada y sustancial el precio del dinero. Pero estos bajos tipos de interés restan mucho atractivo a los bonos por su escasa rentabilidad. Resulta más que probable que haya una huida insidiosa de los bonos a otros activos con mayor potencial de rentabilidad en ese contexto de política monetaria.
• El riesgo de monetización, reestructuración o default restará credibilidad al adjetivo “seguro” en estos productos financieros. Ello condicionará una readecuación de la inversión (bonos de Empresas con sólidos modelos de negocio y alta caja: Microsoft, Apple,…) o directamente sustitución por otros activos que sigan conservando el carácter de seguro o refugio.
Centrémonos ahora en las transformaciones globales que experimentará la OFERTA :
1. Factores políticos : Los abultados déficits fiscales obligarán a su financiación con emisión de más deuda (incremento de oferta). Mientras no se afiance en la sociedad un nuevo paradigma basado en el recorte de derechos y prestaciones los presupuestos estarán presionados por la parte del gasto y los ingresos no lo podrán compensar. El electoralismo clientelar instaurado en la política no facilita ese cambio (so pena de causar una fractura social). El exceso de gasto está garantizado.
2. Factores técnicos : la refinanciación y pago de intereses obliga a realizar, cada vez más, mayores emisiones de deuda con curvas ya exponenciales en el momento actual. El riesgo ligado a la monetización, reestructuración o default cada vez será más alto.
Si aunamos los efectos cambiantes sobre la oferta y demanda de renta fija nos daremos cuenta que el desequilibrio se irá incrementando con el paso del tiempo y tenderá al colapso. No obstante, ello no ocurrirá puesto que probablemente se impondrán todas una serie de actuaciones correctoras. Tenerlas en cuenta nos pueden ayudar en nuestra toma de decisiones futuras.
Medidas que incentivarán la demanda de renta fija :
1. Gobiernos :
• Modificación de la política fiscal : incentivando aún más la tenencia de deuda e incidiendo de forma selectiva en sus diferentes curvas temporales.
• Regulación laxa de la blockchain: stablecoins . Las stablecoins utilizan única o principalmente como colateral la deuda. Este es un mercado en gran expansión sobre todo en los DEFI que puede generar grandes oportunidades en sus empresas creadoras. Se espera que en pocos años alcance una cifra de 3.5 billones sólo en Estados Unidos.
2. Bancos Centrales y Tesoros Públicos :
• Modificación de la política monetaria hacia objetivos de inflación más elevados : Elevar de forma arbitraria el objetivo de inflación al 3% (de hecho la mayoría de bancos centrales establecieron de forma arbitraria ese objetivo en el entorno del 2%). Ello permitiría una política expansiva y de tipos de interés bajos más sostenidos en el tiempo.
• Emisiones de bonos con activos como colatera l: A lo largo de la historia se han hecho emisiones utilizando como colateral el oro y la plata. Ello eleva de forma muy sustancial el atractivo al eliminar la posibilidad de la impago. Los principales bancos centrales llevan varios años haciendo grandes compras y acúmulos de oro (¿vuelta de las monedas FIAT al patrón oro?). No descarten en un futuro más bien próximo el bitcoin como colateral. Ello ejercerá una presión compradora sobre estos activos, por tanto, podemos adelantarnos a su revalorización.
• CBDC : las monedas digitales emitidas por los estados pueden ser una poderosa arma técnica para incentivar/desincentivar (incluso técnicamente impedir) determinadas inversiones. Es poco probable que se actúe con un sesgo negativo (bloqueando) pero sí positivo (dirigir activamente a la compra de deuda). Se podría limitar la cantidad y la duración de las posiciones en liquidez/fondos monetarios. Estas decisiones tendrán un efecto sobre los operadores del mercado que podría intentar cortocircuitar el sistema a través de otros activos que actúen como reserva de valor (nuevamente presión compradora sobre los mismos).
3. Sistema Financiero :
• Desregular y desmontar Basilea III . Modificar de forma más laxa las obligaciones de reservas y de tenencias totales de deuda en el balance de la banca inversora y comercial generaría presión compradora dado que representa una parte de su modelo de negocio.
