El mes de octubre ha sido muy positivo. Mercados, qué esperar paEl mes de octubre ha sido muy positivo. Mercados, qué esperar para hoy
La semana ha sido de alzas en las bolsas. En Europa los principales índices han conseguido avances, el Ibex sumó en la semana un 4,92% hasta los 7.916,50 puntos en los que cerró el viernes, el DAX sumó un 4,03% hasta los 13.243,33 puntos, el Eurostoxx50 un 3,92% hasta los 3.613,02 puntos, el CAC40 un 3,94% y el FTSE100 algo más rezagado sumó un 1,12%.
Los resultados empresariales están siendo buenos en líneas generales en la zona euro y una elevada sobreventa ha provocado las subidas.
En Wall Street también se han visto fuertes subidas, en el cómputo semanal el Dow Jones sumó un 5,72% hasta el nivel de los 32.861,80 puntos, el SP500 añadió un 3,95% hasta los 3.901,06 puntos y el Nasdaq un 2,24% hasta los 11.102,45 puntos. La elevada ponderación en el Nasdaq y en el SP500 del sector tecnológico ha hecho que sus subidas sean menores que en el Dow Jones o que en el índice de pequeñas empresas Russell que sumó en la semana un 6,01%. En la Campaña de Resultados, han publicado más del 50% de las compañías acumulando en el caso del SP500 un beneficio por acción del 3% mientras que el consenso de mercado estimaba un 2,7%
Durante la semana los sectores más beneficiados fueron el Real Estate, las utilities y el consumo defensivo. A excepción de Apple, los resultados de Alphabet, Microsoft, Meta y la propia Amazon provocaron grandes descensos en los gigantes tecnológicos. Las acciones de Intel, sin embargo, subieron después de que la compañía informase de la reducción de costes de hasta 10.000 millones de dólares. También han tenido buenos resultados ExxonMobil y Chevron.
A pesar del muy mal comportamiento de las big tech, los mercados han subido principalmente por la filtración de que la Reserva Federal se plantea bajar el ritmo de su endurecimiento monetario. La reunión monetaria del miércoles se ha convertido en una referencia importante, los inversores ya han descontado una nueva subida de 75 puntos básicos hasta el 3,75% ó el 4%, pero lo importante será la confirmación de que en diciembre la subida será menor. Hay que recordar que en la semana el Banco de Canadá subió los tipos de interés 50 puntos básicos, por debajo de los 75 puntos esperados.
El viernes el dato de inflación se ha mantenido en el 6,2%, algo peor de lo esperado por el consenso de mercado que esperara un 5,8%.
En los mercados asiáticos, se han visto subidas semanales del 4,50% en el índice Nikkei japonés, durante la noche el índice sube un 1,78&% y descensos del 8,32% en el Hang Seng, durante la noche el Hang Seng pierde un 1,10%.
El oro cotiza a 1.644,35 dólares la onza y la plata a 19,073 dólares. El barril de petróleo WTI está a 86,81 dólares y el Brent a 92,61 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,023%, la rentabilidad del bono alemán a 10 años en el 2,1075% y el bono español a 10 años en el 3,143%.
Hoy estaremos pendientes a las 11:00h del IPC de la zona euro y también del PIB trimestral.
Tras el buen comportamiento de Wall Street el viernes los futuros europeos vienen mixtos. A las 08:20h el Ibex sube un 0,19%, el DAX baja un 0,65%, el Eurostoxx50 pierde un 0,58%, el CAC40 suma un 0,11%, el FTSE100 baja un 0,44% y el Italia40 se deja un 0,46%.
Ideas de trading de ESP35
Continúa la temporada de resultados. Mercados, qué esperar para Continúa la temporada de resultados. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas terminaron la sesión con avances, a excepción del CAC francés que tuvo un retroceso del 0,51%. La jornada estuvo condicionada por una nueva subida de tipos de interés del Banco Central Europeo como era de esperar, la entidad subió 75 puntos básicos en su lucha contra la elevada inflación, también se conoció el dato del PIB del tercer trimestre en los Estados Unidos que ha sido del 2,6% mejor de lo esperado que era del 2,4%.
El Ibex, tras las dudas al inicio de sesión, terminó con una subida del 0,64% hasta los 7.921,10 puntos. Repsol lideró las subidas tras la publicación de sus excelentes beneficios y subió en la sesión un 4,97%, le siguió Endesa con un avance del 4,14%, Redeia que se anotó un 4,08% y Enagás un 3,93%. En el lado de los descensos Grifols perdió un 3,40%, Banco Sabadell un 2,30%, ArcelorMittal un 1,43% y Fluidra un 1,18%.
Se han conocido los resultados de BBVA que gana 4.842 millones de euros, un 46% más. Caixabank también obtiene buenos resultados, un 17,7% más con un beneficio de 2.457 millones de euros. Ferrovial también gana 300 millones de euros, un 11% más y anuncia un aumento de su capital mientras que Pharmamar reduce su beneficio hasta 43,3 millones de euros, también Ebro Foods reduce en un 44% su beneficio hasta septiembre, el grupo Catalana de Occidente gana 430,6 millones de euros hasta septiembre, un 19,3% más y la papelera Ence gana 67 millones de euros. También hay que añadir que IAG logra un beneficio de 200 millones hasta septiembre frente a las pérdidas del 2021.
En Wall Street se vio signo mixto, con las grandes tecnológicas presionando al Nasdaq y al SP500 a la baja. El Dow Jones subió un 0,61% hasta los 32.033,3 puntos, el SP500 se dejó un 0,61% hasta los 3.807,30 puntos y el Nasdaq perdió un 1,63% hasta los 10.792,7 puntos. Una vez más el sector de comunicación y servicios y la tecnología tienen un mal comportamiento. En lo que llevamos de año el sector tecnológico pierde más de un 34% y el sector de comunicación y servicios en torno a un 40%. La empresa Meta decepcionó con sus resultados perdiendo en la sesión un 24,56%. También han publicado sus resultados, tras el cierre del mercado Amazon con una disminución de su beneficio y decepción del mercado, cayó en la sesión de ayer un 4,06% y en el premarket se deja un 17,73%. Por su parte Apple gana 20.721 millones de dólares, pero las ventas del iPhone no cumplen las expectativas, perdió en la sesión un 3,05% y en el premarket sube un 0,35%. También hay que destacar que Elon Musk ha comprado Twitter y ha despedido a la cúpula directiva de la empresa.
Hoy presentan sus cuentas Exxon Mobile y Chevron, entre otras empresas.
A corto plazo, el mercado sigue descontando que la Reserva Federal frenará las subidas de tipos de interés a partir del mes de diciembre.
En los mercados asiáticos, el Nikkei japonés pierde un 0,88% hasta los 21.104,50 puntos mientras el Banco de Japón ha decidido mantener los tipos de interés en el -0,1% y el Hang Seng se deja un 3,53% hasta los 14.883 puntos.
El oro cotiza a 1.661,80 dólares la onza y la plata a 19,438 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 87,89 dólares y el Brent a 94,01 dólares. El euro dólar vuelve a 0,9965 y las rentabilidades de los bonos bajan situándose como sigue: el bono americano a 10 años en el 3,959%, el bono alemán a 10 años en el 1,995% y el bono español a 10 años en el 3%.
Hoy estaremos pendientes de los IPC adelantados en varios países de la zona euro (España, Italia, Francia y Alemania), también se darán a conocer la confianza empresarial en España y Portugal y el dado de confianza del consumidor en la zona euro. En los Estados Unidos conoceremos el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Los futuros europeos vienen en rojo esta mañana, pasadas las 08:30h el Ibex baja un 0,77%, el DAX un 0,90%, el Eurostoxx50 se deja un 1%, el CAC40 pierde un 0,68%, el FTSE100 un 0,83% y el Italia40 un 0,79%.
A juzgar por los futuros la apertura del mercado será bajista.
La cita del BCE. Mercados, qué esperar para hoyLa cita del BCE. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas continuaron con las subidas, el Banco de Canadá subió los tipos de interés en 50 puntos básicos, cuando lo previsto eran 75 puntos básicos y esto animó a los mercados de renta variable. El Ibex se anotó un 0,97% hasta los 7.870,60 puntos acumulando un avance del 4,3% en la semana a pesar de los resultados del Banco Santander cuyos beneficios han superado las estimaciones, pero el banco se dejó en la sesión un 3,27% arrastrando al resto de la banca.
Iberdrola también presentó sus cuentas, reafirmando sus objetivos para el año y a pesar de los menores beneficios en España, pero ha elevado la retribución al inversor al 6%, lo que tuvo muy buena acogida y el valor se revalorizó en la sesión un 2,77%.
