Ibex35: ¿Mantendrá su impulso tras Jackson Hole?El Ibex 35 ha iniciado la semana con fuerza, subiendo un 0,7% y alcanzando los 11.150 puntos, consolidándose como el índice más alcista de Europa en 2024 con un incremento del 10,45% en lo que va de año. Superar los 11.000 puntos refuerza la tendencia alcista del mercado español, y en la jornada de hoy ha roto los 11.150 puntos. El RSI se encuentra sobrevendido en 63,15%, y el punto de control (POC) se ha mantenido cerca de los 11.100 puntos. Sin embargo, la atención está en el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en Jackson Hole, que podría influir en los mercados financieros, especialmente en las políticas monetarias y la evolución de la deuda. Este discurso será clave para determinar si el Ibex 35 mantiene su impulso o experimenta una corrección, con la posibilidad de que el índice perfore el rango lateral en los 11.195 puntos al cierre.
Ion Jauregui – Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ideas de trading de ESP35
Ibex 35 qué esperar para hoy 30 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 30 de julio del 2024
La semana pasada, el Ibex 35 cerró con una leve caída del 0,43%, situándose en 11.117 puntos. Este descenso se produjo en un contexto de alta volatilidad en los mercados, marcado por varios eventos y datos económicos significativos. En el ámbito empresarial, compañías como Elecnor, Heineken, Philips, Ebro Foods y McDonald's presentaron sus resultados, mientras que Acciona, Acciona Energía y Vocento lo hicieron al cierre del periodo.
Hoy martes, la actividad informativa se intensificará con la primera estimación del PIB del segundo trimestre en España, Alemania y Francia, así como el IPC preliminar de julio en España y Alemania. También publicarán sus resultados empresas como Unicaja, Indra, ACS, Grifols, Airbus, Colonial, Ferrovial, BP, Intesa y Microsoft. Estos datos serán cruciales para medir el rendimiento y las expectativas de las empresas en diversos sectores.
El miércoles, se publicarán el IPC preliminar de julio en la zona euro y el informe ADP de empleo en Estados Unidos. Además, la Reserva Federal celebrará su reunión de política monetaria, donde se abrirá la posibilidad de una rebaja de los intereses en septiembre. En Japón, también tendrá lugar la reunión del Banco de Japón. En el capítulo de resultados, se conocerán los de BBVA, CaixaBank, Telefónica, Amadeus, Aena y Meta (Facebook).
El jueves, el Banco de Inglaterra celebrará su reunión monetaria y publicarán resultados empresas como Cellnex, Fluidra, Volkswagen, Adidas, ING, BNP Paribas, Apple, Amazon e Intel. La actividad económica continuará siendo un tema central en los mercados.
Finalmente, el viernes se darán a conocer los datos de empleo de julio en Estados Unidos. Además, empresas como IAG, Cellnex, ArcelorMittal, BMW, Ferrari y Exxon publicarán sus resultados, cerrando una semana de intensa actividad empresarial y económica.
Desde el punto de vista del Análisis Técnico el Ibex 35 tiene como objetivo a corto plazo los 11.200 puntos. Superar este nivel podría llevar al índice a buscar los máximos anuales de 11.469 puntos y, potencialmente, extender las subidas hasta los 12.000 puntos. En el lado de los soportes, el más relevante se encuentra en los 10.800 puntos, por debajo del cual se considerará una señal de debilidad.
Wall Street cerró sin una tendencia definida este lunes, con el Dow Jones descendiendo un 0,12%, el SP500 subiendo un 0,08% y el Nasdaq incrementándose un 0,07%. Esta jornada marcó el final de una semana mixta en la que los valores tecnológicos lideraron las ventas. En los próximos días, los inversores se enfrentarán a varias referencias clave, como la reunión de la Reserva Federal, los resultados de varias grandes tecnológicas ('big tech') y los datos del mercado laboral.
Se espera una semana intensa, fundamentada en tres aspectos principales: las reuniones de los bancos centrales, los resultados empresariales trimestrales y los datos macroeconómicos. Entre las reuniones de los bancos centrales se incluían la de la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco de Japón el miércoles, y la del Banco de Inglaterra el jueves.