• Emisiones de stablecoins propias : Este nuevo nicho de mercado generará ingresos que en la actualidad copan parcialmente empresas como Visa o Paypal.
Medidas que reducirán la oferta de renta fija:
Los gobiernos tienen poco margen para conseguir equilibrio presupuestario (implicaría simplemente congelar el volumen de deuda). Las medidas deberían centrarse principalmente en el gasto y no tanto en los ingresos, por ese motivo, parece poco creíble que los déficits fiscales sean rebajados de forma muy sustancial.
Los principales factores que impedirían una reducción de la oferta serían :
1. Factores demográficos : alta longevidad lo que obliga a gran consumo de recursos (pensiones y sanidad son el gran lastre de cualquier cuenta pública). La masa de votantes jubilados es lo suficientemente grande como para impedir actuaciones enérgicas por parte de los políticos en el tema de la sostenibilidad del sistema.
2. Factores políticos : El electoralismo clientelar se ha extendido en toda la clase política. El estado del bienestar resulta caro y poco sostenible. Las políticas de cobertura social o de subvenciones es la fórmula habitual de fidelizar el voto.
3. Políticas fiscales centradas en los impuestos (rayando a veces lo confiscatorio). El margen para seguir incrementando los impuestos sin repercutir de forma dramática sobre la inversión y la actividad económica es ya mínima en la mayoría de países.
4. Factores económicos : La emisión de nueva deuda para la cobertura del pago de intereses adquiere ya connotaciones de esquema Ponzi. Es imparable. Por otra parte, sueldos de peor calidad y pérdida de competitividad se traduce en menor recaudación de impuestos. Las condiciones laborales de la siguiente generación no parece que sean mejores que las actuales y la mayor parte de países han perdido el tren de la innovación y de la competitividad.
Pablo Galindo
GaliortiTrading
Pistas Técnicas 11/04/25 Los rendimientos de referencia del Tesoro a 10 años subían el viernes y se encaminaban a su mayor alza semanal en más de 23 años, mientras los inversores seguían nerviosos por nuevas ventas de deuda tras una volátil semana de negociación.
* Los fondos de cobertura y otros gestores de activos se deshicieron de bonos esta semana tras recibir exigencias para cumplir márgenes de negociación y de fuertes pérdidas por la volatilidad del mercado, según los analistas.
* Los inversores apalancados, en particular, se han visto perjudicados por los vaivenes del mercado después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la semana pasada aranceles mayores de lo esperado a sus socios comerciales, antes de ofrecer el miércoles una pausa de 90 días para la mayoría de los países.
* Las fuertes subastas de deuda a 10 y 30 años del miércoles y el jueves ayudaron a estabilizar algo el mercado, pero muchos inversores siguen reticentes a comprar bonos hasta que mejore la liquidez.
* "Los bonos del Tesoro de Estados Unidos aún se consideran líquidos en comparación con otras clases de activos, pero la liquidez general esta semana ha sido más escasa, ya que se ha frenado el apetito por el riesgo tanto de compradores como de vendedores", dijo Phyllis Sim, operador de tasas estadounidenses de la empresa de servicios financieros StoneX.
* El rendimiento de la nota a 10 años
US10Y
subía 10,2 puntos básicos en el día, a un 4,494%, y se encaminaba a la mayor subida semanal desde noviembre de 2001.
* El retorno a 30 años (US30YT=RR) avanzaba 7,8 puntos básicos, al 4,925%. Los rendimientos alcanzaron el 5,023% el miércoles, el nivel más alto desde noviembre de 2023. Esta semana han subido 53 puntos básicos, lo que supone la mayor alza semanal desde 1982.
* La rentabilidad a dos años (US2YT=RR), sensible a las tasas de interés, subía 1,9 puntos básicos, al 3,866%. El miércoles alcanzó el 4,039%, un máximo desde el 27 de marzo, y van camino de una avance semanal de 20 puntos básicos, el mayor desde septiembre.