El Ibex, desde el punto de vista del análisis técnico, marcó máximos a finales de mayo en los entornos de los 9.000 puntos y mínimos en 7.189 puntos en este mes de octubre. Se ha parado justo en el 0,61% de Fibonacci y podría continuar el movimiento alcista hasta el entorno de los 8.091 puntos, lugar donde se encuentra el 50% del Fibonacci.
Las empresas españolas van presentando sus cuentas, el banco Sabadell gana 709 millones hasta septiembre y eleva su ratio de dividendo. Unicaja aumenta un 67% su beneficio alcanzando los 260 millones, Metrovacesa sube su beneficio un 64% y Repsol gana 3.222 millones, un 66,2% más y también aumenta su dividendo.
Las bolsas europeas también estuvieron animadas, el DAX alemán subió un 1,09% hasta los 13.195,81 puntos, el Eurostoxx50 un 0,55%, también subieron el CAC francés un 0,41%, el FTSE inglés un 0,61% y la bolsa italiana un 0,45%.
Hoy tendrá la reunión el Banco Central Europeo y los inversores mantienen la esperanza de un freno en el ritmo de subidas de tipos de interés, también confían en un giro de la FED, especialmente tras la decisión del Banco de Canadá.
En Wall Street se vivió signo mixto, el Dow Jones sumó un 0,01% hasta los 31.839,1 puntos, el SP&500 perdió un 0,74% hasta el nivel de los 3.830,60 puntos y el Nasdaq un 2,04% hasta los 10.971 puntos. Los sectores que acumularon las principales pérdidas fueron Comunicación y servicios y también el sector tecnológico. Alphabet presentó la primera caída tras presentar malos ingresos por publicidad en su plataforma YouTube. Microsoft también registró un freno en su negocio de publicidad online y de la tasa de crecimiento de LinkedIn. Meta gana 4.395 millones de dólares en el trimestre, un 52% menos de lo registrado en el mismo período en el 2021, el beneficio por acción también ha sido menor a lo esperado. Boeing pierde 3.300 millones en el tercer trimestre y Visa gana un 10% más. Hoy presentan sus resultados Apple, Amazon, Shell y MasterCard, entre otro.
En los mercados asiáticos, el Nikkei baja un 0,39% hasta los 27.323,50 puntos y el Hang Seng suma un 1,53% hasta los 15.554,5 puntos.
El oro cotiza a 1.669,05 dólares la onza y la plata a 19,497 dólares, el barril de petróleo WTI a 87,77 dólares y el Brent a 93,60 dólares. El euro pasa de la paridad y cotiza a 1,0066 dólares. Por su parte, las rentabilidades de los bonos están como sigue: la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,024%, el bono alemán a 10 años en el 2,1375% y el bono español a 10 años en el 3,24%.
Hoy estaremos muy pendientes de la decisión de tipos de interés del Banco Central Europeo, de los resultados empresariales y en datos macroeconómicos del índice Gfk de clima de consumo en Alemania, de la confianza del consumidor y la confianza empresarial en Italia y de la tasa de desempleo en España. En los Estados Unidos se dará a conocer el dato del PIB trimestral y también el dato de las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen en rojo, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,21%, el DAX alemán un 0,33%, el Eurostoxx50 un 0,31%, el FTSE100 un 0,29%, el CAC40 un 0,05% y el Italia40 un 0,43%.
Pendientes de los resultados. Mercados, qué esperar para hoyPendientes de los resultados. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas continuaron las subidas, las caídas en las rentabilidades de la deuda, el IFO alemán mejor de lo esperado, el recorte del precio del gas y los resultados empresariales prolongaron el impulso. El Ibex subió un 1,49% hasta los 7.794,90 puntos, en la jornada llegó a tocar los 7.803,60 puntos, pero consiguió consolidar la resistencia de los 7.700 ahora convertida en soporte.
Los valores con mejor comportamiento del Ibex fueron Fluidra que se anotó un 5,06%, Cellnex un 5,03%, Inmobiliaria Colonial un 5,02% y Merlín Properties un 4,16%. En el lado de los descensos encontramos a ArcelorMittal que cedió un 1,64%, Repsol un 1,54%, Telefónica un 0,79% y Mapfre un 0,66%.
Enagás presentó sus resultados con un incremento del 15% en sus beneficios gracias a las buenas exportaciones de gas a Francia. Santander gana un 25% más en lo que llevamos de año con un beneficio de 7.316 millones de euros.
Subieron también el DAX alemán un 0,94% hasta los 13.052,96 puntos, el Eurostoxx50 un 1,64% hasta los 3.585,58 puntos, el CAC francés un 1,94% y el Mib italiano un 1,40%, el FTSE100 de Londres permaneció plano.
En Wall Street se volvió a vivir una nueva jornada alcista, el Dow Jones se anotó un 1,07% hasta los 31.836,7 puntos, el SP500 sumó un 1,63% hasta los 3.859,11 puntos y el Nasdaq añadió un 2,25% hasta los 11.199,1 puntos. Los sectores más favorecidos fueron el Real Estate, el Consumo Cíclico y Comunicación y Servicios. General Motors aumentó su beneficio en un 36% hasta los 3.300 millones y se dispara en bolsa un 3,61% mientras Alphabet (Google) no cumple las expectativas en el trimestre y cae en bolsa en el premarket un 6,65%. Microsoft reportó ayer martes un beneficio de 17.556 millones entre julio y septiembre, sin embargo, no consiguió superar las expectativas y cae en el premarket un 6,70%. Hoy presentará sus resultados Meta y el jueves Apple y Amazon. Tal como comenté ayer, los resultados de estas compañías marcarán el rumbo de los mercados en el corto plazo.
En los mercados asiáticos, el índice japonés Nikkei sube un 0,67% hasta los 27.431,84 puntos y el Hang Seng un 0,67% hasta los 15.266 puntos. En China se siembra la calma tras el descalabro por la continuidad de Xi Jinping, tras la voluntad del Banco Central de China en mantener la salud del desarrollo de los mercados de bonos y equities.
El oro cotiza a 1.667,30 dólares la onza y la plata a 19,567 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 84,59 dólares y el Brent a 90,79 dólares. El euro se aprecia frente al dólar cotizando a 0,9974 y la libra a 1,1473 frente al dólar. Las rentabilidades de los bonos en descenso dan continuidad al ascenso de las bolsas, la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,067%, el bono alemán a 10 años a 2,19% y el bono español a 10 años al 3,287%.
Los datos para tener en cuenta hoy serán la confianza del consumidor y la demanda de empleo en Francia, también el dato de préstamos privados en la zona euro. En los Estados Unidos conoceremos las ventas de viviendas nuevas y los inventarios de petróleo de la AIE.
Tras las subidas de estos días los mercados se toman un respiro y los futuros vienen mixtos, pasadas las 08:30h el Ibex suma un 0,20%, el DAX pierde un 0,11%, el Eurostoxx50 un 0,39%, el CAC40 baja un 0,41%, el FTSE100 un 0,30% y el Italia40 un 0,36%.
Los resultados empresariales en el S&P500 están siendo muy buenos, un 72% de sorpresas positivas y en Europa con un 80%, esto da sostén a las subidas, aunque los mercados se tomen un respiro.
Intento de consolidar. Mercados, qué esperar para hoyIntento de consolidar. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas despidieron la sesión con sólidos avances con las esperanzas puestas en una relajación de las medidas por parte de la FED, con ello las rentabilidades de la deuda se han relajado y en Reino Unido parece que las cosas se encauzan con la designación de Rishi Sunak frente al nuevo Gobierno. El Ibex despidió la sesión con una subida del 1,79% hasta los 7.680,50 puntos tras haber tocado máximos de la sesión en 7.739 puntos.
Entre las principales subidas de la sesión encontramos a Pharmamar que se anotó un 4,10%, Laboratorios Rovi un 4,08%, BBVA un 3,79 y Solaria un 3,63%. En el lado de los descensos encontramos a IAG que se dejó un 0,46%, Indra un 0,40%, ArcelorMittal un 0,32% y Grifols un 0,20%. La caída en los intereses de la deuda ha beneficiado a las empresas de renovables a las que se han sumado las utilities.
Los principales índices europeos también con avances a pesar del dato débil de PMI de la eurozona, el DAX subió un 1,58%, el CAC francés un 1,59%, y el MIB italiano un 1,93% mientras que FTSE británico quedó algo rezagado con una subida del 0,64% en una jornada en la que se ha designado a Rishi Sunak para liderar el nuevo Gobierno.