Los futuros movimientos del banco central estadounidense dependerían de los datos económicos. En este sentido, la situación del mercado laboral sería esencial para empezar a flexibilizar la política monetaria. La agenda macro de la semana incluía la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral JOLTS de junio el martes, los datos de empleo de ADP el miércoles, las solicitudes semanales de desempleo el jueves y el informe de empleo oficial el viernes.
En los mercados asiáticos, el índice japonés Nikkei se ha dejado un 0,01% hasta los 38.512 puntos y el Hang Seng pierde un 1,39% a estas horas.
El oro cotiza a 2.433,20 dólares la onza y la plata a 28,038 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 75,44 dólares y el Brent a 78,67 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0823 y la rentabilidad del bono americano a 10 años al 4,181%, el bono alemán a 10 años al 2,3515% y el bono español a 10 años al 3,179%.
Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:15h el Ibex baja un 0,01%, el DAX un 0,11%, el Eurostoxx50 suma un 0,19%, el CAC40 sube un 0,01%, el FTSE100 se deja un 0,13% y el Italia40 un 0,07%.
El Ibex abrirá con cautela a la espera de datos y resultados empresariales.
Nos encontramos a finales del mes de julio y tomaré un descanso hasta primeros del mes de septiembre, les deseo a todos unas felices vacaciones.
Ibex 35: Potencial del 15% en un Mercado VolátilEn medio de la volatilidad global, el consenso de analistas de mercado muestran confianza en el Ibex 35, con solo un 8% de recomendaciones de venta, la cifra más baja en dos décadas. A pesar de las correcciones recientes, más del 58% de las recomendaciones sugieren comprar, y el índice tiene un potencial de crecimiento del 15%, según Bloomberg y FactSet. El Ibex 35 alcanzó los 11.476 puntos en junio de este año, acumulando un alza del 11%, lo que lo convierte en el segundo índice más alcista de Europa, detrás del Ftse Mib italiano. Aunque las incertidumbres políticas y los resultados decepcionantes de las grandes tecnológicas han afectado los mercados globales, se perciben estas caídas como oportunidades de compra.
Entre las mejores recomendaciones del índice se encuentran Sacyr, Logista, Puig, IAG y Acerinox. Sacyr lidera con una rentabilidad por dividendo del 4.4% y un aumento del 2.4% en su beneficio neto semestral. Logista, en máximos históricos, presenta una rentabilidad por dividendo del 7.6% y se espera un ebitda récord de 485 millones de euros en 2024. Puig, reciente incorporación al Ibex 35, tiene un recorrido al alza cercano al 20%.
A pesar de la situación política actual en España y el alto nivel de desempleo, Ibex 35 podría alcanzar entre 11.875 y 12.000 puntos mientras mantenga el soporte más consistente en zona de 9.800 puntos y no se quiebren los soportes por encima de los 10.000 puntos.
Si observamos el gráfico La zona de negociación actual se ubica entre 11.195,46 y 10.931,36. Hay que ver que el soporte de 10.825,94 puntos aguante y pueda permitir el impulso al alza del diferencial español. Por el contrario el RSI actualmente se haya en 49,92% sin gran volumen de negociación fuerte desde finales de junio donde se redujo la fuerza en el mercado. Por otro lado el Punto de Control (POC) se ubica en 10.100 puntos, por lo que es bastante fácil que si aumenta la volatilidad de los vendedores el mercado retroceda con fuerza.
Ion Jauregui – Analista Activtrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ibex 35 qué esperar para hoy 29 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 29 de julio del 2024
El análisis del mercado al cierre de la semana revela un ambiente de optimismo cauteloso y recuperación, respaldado por datos macroeconómicos favorables y resultados corporativos positivos, aunque también se han observado retrocesos en ciertos sectores.
El Ibex 35 registró un avance del 0,18%, alcanzando los 11.165,90 puntos. Los valores más destacados fueron Mapfre que subió un 3,57%, Fluidra un 2,83% y Acciona Energía un 2,72%. Sin embargo, Repsol se dejó un 1,03%, Caixabank un 0,59% y Amadeus un 0,56%. El Eurostoxx50 mostró una ganancia más significativa, un 1,03% cerrando en 4.860 puntos. Los sectores con mejor desempeño fueron el consumo cíclico, los valores industriales, el cuidado sanitario y la tecnología, con subidas promedio de hasta el 2%. Entre las acciones más destacadas estuvieron Essilor Luxottica y Hermes con subidas superiores al 3%, mientras que BASF, Nestlé y UniCredit registraron descensos.