* La curva de rendimientos entre las notas a dos y 10 años (US2US10=TWEB) se empinó unos 6 puntos básicos, a 62 puntos básicos, tras alcanzar los 74 puntos básicos el miércoles, la mayor pendiente desde enero de 2022. La curva ha aumentado 22 puntos básicos esta semana, el mayor incremento semanal desde octubre de 2023.
NOTA: Si los bonos se salen Fuera de control se quebraran cosas , la Guerra comercial a despertado Una Bomba de Relojería . La Bolsa no puede tumbar Alos Bonos , Pero los Bonos si pueden Tirar alas bolsas ¡
La tasa de 10 años de EEUU reacciona desde soporte extremoLa tasa que devenga el bono de 10 años de los EEUU, el benchmark natural del mercado financiero, tiene hasta aquí y a falta de una sola jornada para concluirla (hoy), una furiosa semana que ya no tan solo lo mantiene por encima de su soporte en el hoy, me refiero a la denominada media móvil divisoria, sino que supera la tendencial declinante originada en su ultimo pico, la cual es crucial para los bulls concretarlo en terminos base cierre semanal si aun pretenden ir por mas de cara al mediato.
TRUMP y su TALON de AQUILES Los retornos del Tesoro estadounidense caían el jueves, después de que una sólida subasta de bonos a 10 años y la pausa en algunos aranceles comerciales decretada en la víspera ayudaban al mercado a estabilizarse tras una fuerte venta esta semana.
Los rendimientos aumentaron brevemente al movimiento después de que los datos del jueves mostraran que la inflación de los precios al consumidor cayó inesperadamente en marzo.
El mercado se vio sacudido esta semana por rápidas subidas de los rendimientos que los analistas atribuyeron a grandes liquidaciones, ya que los fondos de cobertura y otros gestores de activos deshicieron operaciones y vendieron activos debido a las denominadas llamadas de márgenes y pérdidas.
* También ha aumentado la preocupación de que un gran tenedor de bonos del Tesoro como China pueda estar descargando parte de su cartera a medida que se intensifica la guerra comercial entre Pekín y Washington.
El sentimiento de riesgo mejoró, sin embargo, después de que el Departamento del Tesoro viera una fuerte demanda para la subasta de deuda a 10 años de 39.000 millones de dólares del miércoles y después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que retiraría temporalmente los fuertes aranceles que acababa de imponer a docenas de países, al tiempo que aumentaba aún más la presión sobre China.
Guy LeBas, estratega jefe de renta fija de Janney Montgomery Scott, dijo que los diferenciales de los swaps, que han sido observados como una señal del desapalancamiento de las operaciones de base, han retrocedido desde sus niveles más amplios. (USDSR10YOTS=TWEB)
* "Si esto se suaviza, creo que los mercados de renta fija operarán gradualmente con un poco más de normalidad", afirmó.
Las operaciones de base son una estrategia popular de los fondos de cobertura y otros gestores de activos que buscan beneficiarse de la diferencia entre los precios de los bonos del Tesoro al contado y los precios de los futuros del Tesoro.
Sin embargo, la subasta de 22.000 millones de dólares de bonos a 30 años del jueves sigue siendo un riesgo para el mercado, ya que el vencimiento ha sido especialmente volátil esta semana al caer la demanda de deuda a más largo plazo.
El retorno a 10 años
US10Y
bajaba 4,7 puntos básicos en el día, a 4,349%, mientras que el de la deuda a 30 años (US30YT=RR) ganaba 0,8 puntos básicos, al 4,780%. El rendimiento a dos años (US2YT=RR), sensible a las tasas de interés, caía 8,1 puntos básicos, al 3,868%.
La curva de rendimientos entre las notas a dos y 10 años (US2US10=TWEB) se empinaba unos 6 puntos básicos, a 48 puntos básicos.
Warren Buffet Indicator v.s Bond 10yEl icono de la inversión Warren Buffet tiene sus propios indicadores, en la gráfica esta uno de ellos mostrando el comportamiento con el bono americano a 10 años.