En Wall Street se vivió una nueva jornada alcista, el Dow Jones subió un 1,34% hasta los 31.499,6 puntos, el SP500 añadió un 1,19% hasta los 3.797,34 puntos y el Nasdaq subió un 0,86% hasta los 10.952,6 puntos. Destacaron los sectores de consumo defensivo, salud, el industrial y la tecnología con la atención puesta en los resultados empresariales. Hoy publicarán sus resultados Alphabet y Microsoft, mañana miércoles lo hará Meta y el jueves lo harán Apple y Amazon, no hay que olvidar que estas 5 empresas representan la composición del 25% del índice SP500 por lo que sus resultados pueden mover el mercado. Una quinta parte de las compañías del S&P500 han publicado sus resultados y la mayor parte de ellas ha batido expectativas.
Desde el punto de vista del análisis técnico podría haberse visto un doble suelo en los 28.700 puntos del Dow Jones lo que podría dar extensión a las subidas hasta el nivel de los 32.380 puntos donde se encuentra la media de 200 sesiones.
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei ha subido un 0,95% hasta los 27.231,50 puntos y el Hang Seng un 0,31% hasta los 15.211 puntos. Se publicó el PIB chino que muestra un crecimiento del 3,9% en el tercer trimestre, aunque la reelección de Xi Jinping no ha sentado nada bien a las bolsas chinas.
El oro cotiza a 1.655 dólares la onza y la plata a 19,262 dólares. El barril de petróleo WTI está en 84,79 dólares y el Brent en 91,43 dólares. El euro dólar se sitúa en 0,9879 y la libra dólar en 1,1290. Las rentabilidades de los bonos soberanos en descenso, el bono americano a 10 años en el 4,196%, el bono alemán a 10 años en el 2,2695% y el bono español a 10 años en el 3,357%.
Los inversores se preparan para una subida de 75 puntos básicos por parte del Banco Central Europeo y otros 75 puntos básicos por parte de la FED, aunque parece que la FED se esté planteando frenar su endurecimiento monetario y podría subir sólo 50 puntos básicos.
Hoy estaremos pendientes del índice de confianza empresarial en Alemania IFO, el IPP de España y la encuesta sobre préstamos bancarios del BCE. En los Estados Unidos el libro rojo de ventas minoristas y el índice de precios de la vivienda.
Los futuros europeos vienen esta mañana en verde, pasadas las 08:30h el Ibex sube un 0,12%, el DAX un 0,12%, el Eurostoxx50 suma un 0,23%, el CAC40 un 0,54%, el FTSE100 está plano y el Italia40 un 0,39%.
El Ibex con la primera resistencia en los 7.700 puntos trata de consolidar sus avances.
Valor para vigilar Talgo con los siguientes niveles a vigilar 2,55 / 3,91 / 3,935
Muy pendientes de los datos macro. Mercados, qué esperar para hoMuy pendientes de los datos macro. Mercados, qué esperar para hoy
La alta volatilidad ha provocado movimientos erráticos esta semana en los mercados, situación que puede extenderse con la temporada de resultados empresariales y las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo y la Reserva Federal.
A pesar de la alta volatilidad las bolsas cerraron la semana con subidas generalizadas, el Ibex se impulsó un 2,21% hasta los 7.545,60 puntos, el DAX subió un 2.36% hasta los 12.730,90 puntos, el Eurostoxx50 sumó un 2,81% hasta los 3.476,63 puntos, el MIB italiano un 3,04%... entre las bolsas europeas la única que cerró en negativo fue la bolsa de Copenhague que perdió un 0,97%. En los países de la Europa del Este también subieron las bolsas, especialmente la bolsa rusa que se anotó un 6,05% y la bolsa turca que añadió un 8,48%.
En cuanto a las variaciones semanales dentro de las empresas del Ibex encontramos a Indra Sistemas que subió un 10,19%, ArcelorMittal un 7,67% y Banco de Sabadell un 6,69%. En el lado de los descensos Fluidra se dejó un 12,27% en el cómputo semanal, Solaria un 2,92% y Ferrovial un 2,60%.
En Wall Street también se han visto subidas semanales, el Dow Jones sumó un 4,89% hasta los 31.082,56 puntos, el SP500 añadió un 4,74% hasta los 3.752,75 puntos y el Nasdaq un 5,22% hasta los 10.859,72 puntos. Destacó en la semana Netflix que sumó un 17%, ASML un 14% y Roblox un 20%. Por sectores, fueron la energía, la tecnología y los materiales básicos los ganadores.
En los mercados asiáticos la semana no fue buena y vimos al Nikkei japonés bajando un 0,74%, aunque hoy recupera un 0,33% hasta los 26.979,0 puntos. No así el índice de Hong Kong Hang Seng que en la semana se dejó un 2,27% y en la sesión de hoy se desploma un 6,40% hasta los 15.183 puntos tras el Congreso del partido Comunista de China en el que Xi Jinping renovó su tercer mandato.
El oro cotiza a 1.661,15 dólares la onza y la plata a 19,317 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 84,27 dólares y el Brent a 90,59 dólares. El gobierno de Estados Unidos anunció el miércoles la liberación de 15 millones de barriles de sus reservas estratégicas con el fin de compensar la reducción de la producción de la OPEP, estas liberaciones forman parte de un plan de liberar un total de 180 millones de barriles. En cuanto al gas la Unión Europea tiene previsto afrontar compras conjuntas entre los Estados miembros y se plantea poner límites a las variaciones diarias en lugar de un tope a los precios del gas.
Hoy estaremos pendientes del PMI de Francia, Alemania, Zona euro y de Gran Bretaña. También de la Balanza Comercial China. En USA también conoceremos los datos de PMI. Mientras continúa la presentación de los resultados empresariales.
Los futuros europeos vienen esta mañana mixtos, pasadas las 08:30h el Ibex sube un 0,49%, el DAX está plano, el Eurostoxx50 se deja un 0,20%, el CAC40 pierde un 0,11%, el FTSE100 pierde un 0,19% y el Italia40 un 0,20%.
Entramos en una semana en la que, a diferencia de las precedentes, contaremos con abundantes referencias en macro, revisiones de tipos de interés y resultados empresariales.
Caídas al cierre de la semana. Mercados, qué esperar para hoyCaídas al cierre de la semana. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas retomaron las compras en una sesión marcada por la dimisión de Liz Truss en Reino Unido, una inflación en la zona euro y en Reino Unido con niveles cercanos al 10%, unos elevados precios de producción en Alemania disparados y una previsión de nuevas subidas en los tipos de interés, que descuentan otros 75 puntos básicos, tanto por parte del Banco Central Europeo como de la Reserva Federal.
El Ibex, inmerso en la nueva temporada de resultados empresariales, sumó un 0,80% en la sesión para terminar en 7.644,40 puntos animado por el sector bancario. Los buenos resultados presentados por Bankinter tuvieron una muy buena aceptación y el banco terminó la sesión con una subida del 3,45%. Los valores con mejor comportamiento en la sesión fueron Banco Sabadell con una subida del 4,55%, Bankinter con un 3,45%, ArcelorMittal se anotó un 3,31% y CaixaBank un 2,85%. En el lado de los descensos se encuentra Telefónica con una pérdida del 1,97%, IAG que se dejó un 1,74%, Laboratorios Rovi un 1,71% y ACS un 1,01%.
El resto de las bolsas europeas también con revalorizaciones, el DAX alemán sumó un 0,20% hasta los 12.767,41 puntos, el Eurostoxx50 un 0,62% hasta los 3.492,85 puntos, el CAC francés un 0,76% y el FTSE100 británico un 0,27%.
En Wall Street se vivió una jornada de moderados descensos, el Dow Jones se dejó un 0,30% hasta los 30.333,6 puntos, el SP500 perdió un 0,80% hasta los 3.665,78 puntos y el Nasdaq un 0,61% hasta los 10.614,8 puntos. Los sectores con mayores pérdidas fueron las utilities, el sector industrial y el consumo cíclico. Los datos de paro semanal en descenso y las perspectivas económicas se vieron más pesimistas tras la publicación del Libro Beige de la FED. Hoy presentan sus cuentas Verizon, American Express y Telia Company, entre otras empresas.
Desde el punto de vista del análisis técnico encontramos al Dow Jones con un doble suelo que puede animar al rebote. La resistencia más importante se sitúa en los 30.454 puntos y de conseguir pasarla podríamos ver al índice en los 32.381 puntos.
En Asia se han visto descensos en el Nikkei japonés del 0,45% hasta los 26.886,50 puntos y también en el Hang Seng del 0,60% hasta los 16.180 puntos. A destacar la continua devaluación del yen japonés en nuevos mínimos de 32 años.