La tasa de desempleo en España cayó al 11,27% en el segundo trimestre, el nivel más bajo en casi 16 años, comparado con el 12,29% del trimestre anterior.
La imagen tiene un atributo ALT vacío
En Wall Street el Dow Jones subió un 1,64% hasta los 40.589,34 puntos, influenciado por un informe de PIB más fuerte de lo esperado. El SP500 y el Nasdaq también mostraron subidas del 1,11% y 1,03%, respectivamente. El Russell 2000 reflejó una inclinación hacia las áreas cíclicas del mercado y las empresas de pequeña capitalización, con un incremento del 1,67%. El sector industrial y de materiales lideró las subidas, destacando especialmente 3M con un impresionante aumento del 23%.
Bristol Myers Squibb y Colgate-Palmolive superaron las expectativas del mercado con sus resultados positivos. En contraste, Dexcom sufrió una caída del 36,7% tras presentar una guía de ingresos inferior a las previsiones.
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei ha subido un 2,29% hasta los 38.516 puntos y el Hang Seng sube un 1,69% a estas horas.
El oro cotiza a 2.438,85 dólares la onza y la plata a 28,238 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 77,56 dólares y el Brent a 80,72 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0861 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,185%, el bono alemán a 10 años en el 2,399% y el bono español a 10 años al 3,224%.
Hoy presentan sus cuentas McDonald’s, Acciona, Inmobiliaria Colonial, Acciona Energía, Indra, Rovi y Sacyr entre otras empresas.
La semana promete ser intensa en términos informativos y económicos, con varios eventos clave y publicaciones de resultados de importantes empresas. El martes, la atención se centrará en la primera estimación del PIB del segundo trimestre en España, Alemania y Francia. Además, se conocerá el IPC preliminar de julio tanto en España como en Alemania. Estos datos serán fundamentales para evaluar la situación económica de estos países y de la zona euro en general. En el ámbito corporativo, publicarán sus resultados empresas como Unicaja, Indra, ACS, Grifols, Airbus, Colonial, Ferrovial, BP, Intesa y Microsoft, proporcionando una visión detallada del desempeño financiero de importantes sectores.
El miércoles continuará la actividad informativa con la publicación del IPC preliminar de julio en la zona euro y el informe ADP de empleo en Estados Unidos. Estos datos son claves para entender la evolución de la inflación y el mercado laboral en estas regiones. Además, la Reserva Federal celebrará su reunión de política monetaria, donde podría abrir la puerta a una primera rebaja de los intereses en septiembre, una decisión que sería seguida de cerca por los mercados. En cuanto a los resultados empresariales, se esperan los de BBVA, CaixaBank, Telefónica, Amadeus, Aena y Meta (Facebook), lo que añadirá más información sobre el rendimiento de importantes compañías en distintos sectores.
El jueves, el foco se trasladará al Reino Unido, donde el Banco de Inglaterra celebrará su reunión monetaria. Las decisiones que tome serán cruciales para la economía británica y tendrán repercusiones en los mercados financieros. En cuanto a los resultados empresariales, será un día cargado con publicaciones de Cellnex, Fluidra, Volkswagen, Adidas, ING, BNP Paribas, Apple, Amazon e Intel. Estos informes proporcionarán una visión amplia del estado de diversas industrias, desde la tecnología hasta el sector automovilístico y el financiero.
Para cerrar la semana, el viernes se publicarán los datos de empleo de julio en Estados Unidos, un indicador fundamental para la economía global. Además, conoceremos los resultados financieros de importantes compañías como IAG, Cellnex, ArcelorMittal, BMW, Ferrari y Exxon. Estos resultados ayudarán a completar el panorama económico y financiero de la semana, ofreciendo información crucial sobre el desempeño de empresas clave en diferentes sectores y regiones.
En resumen, la semana estará marcada por una serie de publicaciones de datos económicos y resultados empresariales que proporcionarán una visión detallada de la situación económica y financiera a nivel mundial.