Hay algo que me llama la atención que esta encerrado en circulo, antes de que la recesión ecónomica empezara vendió posiciones para obtener mas liquidez para una recomprar mas adelante.
Actualmente la gráfica muestra comportamiento similares de años anteriores.
Nos estará diciendo algo o anticipando un movimiento que se viene ?
La tasa de 10 de los EEUU se mantiene sobre el soporte apuntadoTras varias semanas de recorte de su ultimo impulso ascendente que incluyeron el testeo( de momento exitoso ) del soporte extremo mencionado en reportes previos ( ver adjuntos ), me refiero a los 4.45/50 en terminos base cierre semanal, la tasa que devenga el bono a 10 años de los EEUU, el benchmark natural del mercado financiero, parece haber retomado el sesgo ascendente, manteniéndose en verde en lo que va de la semana en curso y trabajando dentro de una potencial bull flag en desarrollo.
Mercados Aliviados Tras Aplazamiento de ArancelesLa jornada de cierre de semana ha transcurrido bajo la expectativa de unos posibles “aranceles recíprocos” por parte de Estados Unidos que, finalmente, no se aplicarán de manera inmediata. Esta decisión alivió el nerviosismo inicial de los mercados y propició una depreciación del dólar, pues se disiparon —al menos por ahora— los temores de una escalada arancelaria.
El panorama en Estados Unidos además ha quedado marcado por datos de consumo menos alentadores de lo previsto: las ventas minoristas de enero cayeron un 0.9%, muy por debajo de las estimaciones, lo que sugiere un menor impulso en el gasto de los hogares. Al mismo tiempo, la producción industrial superó expectativas con un alza de 0.5%, pero la manufactura dentro de ese indicador retrocedió un 0.1%. Estos datos mixtos, junto con el aplazamiento de la imposición de aranceles, ejercieron presión bajista sobre el dólar, que perdió buena parte del terreno ganado semanas atrás.
Los efectos de esta moderación en la divisa estadounidense se notaron en varias monedas emergentes. El peso mexicano mostró un ascenso destacado, mientras que el peso chileno logró avanzar en su punto máximo de la jornada 0.7%.
En el mercado bursátil, las señales sobre el consumo en Estados Unidos y la cautela en torno a los posibles aranceles se tradujeron en una operativa volátil en Wall Street, donde el S&P 500 opera prácticamente plano tras un movimiento heterogéneo de los sectores. Energía y finanzas se mostraron relativamente sólidos, mientras que el segmento de productos básicos retrocedió ante una visión más conservadora del público inversionista. El Nasdaq 100, por su parte, sumó nuevas ganancias semanales impulsado por empresas tecnológicas con resultados positivos.
Europa mantuvo la tendencia positiva reciente, aunque algunos de sus principales índices —como el DAX o el Euro Stoxx 50— dieron señales de sobrecompra (RSI por encima de 70). En la jornada más reciente, se observó una toma de beneficios moderada en el DAX, mientras el CAC 40 francés logró sostener avances gracias al impulso de compañías del segmento lujo y otros negocios con resultados por encima de lo esperado. De igual manera, se percibe un compás de espera ante posibles medidas estadounidenses que afecten directamente a la región, así como las perspectivas de política monetaria del Banco Central Europeo.
En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong registró uno de los comportamientos más sobresalientes, con un alza de más del 2% en la sesión diaria y superior al 6% en la semana. Los inversores reaccionaron con optimismo ante la posibilidad de que el Banco Popular de China aplique nuevos estímulos monetarios para afianzar la recuperación económica. El apetito por títulos de tecnología y bienes de consumo también contribuyó al repunte.
El mercado de materias primas mostró movimientos divergentes. Por un lado, los precios del petróleo se mantuvieron en un rango limitado; el WTI rondó los 71 dólares tras un ligero impulso que se vio frenado por la perspectiva de un acuerdo diplomático que modere las sanciones en el sector energético. En contraste, el gas natural se disparó cerca de un 9% en la semana, reflejando la volatilidad estacional y algunos factores de demanda inesperados. En los metales, el oro retrocedió desde sus picos históricos, pero se mantiene sobre los 2,900 dólares la onza.