El oro cotiza a 1.625,55 dólares la onza y la plata en 18,433 dólares, el barril de petróleo WTI lo hace en 84,53 dólares y el Brent en 92,39 dólares. El euro dólar en 0,9766 y la libra dólar en 1,1187. En cuanto a la rentabilidad de los bonos soberanos encontramos al bono americano a 10 años superando fuertemente el 4% para situarse en el 4,257%, el bono alemán a 10 años en el 2,4555% y el bono español a 10 años en el 3,602%.
Hoy de nuevo estaremos pendientes de la cumbre de líderes de la Unión Europea y en cuanto a los datos macroeconómicos destacan las ventas minoristas en Reino Unido y el dato de confianza del consumidor en la zona euro. En los Estados Unidos conoceremos el número de plataformas petrolíferas de Baker Hughes.
Las bolsas europeas podrían abrir en negativo según vienen hoy los futuros a las 08:45h. El Ibex baja un 0,70%, el DAX un 0,85%, el Eurostoxx50 se deja un 0,83%, el CAC40 un 0,91%, el FTSE100 un 0,48% y el Italia40 un 0,99%.
Resultados empresariales. Mercados, qué esperar para hoyResultados empresariales. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex cedió en la sesión de ayer un 0,36% hasta los 7.583,60 puntos con el desplome de Fluidra que cedió un 14,83% tras la rebaja de las previsiones de resultados. Las bolsas europeas, en consonancia con el Ibex, cerraron la sesión con ligeros descensos o como el caso del Eurostoxx50 con una pequeña subida del 0,21%. La jornada estuvo protagonizada por el dato de inflación en la zona euro, dato que salió una décima por debajo de lo esperado, un 9,9% en septiembre cuando se esperaba un 10%. En el caso del Banco Central Europeo todas las previsiones apuntan a una subida del 0,75% en los tipos de interés.
Tras las recientes subidas la renta variable europea se ha mantenido prudente tras los avances de las sesiones previas. En el Ibex los valores con mejor comportamiento fueron Indra que se anotó un 3,7%, Repsol un 2,21%, Sacyr un 1,33% e IAG con una subida del 1,23%. En el lado de los descensos encontramos a Fluidra que se dejó un 14,83%, Pharmamar un 4,38%, Solaria un 3,32% y Cellnex un 3,28%.
El Ibex se adentra en la temporada de resultados con las cuentas de Bankinter con una ganancia de 430,1 millones de euros de enero a septiembre, un 21,2% más que en los nueve primeros meses del 2022.
En Wall Street se vivió una jornada de descensos con el telón de fondo de los resultados de Netflix que se disparó tras superar las previsiones con el crecimiento de suscriptores y subió un 13,09% en la sesión. El Dow Jones se dejó un 0,33% hasta los 30.423,8 puntos, el SP500 bajó un 0,67% hasta los 3.695,16 puntos y el Nasdaq retrocedió un 0,85% hasta los 10.680,5 puntos. Tan sólo el sector de la energía se mantuvo en positivo y las grandes pérdidas se las llevó el Real Estate. La temporada de resultados continúa con Philips Morris, AT&T y Blackstone Group entre otras empresas.
Por análisis técnico, el Dow Jones tiene resistencia en los 30.454 puntos y la siguiente la situamos en 32.381 puntos.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en índice el Nikkei de Japón que retrocede un 0,91% hasta los 27.009 puntos y descensos importantes en el Hang Seng del 1,74%.
El oro cotiza a 1.635,55 dólares la onza y la plata a 18,372 dólares. El barril de petróleo WTI sube a 85,45 dólares y el Brent a 92,92 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 0,9788 y el cambio libra dólar en 1,1224 mientras que las rentabilidades de los bonos soberanos continúan escalando, la rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,14%, el bono alemán a10 años al 2,4195% y el bono español a 10 años al 3,577%.
Hoy estaremos atentos a las conclusiones de la cumbre de líderes de la Unión Europea. En datos macroeconómicos destacan hoy el IPP de Alemania y la Balanza por Cuenta Corriente de la zona euro. En Estados Unidos las ventas de viviendas de segunda mano, el dato de reservas de gas natural y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen mixtos, pasadas las 08:45h el Ibex baja un 0,68%, el DAX se deja un 0,43%, el Eurostoxx50 un 0,32%, el CAC40 sube un 0,07%, el FTSE100 pierde un 0,09% y el Italia40 se deja un 0,20%.
Todo apunta a una apertura de mercado bajista con la incertidumbre de fondo.
Pendientes de la inflación en la zona euro. Mercados, qué esperaPendientes de la inflación en la zona euro. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex supera ya los 7.600 puntos y en la jornada de ayer se sedó en las puertas del nivel de los 7.700 puntos cerrando en 7.611,30 con una subida del 0,72%. Al igual que el resto de principales bolsas europeas cerró en positivo pero alejado de los máximos intradía. Los datos favorables tanto en Asia y Wall Street, así como un dado de confianza ZEW en Alemania mejor de lo esperado animaron al mercado.
Entre los valores con mejor comportamiento dentro del Ibex encontramos a ACS que subió un 2,42%, Indra un 2,26%, Fluidra un 2,13% y Banco Santander un 2,12%. En el lado de los descensos Acerinox se dejó un 0,80%, Repsol un 0,75%, Sacyr un 0,70% e Inmobiliaria Colonial un 0,44%.
Wall Street extendió su rally alcista, el Dow Jones subió un 1,12% hasta los 30.523,8 puntos, el SP500 sumó un 1,14% hasta los 3.719,98 puntos y el Nasdaq añadió un 0,90% hasta los 10.772,4 puntos. Destacó el sector industrial, las utilities y el sector financiero, aunque todos los sectores cerraron en positivo en la sesión. La atención está puesta en los resultados empresariales, el banco Goldman Sachs subió un 2,33% en la sesión a pesar de haber ganado un 43% menos en el trimestre. Netflix suma más de 2 millones de suscriptores superando las expectativas, después del cierre sube un 14,38%. A destacar también que Apple recorta la producción de su iPhone14 dos semanas después de su lanzamiento. Hoy presentan sus cuentas Tesla, Procter & Gamble y Nestlé, entre otras.
Desde el punto de vista del análisis técnico el SP500 tiene resistencia en los 3.800 puntos, de superar ese nivel se vería la fortaleza del rebote. No hay que olvidar que el SP500 es el índice conductor del mercado.
Durante la noche, en los mercados asiáticos, se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 0,40% hasta los 27.264 puntos y descensos en el Hang Seng del 1,83% hasta los 16.607,50 puntos.
El oro cotiza a 1.650,95 dólares la onza y la plata a 18,587 dólares. El barril de petróleo WTI a 82,78 dólares y el Brent a 90,37 dólares mientras Estados Unidos venderá 15 millones de barriles de petróleo para contener los precios antes de las elecciones legislativas del 8 de noviembre, en la actualidad las reservas de crudo en EEUU son de unos 400.000 barriles.
El cambio euro dólar se mantiene y cotiza a 0,9837, el cambio libra dólar se sitúa en 1,1303 y las rentabilidades de los bonos soberanos continúan elevadas, la rentabilidad del bono americano a 10 años supera el 4% situándose en el 4,046%, el bono alemán a 10 años está en el 2,2875% y el bono español a 10 años en el 3,45%.
Este miércoles estaremos pendientes del IPC de la zona euro, dato que se dará a conocer a las 11:00h., se espera una subida del 10% frente al 9,1% anterior. También conoceremos el PIB y el IPP de Reino Unido. En Estados Unidos se darán a conocer los inventarios de petróleo crudo de la AIE y el dato de viviendas que iniciaron su construcción en el mes de agosto.
Los futuros europeos vienen en verde, antes de las 08:30h el Ibex sube un 0,24%, el DAX un 0,20%, el Eurostoxx50 un 0,35%, el FTSE100 un 0,28%, el CAC40 un 0,36% y el Italia40 un 0,48%.
Se espera un inicio de sesión al alza dando continuidad al rebote y muy atentos a los resultados empresariales.
Valores para vigilar Netflix, Viscofán, Atresmedia o Cellnex.
Continúan las subidas. Mercados, qué esperar para hoyContinúan las subidas. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas cerraron con avances importantes, el Ibex sumó un 2,37% hasta los 7.557,10 puntos en una jornada de subidas generalizadas. Tan sólo un valor de todos los 35 que componen el Ibex cerró en negativo, Siemens Gamesa que se dejó un 0,08%. Los 34 restantes cerraron en positivo liderados por IAG que subió un 5,91%, Cellnex un 4,20%, Merlín Properties un 3,92% y Fluidra un 3,57%.