Los futuros europeos vienen al alza, antes de las 08:30h el Ibex sube un 0,16%, el DAX un 0,42%, el Eurostoxx50 un 0,18%, el CAC40 un 0,15%, el FTSE100 un 0,07% y el Italia40 un 0,10%.
Los futuros anticipan una apertura al alza en una semana llena de referencias.
Ibex 35 qué esperar para hoy 26 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 26 de julio del 2024
La jornada en las bolsas europeas, especialmente en el Ibex 35, estuvo marcada por descensos significativos debido a las repercusiones de las caídas en Wall Street del día anterior.
El Ibex 35 se dejó un 0,58% en una sesión en la que los bancos fueron los más afectados, con Santander a la cabeza descendiendo un 2,79%, seguido de Sabadell, Unicaja, CaixaBank y BBVA. A nivel europeo, los sectores más presionados fueron el automovilístico, afectado por los malos resultados de Stellantis, y el del lujo, tras la decepción con los resultados de Kering. Empresas como Puig también registraron descensos significativos.
La festividad de Santiago Apóstol en España redujo el volumen de negociación, propiciando movimientos más bruscos en el mercado. En términos de resultados empresariales, la jornada fue más tranquila en España, pero se espera una avalancha de publicaciones para la semana próxima.
En Estados Unidos, la primera estimación del PIB del segundo trimestre mostró un crecimiento del 2,8%, superando las expectativas y el crecimiento del primer trimestre, lo que era relevante para las próximas decisiones de la Reserva Federal. Además, el índice IFO de Alemania de julio cayó a 87,0 desde 88,6, y Christine Lagarde, presidenta del BCE, hizo declaraciones en el marco de los Juegos Olímpicos de París.
Wall Street cerró con signo mixto, el Dow Jones subió un 0,20%, mientras que el SP500 y el Nasdaq bajaron un 0,51% y 0,93% respectivamente, extendiendo las caídas tras una jornada excepcionalmente negativa.
El castigo a los grandes valores tecnológicos y de crecimiento, penalizados por la mala recepción de los resultados de las compañías tecnológicas, arrastró prácticamente a todo el mercado, excepto a los sectores defensivos como el de las utilities, la sanidad, la energía y el consumo básico, que lograron ligeros avances.
Estos movimientos podrían ser una corrección atrasada de un mercado sobrecomprado, que está experimentando una rotación de las acciones tecnológicas de mega capitalización hacia otros valores más pequeños y cíclicos. La perspectiva de un mayor gasto en inteligencia artificial se convirtió en un problema para los inversores, aumentando la impaciencia por ver los beneficios de estos gastos. Meta, que también podría anticipar más gastos, cayó más de un 5%. También influye que las expectativas de recortes de los tipos de interés de la Reserva Federal no están ayudando a estos valores.
En la escena macroeconómica, el Producto Interior Bruto (PIB) de Estados Unidos creció un 2,8% en el segundo trimestre, superando el 1,4% registrado el trimestre anterior y el 2% estimado. Este dato ayudó a moderar las preocupaciones sobre la durabilidad de la expansión económica y podría influir en las decisiones de la Fed en su próxima reunión. Las solicitudes de desempleo semanales en Estados Unidos cayeron a 235.000 en la semana del 19 de julio, comparadas con las 245.000 de la semana anterior.
Los mercados asiáticos continúan cayendo, el índice japonés Nikkei ha perdido un 0,64% hasta los 37.654 puntos y el Hang Seng suma un 0,27% a estas horas.
El oro cotiza a 2.369,20 dólares la onza y la plata a 27,940 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 78,34 dólares y el Brent a 82,46 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0853 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,250%, el bono alemán a 10 años en el 2,4265% y el bono español a 10 años en 3,256%.
Hoy conoceremos la tasa de desempleo en España junto con el dato de ventas minoristas. A las 14:30h el precio de gasto de consumo en Estados Unidos. Presentan sus cuentas Air Liquide, Capgemini, Colgate-Palmolive, Orange, Indra, Mapfre, Rovi y Sacyr entre otras empresas.
Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:20h el Ibex baja un 0,27%, el DAX sube un 0,05%, el Eurostoxx50 suma un 0,21%, el FTSE100 sube un 0,27%, el CAC40 un 0,38% y el Italia40 un 0,38%.