De cara a las próximas semanas, los focos de atención se centrarán en posibles anuncios concretos sobre los aranceles recíprocos de la Casa Blanca. Todo ello configurará el escenario para un mercado que, de momento, se muestra algo más optimista tras el proceder en cuanto a las tensiones comerciales, pero que permanece atento a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos y a los cambios que puedan derivarse de la política comercial estadounidense.
Analisis semanal Bono Estadounidense a 10 añosMediante Elliot y con un análisis en semanal y profundizando en diario, esta sería mi proyección para la renta fija estadounidense. Ahora mismo podría corregir a la parte baja de la triangulación, bajando a temporalidad diaria puede apreciarse un HCH con divergencia bajista, aunque a largo plazo bajo mi punto de vista creo que le queda por hacer un alto mas.
Las tasas de los treasuries continúan con tu tendencia alcistaComo fuera ya expresado en informes previos ( ver adjuntos ) las tasas que devengan los treasuries de los EEUU se mantienen muy firmes y tras un pequeño descanso durante la pasada semana, suben una vez mas durante lo que va de esta. La tasa de 10 años ( TNX index ), el benchmark natural del mercado financiero, se mantiene por 4ta semana consecutiva por encima de 4.45/50 su actual soporte en caso de pullbacks y alcanza su valor mas alto (4.68) desde su impacto en el soporte extremo apuntado para Septiembre del 2024, una cota no vista desde Abril de dicho año. Mientras eso continue así ( fundamental ), sigue firme la chance de ir aun por mas, tal se detalla en la grafica adjunta, acaso yendo en busqueda de su objetivo primario y de minima entre 5.20/30 de cara al mediato.
Los treasuries siguen cayendo ( y sus tasas no paran de subir )Tal lo expresado en informes previos ( ver adjuntos ) las tasas que devengan los treasuries de los EEUU se mantienen firmes y suben por 3era semana consecutiva. En ese contexto y por tomar un ejemplo, la tasa de 10 años ( TNX index ), el benchmark natural del mercado financiero, alcanzo una cota no vista desde Abril pasado y mas importante aun, se mantuvo por 2da semana por encima de 4.45/50 su actual soporte en caso de pullbacks y mientras eso continue así ( fundamental ), esta muy firme la chance de ir aun por mas, tal se detalla en la grafica adjunta.
Correlación Bonos - Bolsa ? En el trascurso de esta semana con falta de datos macro económicos poco relevantes al perecer los mercados envuelto a reactivarse gracias la participación de los 7 magníficos . el siguiente grafico es el Bono del tesoro a 10 años , el cual a estado tomando gran protagonismo estas semana en especial sus niveles los cuales no se veían tan altos desde el 2007 y el 2021 .
la relación bonos bolsa a ciado de gran importancia asta los años 2010 pero con el creciente y constante cambio del mercado su relevancia avía estado por debajo delos radares por un Tiempo .
Los niveles Alos cuales esta cotizado el día de hoy preocupa al merca vemos como los principales índices Americanos corrigen un 1.40 % hoy ,sin duda una rentabilidad del bono a 10 años por encima de 5 % en pesaría aron per cosas .
Nota: Feli navidad y buona fortuna ..
Gracias por apoyar este contenido.
¿Se acerca la estanflación a Estados Unidos?Si algo define el panorama económico actual en Estados Unidos, es la desconexión entre las acciones de la Reserva Federal (FED) y la respuesta de los mercados. Desde el mes de septiembre, mientras la Fed recorta las tasas de interés en un esfuerzo por estimular la economía, los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años ( TVC:US10Y ) han subido un punto porcentual completo, alcanzando máximos no vistos desde mayo de 2024. Este movimiento, lejos de ser un detalle técnico, está afectando directamente a los consumidores y planteando serias preguntas sobre lo que viene.
Cuando la Fed inició su ciclo de recortes con una disminución de 50 puntos básicos (la política económica más agresiva desde 2008), la expectativa era aliviar la presión sobre los costos de financiamiento. Sin embargo, ocurrió lo contrario: las tasas a largo plazo comenzaron a subir. Al día de hoy, el rendimiento del bono a 10 años está en 4.60%, y las hipotecas a 30 años promedian 7.10%.