Si nos fijamos en el gráfico del Ibex, desde el punto de vista del análisis técnico tenemos como referencia el nivel de los 7.700 puntos, el nivel de los 7.880 y más arriba el nivel de los 8.200 puntos. Podemos considerar que mientras no pierda los mínimos de la semana pasada en 7.200 puntos el rebote está en marcha.
Los inversores de renta variable se ven beneficiados por el descenso generalizado en las rentabilidades de los bonos y las bolsas europeas y americanas cerraron con fuertes avances.
En Wall Street se vivieron fuertes avances, el Dow Jones subió un 1,86% hasta los 30.185,8 puntos, el SP500 sumó un 2,65% hasta los 3.677,95 puntos y el Nasdaq un 3,43% hasta los 10.675,8 puntos. Los sectores con mejor comportamiento fueron el consumo cíclico, el Real Estate, Comunicación y Servicios y la Tecnología, aunque hay que destacar que todos los sectores cerraron la sesión en positivo.
Los niveles de soportes importantes alcanzados durante la semana pasada junto con la elevadísima sobreventa propician el rebote. El SP500 podría alcanzar los 3.744 puntos para después alcanzar los 3.800 puntos desde el punto de vista del análisis técnico.
Bank of América ha superado las previsiones de resultados, hoy presentan sus cuentas Johnson y Goldman Sachs entre otros.
En los mercados asiáticos, durante la noche se han visto fuertes subidas animados por Wall Street. El índice japonés Nikkei sube un 1,46% hasta los 27.165 puntos y el Hang Seng suma un 1,04% hasta los 16.780 puntos pasadas las 08:00h. En China se siembra nueva desconfianza tras retrasarse la publicación algunos datos económicos incluyendo el PIB trimestral.
El oro cotiza a 1.670 dólares la onza y la plata a 18,747 dólares. El barril de petróleo WTI está en 85,16 dólares y el Brent en 92,28 dólares. El cambio euro dólar en 0,985 y la libra dólar en 1,1348. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,98%, el bono alemán a 10 años en el 2,249% y el bono español a 10 años en el 3,433%.
Esta madrugada se ha dado a conocer las actas del Banco de Reserva de Australia, el organismo subió los tipos de interés un 0,25% hace dos semanas, la mitad de lo esperado que estaba en el 0,50%. Hoy a las 18:00h habla Isabel Schnabel, miembro del Banco Central Europeo. Entre las referencias macroeconómicas hoy hay que destacar la Balanza Comercial en España e Italia, también el índice ZEW de confianza del inversor en la zona euro y en Alemania. En los Estados Unidos conoceremos las reservas semanales de crudo del API, así como el índice del libro rojo sobre las ventas minoristas.
Los futuros europeos vienen esta mañana en verde dando continuidad al rebote, aunque la situación económica no ha cambiado, la elevada inflación, el conflicto de la guerra sin resolver, la crisis energética …. pero la elevada sobreventa y el optimismo parece que se imperan en el mercado, aunque hay que estar muy pendientes de los resultados empresariales. A las 08:20h el futuro del Ibex sube un 0,37%, el DAX suma un 1,07%, el Eurostoxx50 un 1,16%, el FTSE100 un 0,83%, el CAC40 suma un 1,25% y el Italia40 un 1,09%.
Dato de inflación en la zona euro. Mercados, qué esperar para hoDato de inflación en la zona euro. Mercados, qué esperar para hoy
Nueva jornada de descensos en los mercados con el mal dato del IPC alemán. El Ibex se dejó un 1,91% hasta los 7.300,1 puntos en su octava sesión de descensos. Desde el primer momento de la sesión las bolsas europeas se desmarcaron de las subidas de Wall Street de la sesión previa comenzando la sesión con descensos.
El mal dato de la inflación en Alemania, que quedó en el 10% cuando la previsión era del 9,4%, hizo mella en los mercados y hoy esperamos con inquietud el dato de inflación en la zona euro, dato que conoceremos a las 11:00h.
Sólo tres valores de los 35 del Ibex cerraron en positivo en la sesión, fueron Sacyr que se anotó un 1,39%, ACS que subió un 0,13% y Siemens Gamesa que lo hizo un 0,03%. En el lado de los descensos el resto de la tabla y los que más sufrieron fueron Hoteles Meliá que se dejó un 5,45%, Naturgy que perdió un 4,38%, IAG un 4,34%, y en Endesa un 3,80%.
Ayer Wall Street volvió a caer con fuerza, el Dow Jones se dejó un 1,54% hasta los 29.225,6 puntos, el SP500 perdió un 2,11% hasta los 3.640,47 puntos y el Nasdaq un 2,84% hasta los 10.737,5 puntos. De nuevo todos los sectores cerraron la sesión en número rojos siendo los peor parados las utilities, el consumo cíclico, el Real Estate y la Tecnología. Desde el punto de vista del análisis técnico encontramos los siguientes niveles en el SP500: soporte en los 3.636 puntos, el siguiente soporte en los 3.500 puntos que corresponde con el 50% del nivel de Fibonacci de toda la subida desde mínimos de la pandemia.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto fuertes ventas en el Nikkei japonés que se ha dejado un 2,09% hasta los 25.869,50 puntos mientras que el Hang Seng sube un 0,58% hasta los 17.226 puntos.
El oro cotiza a 1.673,70 dólares la onza y la plata a 18,907 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 81,17 dólares y el Brent a 87,19 dólares. El cambio euro dólar se encuentra en 0,9815 y la libra dólar en 1,112 relajándose un poco desde mínimos. En cuanto a las rentabilidades de los bonos, tenemos al bono americano a 10 años en el 3,776%, el bono alemán a 10 años al 2,185% y el bono español a 10 años al 3,364%.
Termina la semana de los Bancos Centrales, hoy hablan varios miembros del BCE y del FOMC, Elderson y Schnabel del BCE y Loretta J. Mester, Barkin, Brainard y Williams del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC).
A las 11:00h estaremos muy atentos al dato de IPC en la zona euro, la previsión es de una subida del 9,7% frente al 9,1% anterior. En cuanto a los datos macro del día, conoceremos los IPC de Francia, Italia y el dato de ventas minoristas y el desempleo de Alemania y la Balanza por Cuenta Corriente de España. En Estados Unidos conoceremos el PMI de Chicago y el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Los futuros europeos vienen esta mañana en verde, antes de las 08:30h el Ibex sube un 0,23%, el DAX un 0,28%, el Eurostoxx50 suma un 0,37% el CAC40 suma un 0,24%, el FTSE100 un 0,09% y el Italia40 un 0,37%.
Hasta las 11:00h que se conocerá el dato de IPC en la zona euro el mercado estará a la espera.
Salida de Porsche a bolsa. Mercados, qué esperar para hoySalida de Porsche a bolsa. Mercados, qué esperar para hoy
La sesión comenzó con fuertes caídas pero el mercado se giró con la intervención de urgencia del Banco de Inglaterra y el rebote de Wall Street. Esto ayudó a las bolsas europeas a cerrar en ligero positivo o con mínimas caídas como fue el caso del Ibex que perdió un 0,05% hasta los 7.442,20 puntos, aunque durante la sesión llegó a perder más del 2% cuando tocó mínimos del día en 7.273 puntos.
Nos encontramos a finales de septiembre y pronto comenzará la temporada de resultados empresariales, que se espera que sea buena y ayude a normalizar un mercado excesivamente castigado por las alertas de recesión, las subidas de tipos de interés (la rentabilidad del bono americano llegó a superar el 4% por primera vez desde el 2010, aunque posteriormente retrocedió), los problemas geopolíticos y las con el mercado de divisas muy revuelto. El Banco de Inglaterra intervino comunicando el inicio de compras ilimitadas de deuda soberana lo que agradó al mercado.
Los niveles de volatilidad están aumentando y el índice del miedo VIX supera el nivel de 30 en espera de los datos de inflación, hoy se conocerá el dato de IPC de España y Alemania y mañana los de la zona euro.
Los valores con mejor comportamiento fueron Merlín Properties subió un 4,75%, Inmobiliaria Colonial un 3,71%, ACS un 1,80% y Repsol un 1,72%. En el otro lado de la tabla encontramos a Grifols que se dejó un 5,28%, ArcelorMittal un 4,39%, Solaria un 3,89% e Indra un 2,01%.
En Wall Street se vivió una jornada de rebote con el Dow Jones subiendo un 1,88% hasta los 29.683,7 puntos, el SP500 añadió un 1,97% hasta los 3.719,04 puntos y el Nasdaq un 2,05% hasta los 11.051,6 puntos. El mercado americano tuvo una sesión en la que fue de menos a más y cerró en máximos del día. A destacar las subidas del índice Russell, el de las pequeñas empresas, que se anotó nada menos que un 3,17% en la sesión. Todos los sectores consiguieron cerrar la sesión en positivo liderados por el sector energético, los materiales básicos, comunicación y servicios y consumo cíclico.
El índice japonés Nikkei ha subido durante la noche un 1,02% hasta los 26.440,5 puntos y el Hang Seng pierde un 0,96% hasta los 17.097 puntos.
El oro cotiza a 1.653 dólares la onza y la plata a 18,622 dólares. El barril de petróleo WTI está en 81,34 dólares y el Brent en 87,19 dólares mientras que las rentabilidades de los bonos soberanos se relajaban en la sesión de ayer, aunque hoy vuelven a subir. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,84%, el bono alemán a 10 años en 2,213% y el bono español a 10 años en el 3,393%. El cambio euro dólar está en 0,9661 y la libra en 1,0778 dólares.
Hoy a las 10:00h comparece Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, también hablarán otros miembros del organismo, Elderson, McCaul, Panetta y Philip R. Lane. Por la parte del FOMC comparecerán Loretta J. Mester y Bullard. Estaremos muy atentos a los datos de IPC de España a las 09:00h y Alemania a las 14:00h. Entre las referencias macroeconómicas sabremos el dato de confianza empresarial en España, Portugal y la zona euro. En los Estados Unidos conoceremos el dato del PIB trimestral y el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los inversores estarán muy atentos a toda esta información lo que hace que el mercado se encuentre muy volátil. Los futuros europeos vienen en rojo, pasadas las 08:30h el Ibex pierde un 0,32%, el DAX un 0,22%, el Eurostoxx50 baja un 0,30%, el CAC40 un 0,26%, el FTSE100 un 0,27% y el Italia40 un 0,19%.
Hoy se estrena Porsche en Bolsa que comenzará a cotizar a 82,5 euros lo que hace valorar la compañía en 75.000 millones de euros.
Jornada de tránsito. Mercados, qué esperar para hoyJornada de tránsito. Mercados, qué esperar para hoy
Mientras que los principales índices europeos terminaron la sesión en positivo, el Ibex perdió un 0,26% hasta los 7.842,20 puntos arrastrado por las compañías energéticas. Los inversores están a la espera de la reunión de mañana jueves del Banco Central Europeo en la que se dará a conocer la decisión de la subida de tipos de interés y también de la cumbre energética de la Unión Europea que tendrá lugar el viernes.
Los valores con mejor comportamiento fueron IAG que subió un 4,03%, Banco Sabadell un 1,66%, Bankinter un 1,20% e Inditex un 1,13%. En el lado de los descensos Cellnex se dejó un 2,04%, Solaria un 1,91%, Enagás un 1,59% y Repsol un 1,53%.
En Wall Street se vivió otra jornada de descensos tras el lunes cerrada por festivo, el Dow Jones perdió un 0,55% hasta los 31.145,3 puntos, el SP500 se dejó un 0,41% hasta los 3.908,19 puntos y el Nasdaq un 0,74% hasta los 11.544,9 puntos. Destacaron como perdedores el sector de la energía, comunicación y servicios y la tecnología mientras que se vieron subidas en el sector del Real Estate.
En los mercados asiáticos también se han visto descensos durante la noche, el índice japonés Nikkei pierde un 0,70% hasta los 27.434,5 puntos y el Hang Seng un 1,94% hasta los 18.835 puntos. En Japón más de 20 webs gubernamentales permanecieron inaccesibles durante horas debido a un ciberataque de un grupo de informáticos prorrusos y en China sorprende una caída notable de sus exportaciones en el mes de agosto deteriorando un 26% su Balanza Comercial.
La economía de Australia creció un 3,6% durante el año fiscal y el Producto Interior Bruto subió un 0,9% entre abril y junio.
El oro cotiza a 1.707,8 dólares la onza y la plata a 17,907 dólares mientras que el barril de petróleo WTI baja a 85,5 dólares y el Brent a 91,61 dólares. El euro continúa bajando frente al dólar y cotiza a 0,9898. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,348%, la del bono alemán a 10 años está en el 1,6345% y la del bono español a 10 años en el 2,787%.
A las 11:00h se dará a conocer el dato de empleo y el Producto Interior Bruto de la zona euro, datos muy importantes a tener presentes y que pueden condicionar la decisión del Banco Central Europeo respecto a la subida de tipos de interés que se dará a conocer mañana jueves. También hoy conoceremos el dato de ventas minoristas de Italia y en los Estados Unidos se dará a conocer el Libro Beige y la Balanza Comercial.
Los futuros europeos vienen en negativo antes de las 08:30h de esta mañana. El Ibex baja un 0,77%, el DAX pierde un 0,82%, el Eurostoxx50 se deja un 0,89%, el CAC40 un 0,36%, el FTSE100 un 0,73% y el Italia40 un 0,75%.
El mercado sigue respetando las referencias mínimas de los 3.400 puntos en el Eurostoxx y los 7.800 puntos en Ibex.
Hoy se prevé una jornada de tránsito a la espera de la decisión de mañana del Banco Central Europeo respecto a la subida de tipos de interés.
Cautela. Mercados, qué esperar para hoyCautela. Mercados, qué esperar para hoy
El corte del gas ruso a Europa y las presiones sobre el petróleo han provocado un inicio de semana en negativo para las bolsas, el Ibex que llegó a perder más del 2% durante la sesión de ayer cerró con un recorte del 0,88% hasta los 7.862,7 puntos en una jornada sin las referencias de Wall Street que permaneció cerrado por la festividad del Día del Trabajo.
Nada más iniciarse la jornada el precio des gas reaccionó con subidas del 30%, el temor a las restricciones energéticas en comercios, industrias y viviendas con la llegada del otoño preocupa mientras que no hay fecha para restablecer el suministro de gas. A esto hay que añadir el recorte de producción de petróleo anunciado por la OPEP+ en 100.000 barriles de petróleo diarios.
Las bolsas europeas volvieron a los descensos tras la tegua de la sesión del viernes, el DAX alemán perdió un 2,22% hasta los 12.760,78 puntos y el Eurostoxx50 se dejó un 1,53% hasta los 3.490,01 puntos.
Entre los valores del Ibex con mejor comportamiento encontramos a Repsol que subió un 2,28%, Iberdrola un 0,47%, Amadeus un 0,31% y Siemens Gamesa un 0,28%. Los valores con peor comportamiento fueron ArcelorMittal que se dejó un 3,10%, IAG un 2,99%, Hoteles Meliá un 2,69% y Grifols un 2,66%.
En líneas generales nos encontramos con tres factores, los datos de Producto Interior Bruto con revisiones a la baja, una inflación elevada y subidas en los tipos de interés por parte de los Bancos Centrales, aunque hay que tener en cuenta que aún queda algo del ahorro embalsado y que nos encontramos más en una crisis de oferta que de demanda. Todos hemos podido comprobar este verano las carreteras llenas, los comercios, las playas…. Los beneficios empresariales continúan siendo altos y las empresas europeas han hecho los deberes reduciendo su deuda en previsión a la subida de tipos de interés. No sería descartable que las bolsas puedan subir a pesar de las próximas subidas de tipos de interés, aunque hay que esperar a los resultados empresariales del tercer y cuarto trimestre. También hay que tener en cuenta que los mercados ya han descontado la situación actual, con lo que si no se produce un empeoramiento los mercados pueden tener una buena reacción.
En este contexto los sectores con mejor comportamiento en lo que llevamos de año han sido la energía, las telecomunicaciones y la banca y pueden seguir siendo interesantes para lo que resta del año.
Durante la noche los mercados asiáticos han visto signo mixto, el Nikkei ha subido un 0,03% hasta los 27.626,51 puntos y el Hang Seng pierde un 0,19% hasta los 19.188 puntos. El Banco Australiano ha subido los tipos de interés un 0,5% en su quinto incremento desde mayo quedando en el 2,35%. La atención se centrará este jueves en la decisión del Banco Central Europeo sobre la subida de tipos de interés.
El oro cotiza a 1.728,25 dólares la onza y la plata a 18,247 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 88,84 dólares y el Brent a 85,16 dólares. El euro continúa bajo la par respecto al dólar, en concreto a 0,996. La rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,244%, el bono alemán a 10 años al 1,5745% y el bono español a 10 años al 2,773%.
Entre las referencias a nivel macro de la sesión destacan los pedidos de fábrica en Alemania, el PMI en Reino Unido y la comparecencia de Sbine Mauderer del Bundesbank alemán. En los Estados Unidos se darán a conocer los PMIs.