El impacto de este aumento es palpable. Para quienes buscan comprar una vivienda, financiar una casa mediana de $420,400 cuesta ahora unos $400 más al mes que hace apenas tres meses. Este salto ha golpeado directamente a las familias que ya enfrentan un entorno económico desafiante.
El origen de este fenómeno está claro, la inflación ha vuelto a encender las alarmas. Indicadores clave, como el índice de precios al consumidor (IPC) núcleo y el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE, podemos analizarlo en TradingView con ECONOMICS:USCCPI ), muestran un aumento constante. El índice "Supercore" PCE (Podemos analizarlo en TradingView con ECONOMICS:USCPIM ) , que excluye los componentes más volátiles, está cerca del 5% en términos anualizados. Este resurgimiento inflacionario ocurre incluso antes de que entren en juego factores como tarifas o cambios fiscales. En este contexto, los mercados parecen haber perdido confianza en que la Fed pueda frenar estas presiones de manera efectiva.
Los mercados financieros reflejan esta incertidumbre. El dólar ha ganado fuerza, alcanzando su nivel más alto en 25 meses ( AFTERPRIME:DXY ) , mientras que el oro, tradicionalmente un refugio seguro en tiempos de turbulencia, también está en ascenso. Este doble movimiento sugiere que los inversores se están preparando para un período prolongado de volatilidad.
Qué nos depara para el 2025
Los mercados han cambiado radicalmente sus expectativas, hace unos meses, se preveían hasta cuatro recortes de tasas en 2025. Ahora, la posibilidad de que no haya ninguno alcanza un 21%. En el mejor de los casos, el primer recorte podría llegar en mayo, pero esta previsión está lejos de ser segura.
Al mismo tiempo, el apetito por las acciones y el aumento del apetito por el riesgo sigue desafiando la lógica. Desde el Día de las Elecciones , más de $140 mil millones han ingresado al mercado de valores estadounidense, impulsados tanto por inversores locales como extranjeros. Este optimismo contrasta con los riesgos que plantea la inflación y las tasas en aumento.
Estados Unidos se encuentra en un momento crucial. Con una inflación que no cede, tasas en aumento y un mercado de valores que sigue adelante como si nada, la economía avanza hacia 2025 en un terreno lleno de desafíos. La gran pregunta no es solo cómo reaccionarán la Fed y los mercados, sino si los consumidores y las empresas podrán resistir la tormenta que parece avecinarse.
Para los inversores, el mensaje es claro: prepárense para lo inesperado.
Las tasas que devengan los treasuries aun mantienen su firmezaLas tasas que devengan los treasuries de los EEUU se mantienen firmes durante la semana en curso y lógicamente la tasa de 10 años, el benchmark natural del mercado financiero, esta incluida. Si bien se alejo recientemente de la resistencia señalada anteriormente 4.45/50 , ha podido mantenerse por encima de su 1era zona de soporte a monitorear como lo es +/- 4,10/15, y por lo tanto mantiene a los bulls expectantes y aun con chances de un nuevo intento de ataque a la resistencia antes citada, la cual si fuera finalmente quebrada de cara al mediato, habilitaría un nuevo rally para las tasas en detrimento obviamente de los bonos del tesoro de los EEUU.
PODEMOS TENER UNA CORRECIÓN EN NOVIEMBRE?Podríamos tener una corrección de un 6-7 % en noviembre ? Si y no
La respuesta mas rápida es NO el por que : El mercado sigue alcista demomento no hemos roto los anteriores mínimos y aunque hemos visto ventas esta semana pueden tener correlación con la estacionalidad, earnings, elecciones o problemas geopolíticos.
Ahora bien es raro que la relación de bonos a 10 años con el SP este en divergencia desde el 8 de Mayo al 24 de Julio de 2023 vimos como tanto los bonos como el SP subían a la par.Al igual sucede desde el 1 de Enero de 2024 hasta el 20 de Marzo de 2024.