Los futuros europeos vienen hoy mixtos, pasadas las 08:30h. el Ibex sube un 0,11%, el DAX baja un 0,09%, el Eurostoxx50 pierde un 0,14%, el CAC40 suma un 0,10%, el FTSE100 se deja un 0,19% y el Italia40 pierde un 0,11%.
Inestabilidad. Mercados, qué esperar para hoyInestabilidad. Mercados, qué esperar para hoy
El temor a un mayor endurecimiento de las políticas monetarias por parte de los bancos centrales y el repunte de la inflación en la zona euro hizo que los mercados financieros tuvieran pérdidas durante la semana. Con la excepción de la sesión del viernes que fue de subidas se espera que la volatilidad continúe.
La Reserva Federal recordó a los inversores que el ciclo de endurecimiento monetario aún tiene recorrido y en Europa, tras la publicación de la inflación del 9,1% en agosto, se espera que se suban los tipos de interés en 125 puntos básicos, 50 puntos en septiembre y 75 puntos en octubre. Estas subidas de tipos unidas a la crisis energética en Europa hacen mella en los ánimos de los inversores que esperan comprobar si la combinación de subidas de tipos y el enfriamiento económico son suficientes para mantener la caída de los precios, al menos en los Estados Unidos.
El Ibex saldó la semana con un descenso del 1,63% y hoy abre la sesión partiendo de los 7.932 puntos. A la cabeza de las subidas semanales tenemos a Banco Sabadell que se anotó un 6,33%, Caixabank un 5,24% y Bankinter un 4,74%. En la cola semanal encontramos a Solaria que se ha dejado un 14,84%, Naturgy un 6,12% y Amadeus un 5,77%.
El Stoxx Europe 600 perdió en el cómputo semanal un 2,38%, el SP500 un 3,29% hasta los 3.924,26 puntos y acumula una pérdida anual del 17,66%. El Dow Jones se dejó un 2,99% hasta los 31.318,44 puntos con un acumulado anual del 13,81% y el Nasdaq se dejó en la semana un 4,21% hasta los 11.630,86 puntos con una pérdida anual del 25,66%.
El viernes se publicó el dato de desempleo en Estados Unidos, reflejando un tono positivo tras la creación de 315.000 empleos que contrastan con los 528.000 empleos creados en el mes de julio, con esto la tasa se sitúa en dos décimas por encima de lo estimado por consenso, 3,7%. También hay que añadir que los salarios se han moderado hasta el 0,3% en el mes de agosto contrastando con el consenso que esperaba un 0,4%, lo que incentivaría a la Reserva Federal a no reforzar su política agresiva.
Gazprom ha detenido el suministro del Nord Stream I indefinidamente después de que el G7 haya acordado un “cap” sobre el precio del gas ruso para limitar su capacidad de financiación.
En los mercados asiáticos se han visto durante la noche descensos en el Nikkei del 0,11% hasta los 27.619,61 puntos y también en el Hang Seng del 1,30% hasta los 19.203 puntos.
El oro cotiza esta mañana a 1.722,45 dólares la onza y la plata a 17,965 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 88,61 dólares y el Brent a 95,12 dólares. El euro cotiza por de debajo de la para frente al dólar, en concreto a 0,99 y la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 3,195%, el bono alemán a 10 años en el 1,4885% y la rentabilidad del bono español a 10 años en el 2,699%.
Hoy estaremos pendientes de la OPEP+ por si recortan o no la producción de petróleo debido a la situación actual. Conoceremos los PMIs de España, Francia, Alemania, Reino Unido y la zona euro. A las 10:30h conoceremos el dato de confianza del inversor en la zona euro y el dato de ventas minoristas.
A las 08:30h los futuros europeos vienen mixtos, el Ibex sube un 0,25%, el DAX pierde un 2,84%, el Eurostoxx50 baja un 0,20%, el FTSE100 sube un 0,28%, el CAC40 pierde un 2,25% y el Italia40 se deja un 2,39%.
Asistiremos a un inicio de sesión altamente inestable tras el cierre indefinido del Nord Stream1
A la espera del informe de empleo americano. Mercados, qué esperA la espera del informe de empleo americano. Mercados, qué esperar para hoy
Continuó la racha de pérdidas en la primera sesión del mes de septiembre. La inesperada contracción de la industria China debida a los nuevos confinamientos en el país mantienen el pesimismo de los inversores con el dato de PMI manufacturero de China en 49,5 puntos mientras que lo esperado era 50,2 puntos. El dato de PMI por debajo del nivel de 50 anuncia contracción del crecimiento y los nuevos brotes de COVID en China ocasionan el cierre de la ciudad de Chengdu, lo que no ayuda al PIB del país.
También fueron malos los datos de los PMI en la zona euro situándose en 49,6 puntos que sumados a la presión de los Bancos Centrales contra la inflación continúan haciendo mella en los mercados.
El Ibex se dejó un 1,02% para cerrar en los 7.806 puntos arrastrado por las empresas cíclicas y acumulando su peor racha de caídas de su historia. Los valores con mejor comportamiento fueron Iberdrola que subió un 1,16%, Acciona un 0,87%, ACS un 0,81% y Telefónica que lo hizo un 0,73%. En el lado de los descensos destacaron ArcelorMittal que se dejó un 6,13%, Fluidra un 5,27%, Acerinox un 5,06% y Hoteles Meliá un 4,38%.
El resto de las bolsas europeas también cerraron la sesión con descensos el DAX perdió un 1,60% hasta los 12.630,23 puntos y el Eurostoxx50 un 1,72% hasta los 3.456,70 puntos. El sector del lujo ha presionado a la baja en la bolsa de París debido a las noticias de los nuevos confinamientos en China. También el sector de los semiconductores acumuló descensos debido a las trabas de Estados Unidos a Nvidia para la exportación de chips a China.
En Wall Street se vivió una jornada mixta con el Dow Jones subiendo un 0,46% hasta los 31.656,4 puntos, el SP500 con un ascenso del 0,30% hasta los 3.966,85 puntos y el Nasdaq con descensos del 0,26% hasta los 11.785,1 puntos. Destacaron los descensos en el sector de los materiales básicos, la energía y la tecnología mientras que subieron la salud, la utilities y el sector de las comunicaciones. Las declaraciones de la presidenta de Cleveland de la FED, Loretta Mester sobre la necesidad de subir los tipos de interés por encima del 4% a principios de años y mantenerlos en ese nivel no ayuda a la tranquilidad de los mercados.
En los mercados asiáticos se han visto nuevos descensos durante la noche, el índice Nikkei baja un 0,08% hasta los 27.638,50 puntos y el Hang Seng pierde un 1,11% hasta los 19.375 puntos.
El oro cotiza a 1.711,65 dólares la onza y la plata a 17,733 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 87,89 dólares y el Brent a 93,69 dólares. La rentabilidad de bono americano a 10 años se sitúa en el 3,246%, el bono alemán a 10 años en el 1,5405% y el bono español a 10 años en el 2,748%.
Hoy los inversores prestarán mucha atención al informe de empleo en Estados Unidos que se dará a las 14:30h. el mercado espera que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,5%. También conoceremos la Balanza Comercial de Alemania, el dato de variación de desempleo en España y el IPP de la zona euro.
Los futuros europeos vienen esta mañana mixtos, a las 08:30h el Ibex sube un 0,29%, el DAX baja un 0,03%, el Eurostoxx50 pierde un 0,20%, el FTSE100 se deja un 0,25%, el CAC40 un 0,41% y el Italia40 está plano.
La referencia del día será el informe de empleo en Estados Unidos, dato que suele utilizar la Reserva Federal para definir su estrategia política monetaria.
Cerramos agosto con descensos. Mercados, qué esperar para hoyCerramos agosto con descensos. Mercados, qué esperar para hoy
Los mercados financieros continúan con los descensos tras las fuertes subidas de la primera quincena del mes de agosto, mes que cierra con un descenso del 3,31% y encadena pérdidas en el año del 9,5%. Los mensajes agresivos procedentes de los bancos centrales sobre su política monetaria han causado mella en los inversores que continúan evaluando el impacto que pueda tener en el crecimiento global la inflación, la incertidumbre geopolítica y la política monetaria.
Ayer se dio a conocer el dato de inflación en la zona euro que se situó en el 9,1% en el mes de agosto, lo que añade presión sobre el Banco Central Europeo en cuanto a su política monetaria y las subidas de tipos de interés.
El Ibex saldó la sesión con un descenso del 1,17% para cerrar en los 7.886,10 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Hoteles Meliá que subió un 2,98%, Caixabank un 2,11%, Banco Sabadell un 1,42% y Bankinter un 1,39%. En el lado de los descensos encontramos a REE que se dejó un 3,54%, Inditex un 2,66%, Enagás un 2,62% e Iberdrola un 2,44%.
ACS controlará la autopista de peaje SH-288 en Estados Unidos tras la compra de una participación por valor de 900 millones de euros, aunque la operación aún está pendiente de la aprobación administrativa.
El resto de las bolsas europeas también con descensos, el CAC francés se dejó un 1,37%, el FTSE británico un 1,05% y el DAX alemán un 0,97% hasta los 12.834,98 puntos.
Respecto a Wall Street, el Dow Jones se dejó un 0,88% hasta los 31.510,4 puntos, el SP500 un 0,78% hasta los 3.955 puntos y el Nasdaq perdió un 0,56% hasta los 11.816,2 puntos. Todos los sectores cerraron la sesión en negativo siendo los principales perdedores los materiales básicos, la energía y el sector financiero seguido de la tecnología.
Los inversores continúan digiriendo el discurso de Powell mientras los datos macro ofrecen señales contradictorias. Mientras que la economía resiste, los inversores consideran que esta resistencia hará que la Reserva Federal adopte medidas más tajantes para controlar la inflación. La inflación por el aumento de la demanda continúa mientras que la oferta cede un poco con la merma en los atascos en la cadena de suministro y los elevados precios de la energía que se suavizan. Por su parte, las cifras de empleo en Estados Unidos no se corresponden con una economía en recesión, por lo que las predicciones no son fáciles.
En los mercados asiáticos, el Nikkei se ha dejado un 1,56% hasta los 27.656,5 puntos y el Hang Seng un 1,72% hasta los 19.611,50 puntos. En China destaca el confinamiento de la metrópolis Chengdu para abordar el Covid, lo que nos recuerda los riesgos de la política Covid Zero.
El oro cotiza a 1.717,20 dólares la onza y la plata a 17,602 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 88,91 dólares y el Brent a 95,06 dólares. La rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 3,195%, el bono alemán a 10 años en el 1,5365% y el bono español a 10 años en el 2,749%.
Hoy estaremos pendientes de las declaraciones de Raphael Bostic, miembro del FOMC partidario de una subida de tipos de 75 puntos básicos en la próxima reunión del 21 de septiembre de la Reserva Federal. En cuanto a datos macroeconómicos, se conocerá el dato de ventas minorista de Alemania, el PIB de Francia e Italia y la tasa de desempleo de la zona euro. También conoceremos los PMI de España, Francia, Alemania, Italia y la zona euro. En los Estados Unidos se dará a conocer el dato de nuevas peticiones de subsidio por desempleo, así como las reservas de gas natural.
Mañana la atención se centrará en el dato de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de julio, un dato enfriado en 300.000 nóminas sería bien digerido por el mercado.
Los futuros europeos vienen antes de las 08:30h en negativo, el Ibex baja un 0,81%, el DAX un 0,84%, el Eurostoxx50 pierde un 1,08%, el CAC40 un 0,73%, el FTSE100 un 0,72% y el Italia40 un 0,92%.
En este entorno de subida de tipos sigo considerando la inversión en los sectores que se benefician de las subidas como el sector bancario.
5 consejos para sacarle partido a las crisis en los mercados¡Hola comunidad de TradingView! Como traders, estamos acostumbrados a vivir crisis en los mercados financieros cada varios años. En esta formación, vamos a darles una serie de consejos que le ayudarán a prepararse para escenarios de alta volatilidad, aplicable en acciones y ETFs, criptomonedas, FOREX y Futuros. ¡Empecemos!
1. Realizar un análisis fundamental del activo.
Muchas de las crisis financieras se iniciaron por un dato fundamental de gran transcendencia. En 2008, pudimos ver como la burbuja inmobiliaria creó una de las crisis más salvajes que se recuerdan, de hecho, algunos países todavía no se han recuperado de ella. Y con ejemplos más recientes, la crisis pandémica de 2020, que provocó fuertes ventas en los mercados ante un miedo desmedido por el confinamiento de toda la población mundial. Debe entender lo que está sucediendo no solo en el momento actual, sino también en los posibles escenarios futuro del activo.
2. Establecer el nivel de euforia y miedo en el mercado.
¿Alguna vez ha sentido esa sensación de euforia desmedida al ver una posición ganadora? ¿Y aquella vez que sintió perder todo el cabello en una posición perdedora? Pues al igual que usted, el resto del mercado también tiene emociones. En periodos de crisis, estas se acentúan todavía más, con un aumento en volatilidad, todo va como más rápido. Saber en qué estado psicológico se encuentra el mercado es clave para posicionar su capital.
3. Abrir posiciones en el momento más oportuno.
En relación con el punto 2, siempre queremos evitar a toda costa comprar antes de una gran caída y vender antes de una tendencia alcista de largo plazo. Las crisis financieras suelen durar meses o incluso años. La clave es posicionarse cuando se detecta un cambio de tendencia importante, y aun así, a veces uno puede equivocarse y haber abierto posiciones demasiado pronto. Por ello, es de suma importancia realizar un buen control de riesgo y vigilar los intervalos temporales empezando por los de más largo plazo a los de más corto plazo. Un buen análisis técnico le ayudará en esta tarea.
4. Prepárese para consecuencias imprevistas.
Los mercados ofrecen siempre experiencias nunca vistas. No podrá decir “este acontecimiento es irrepetible” porque no es cierto. Siempre puede volver a repetirse e incluso se puede vivir un acontecimiento todavía más extraordinario. Lo más importante es que tenga esa capacidad adaptativa ante un mercado que cambia a cada minuto y donde lo que hoy funciona puede que mañana no lo haga. Es primordial tener una estrategia y ser fiel a ella, pero también realizar ajustes cuando sean necesarios. Por ponerles un ejemplo, ¿podría haber adivinado la crisis del petróleo de 2020 cuando los futuros del crudo cotizaron en territorio negativo por primera vez en la historia? ¿Y la caída de las acciones de Procter & Gamble de 60 a por debajo de 40 dólares durante el flash crash de 2010?
5. Saber cuándo cerrar la posición.
La avaricia rompe el saco. El objetivo del trading es ganar dinero y uno debe saber cuándo es suficiente. Si se han cumplido sus expectativas en la operación, pero ve que todavía tiene recorrido, por supuesto que puede dejarla abierta un tiempo más, pero recuerde siempre los riesgos. Por ejemplo, imaginemos que tiene ventas a corto en +15% desde hace varias semanas en un índice bursátil, y todavía ve potencial a la tendencia bajista. A la semana siguiente sale una noticia antes de la apertura de Wall Street que afecta muy positivamente a los mercados. Su posición abre con gap, y sigue moviéndose en su contra tras la apertura, y lo que es peor, confía en que el mercado bajista volverá en las semanas posteriores, pero no lo hace. Ha perdido importantes ganancias durante el proceso y hasta posiblemente entrado en pérdidas dependiendo de las comisiones acumuladas.
También puede ocurrir otro escenario todavía más dramático. Abrir una operación y que directamente vaya en su contra y no cerrarla a tiempo, entrando en la famosa frase del “ya se recuperará”. En ventas a corto o posiciones con margen, debe tener cuidado con los intereses y comisiones diarias. Quedarse para siempre ahí esperando a que se recupere conlleva un riesgo muy alto. Resulta de interés consultar todas las comisiones en este tipo de operaciones y que las tenga en cuenta a la hora de realizar esta operativa. Dependiendo del bróker utilizado, del tipo de contrato y del activo, es posible que no siempre le sea rentable entrar en la operación si este se va a dilatar mucho en el tiempo.
Esperamos que estos consejos les hayan servido de utilidad. ¡Pueden dejarnos sus dudas o comentarios más abajo!
IBEX LISTO PARA SELL OFF PROX SEMANAS, 4650 O 3950 TARGET 2023TVC:IBEX35 Las acciones españolas como las del resto del continente, se mantienen en un ciclo bajista de largo plazo, en donde el primer semestre 2023 debería mostrarnos una crisis histórica en uss capitalizaciones.
Por el momento el Ibex 35 de madrid, estaría a punto de habilitar fig de hombro cabeza hombro en diagonal de quebrar los 8000 puntos, seguramente en las próximas semanas que nos traería un sell off de precios.
Seguimos en onda 5 de 3 de c mayor bajista.
Sector bancos ideal para shorteo frente al cuadro de vulnerabilidad de deuda y moneda.
Hacia el 2023 , posiblemente hacia mediados de año pueda que se alcance target completo de esta onda 3 en torno a 4650 como óptimo y de 3950 como posible en climax.