Conclusión en un principio considero que el SP 500 sigue en tendencia alcista pero demomento no tendría la seguridad de que no podamos ver una mes de noviembre bajista debido a la relación Bonos 10 años / SP500 ,elecciones y problemas geopolíticos.
Divergencias en Bonos: El BCE Bajo Presión por la FedEl Banco Central Europeo (BCE) se encuentra bajo presión para recortar los tipos de interés por tercera vez este año, impulsado por la sorprendente bajada de 50 puntos básicos anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) en septiembre. Aunque el BCE planeaba esperar hasta diciembre para realizar otra reducción, los recientes datos económicos, como los débiles PMI y la caída de la inflación en la eurozona, han forzado su mano, haciendo inevitable un recorte en octubre. Mientras la Fed frena su ciclo de recortes, el BCE parece atrapado sin otra opción que seguir adelante, a pesar de los riesgos de una mayor depreciación del euro y el aumento de las presiones inflacionarias. La divergencia entre las políticas monetarias de ambos bancos centrales refleja también una creciente diferencia en los mercados de bonos.
En este contexto, la brecha entre los bonos de Estados Unidos y Alemania sigue ampliándose. El rendimiento de los bonos a 10 años en EE. UU. ha aumentado considerablemente, mientras que en Alemania el incremento ha sido mínimo, alcanzando una diferencia de 183 puntos básicos, la mayor desde julio. Según Goldman Sachs, esta brecha podría llegar a los 200 puntos en los próximos meses, impulsada por el sólido crecimiento de la economía estadounidense, mientras que la eurozona sigue luchando con la debilidad de Alemania y Francia. Esto ha llevado a más inversores a optar por bonos estadounidenses, agravando la presión sobre el BCE para bajar los tipos.
Por otro lado, en Asia, las entradas de capital en bonos disminuyeron en septiembre, con un total neto de 4.990 millones de dólares, muy por debajo de los 14.090 millones del mes anterior. Esta desaceleración refleja la cautela de los inversores ante posibles recortes de tasas de la Fed y las incertidumbres relacionadas con las elecciones en EE. UU. Sin embargo, la inclusión de bonos asiáticos en índices globales podría revitalizar las entradas de capital en el futuro, a medida que los inversores busquen nuevas oportunidades en la región.
Al observar el comportamiento de los bonos a 10 años de Estados Unidos, Alemania y la eurozona, podemos notar que los dos primeros han seguido trayectorias de velas relativamente similares, mientras que el bono de la eurozona ha experimentado mayores fluctuaciones y volatilidad. Esto ha generado disparidades significativas, incluyendo gaps de precio relevantes a mediados de julio. Si comparamos el bono estadounidense, que actualmente cotiza al 4,038%, con el bono alemán, que se sitúa en el 2,208%, vemos que, aunque Alemania intenta seguir el ritmo de Estados Unidos, Europa no está contribuyendo a impulsar el rendimiento del bono germano. De hecho, el bono de la eurozona parece estar moviéndose de manera sostenida en dirección contraria a los otros dos. Será interesante observar si el bono alemán continúa replicando el comportamiento del estadounidense o si, por el contrario, comienza a correlacionarse más con las fluctuaciones del bono europeo.
En resumen, los bancos centrales de Europa y EE. UU. están en caminos divergentes, lo que se refleja en el mercado de bonos, con el BCE enfrentando decisiones difíciles y los inversores globales reajustando sus estrategias en función de la política monetaria y las incertidumbres geopolíticas.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Cartera moderada en tiempos dificiles En una desaceleracion ecónomica hasta los activos refugio y
defensivos sufren al igual que todo el mercado unos mas que otros.
En la grafica estan los sectores de
Gold, Silver, Consumer discretionary,Utilities, Real State,Energy
Saber llevar con calma y control este suceso es importante
Claves
1.Manejo de emociones
2.Conocer el ciclo economico
3.Entender el funcionamiento de los activos y su comportamiento
4.Administrar bien sus presupuesto.
5.Visión a largo plazo
BlackRock o Fidelity?Haciendo la comparación entre dos gigantes de los fondos de inversión como BLK y FNF,
los movimientos mas fuertes son para BLK, por el contrario FNF se observan movimientos no tan bruscos con un control manejable.
Será que BLK esta invirtiendo en mercados mas vólatil pero mas lucrativos que hacen que los movimientos sean mas marcados y por el contrario FNF mantiene una postura de inversionista prudente.
Recuerda que estoy haciendo la comparación como companía.
Cual de los dos fondos se dará mas rentabilidad en tiempos de crisis?
Un punto para tener en nuestro radar
Recuerden un paso a la vez..
TIPS de DRUCKENMILLER: hace cortos con los Bonos y más
Estrategia de Inversión
Stanley Druckenmiller, un inversor de renombre, compartió su visión del mercado en la Conferencia Anual de Otoño de Grant. Reveló que está vendiendo en corto bonos del gobierno de EE. UU., representando entre el 15% y el 20% de su cartera. Aunque no está seguro de cuándo se materializarán estas apuestas, su estrategia se basa en la percepción de que la inflación podría volver a niveles similares a los de la década de 1970.
Desinterés por China
Druckenmiller también expresó su desinterés por las inversiones en China bajo el liderazgo de Xi Jinping. Esta opinión contrasta con la reciente tendencia de muchos inversores que han apostado por el mercado chino tras los estímulos económicos del Banco Popular de China. En lugar de seguir esta corriente, Druckenmiller se muestra escéptico sobre la sostenibilidad del repunte en el mercado chino.
Oportunidades en Japón y Argentina
A pesar de su cautela hacia China, Druckenmiller se mostró optimista sobre Japón y Argentina. Considera que Japón podría ofrecer oportunidades atractivas para los inversores, dado que la economía japonesa ha mostrado signos de recuperación. En cuanto a Argentina, elogió al nuevo presidente, Javier Milei, describiéndolo como un "líder brillante", lo que ha despertado el interés de los inversores debido a sus políticas económicas liberalizadoras.
Enfoque en Natera
Actualmente, Druckenmiller ha centrado su atención en Natera, una empresa de pruebas genéticas que ha experimentado un notable incremento en su valor, destacando un crecimiento del 191% en el último año. Esta elección refleja su estrategia de buscar compañías con alto potencial de crecimiento en sectores innovadores.
Perspectiva Fiscal y Política
Druckenmiller, famoso por su operación en corto con la libra esterlina durante el "Miércoles Negro" de 1992, mantiene un enfoque cauteloso hacia la política fiscal en EE. UU. Rechaza votar por los principales candidatos políticos, Kamala Harris o Donald Trump, señalando la imprudencia fiscal bipartidista como una preocupación clave.
Conclusión
En resumen, la estrategia de inversión de Druckenmiller se caracteriza por un enfoque escéptico hacia el mercado de bonos de EE. UU. y las acciones chinas. A su vez, muestra interés en economías como la japonesa y la argentina. A medida que el panorama económico global se vuelve más incierto, su habilidad para anticipar movimientos en el mercado y ajustar su cartera en consecuencia continúa siendo fundamental para su éxito como inversor.
Ion Jauregui – Analista Activtrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Historial de Curva invertidaMirando la curva invertida (us10y-us02y), acompañado de SHY(Inverso SPY) y con HYG (Bonos de alto rendimiento), se observan que estan subiendo ......
Cuando una economia esta mal los bonos de alto rendimiento estaria bajando por miedo a un colapso y los inversores sacarian sus fondos los mas rapido posible.
Me pone a pensar
HYG(bonos de alto rendimiento o high yield bonds)Basandonos en el grafico cuando exploto la burbuja suprime del 2008 se observa dentro el circulo el HYG(bonos de alto rendimiento o high yield bonds) se encontraba en la parte mas baja, todos los inversionistas estaban en pànico y vendiendo posiciones, ahora se mira en mismo indicador HYG y se observa que esta subiendo.
Si se anuncia una posible recesiòn los grandes capitales invertirían en bonos de alto rendimiento ? Me queda la duda......