Cerramos la semana con el buen dato del PIB en Estados Unidos y pendientes del PCE.
Ibex 35 qué esperar para hoy 25 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 25 de julio del 2024
El Ibex 35 tuvo un comportamiento errático el miércoles y cerró prácticamente plano con una ligera caída del 0,02%, situándose en los 11.210 puntos. Las presiones negativas provinieron principalmente de las acciones de Puig, Inditex e Indra. Por otro lado, Merlin, que fue una de las más afectadas durante gran parte de la sesión tras el cierre de su ampliación de capital, logró cerrar con leves alzas. En el lado positivo, destacaron las subidas de Acerinox y Santander, así como ArcelorMittal, que también mostró un avance significativo.
La jornada estuvo marcada por la publicación de resultados empresariales de varias grandes compañías. Santander reportó un incremento del 16% en sus beneficios semestrales, alcanzando los 6.059 millones de euros y mejorando sus objetivos para 2024. También presentaron cifras Iberdrola, Repsol, Endesa y Acerinox, entre otros.
En el ámbito europeo, Deutsche Bank sufrió una caída del 8% tras anunciar pérdidas trimestrales relacionadas con Postbank. LVMH también experimentó una fuerte caída, arrastrando con ella al sector del lujo, lo que contribuyó a que las bolsas europeas, especialmente el CAC40, tuviesen un desempeño peor que el Ibex.
A nivel global, los inversores estuvieron atentos a la reacción del mercado ante los resultados de Alphabet y Tesla. Alphabet reportó un aumento del 28,5% en sus beneficios del segundo trimestre, aunque sus acciones cayeron un 4%. Tesla, por su parte, vio una disminución del 45% en sus beneficios trimestrales, lo que resultó en una caída del 12,33% en sus acciones.
En términos macroeconómicos, se publicaron los PMI manufactureros, de servicios y compuestos preliminares de julio en Europa y Japón. En Japón, el PMI manufacturero cayó a 49,2, indicando contracción, mientras que el PMI de servicios mejoró a 53,9. En Alemania, el índice Gfk de clima de consumo mejoró de -21,6 a -18,4, superando las previsiones. En Estados Unidos también se publicaron los PMI y se conoció la decisión del Banco de Canadá de recortar los tipos de interés al 4,5% desde el 4,75%.
En cuanto a los niveles técnicos, el Ibex 35 mantiene una resistencia en los 11.264 puntos, el siguiente nivel se encuentra en los 11.469 puntos, donde se sitúan los máximos anuales y la siguiente resistencia se encuentra en los 12.000 puntos. En cuanto a los soportes, el primer nivel se encontraba en los 11.000 puntos, siendo el soporte clave los 10.800 puntos.
Wall Street cerró con fuertes ventas, el Dow Jones cayó un 1,25%, el SP500 un 2,31% y el Nasdaq un 3,64%. El Nasdaq vivió su peor jornada desde 2022, seguido por el SP500. Ambos índices fueron afectados por el desplome de Tesla, cuyas acciones cayeron un 12,33% tras la presentación de sus resultados trimestrales. Los inversores también descontaron las cifras de Alphabet.
Nos encontramos en plena temporada de resultados empresariales y los de las últimas 24 horas decepcionaron. Ya habían publicado 114 compañías del SP500, siendo su BPA medio +10,4% frente al +9,1% esperado.
Tesla y Alphabet dieron a conocer el martes, al cierre del mercado, unas cifras del segundo trimestre que no cumplieron con las expectativas.
Tesla registró entre abril y junio un beneficio neto de 1.478 millones de dólares, lo que representó una caída del 45% en relación al mismo periodo del año pasado. Las acciones de la compañía cayeron un 12,33% en la sesión.
En cuanto a Alphabet, la matriz de Google obtuvo un beneficio de 23.619 millones de dólares, un incremento del 28,5% en comparación con los 18.368 millones obtenidos en el segundo trimestre del año anterior. Sin embargo, sus títulos cayeron un 5,04% en Wall Street debido a que los ingresos publicitarios de YouTube no convencieron a los analistas.
La macroeconomía será protagonista durante las próximas. Este miércoles se dieron a conocer los PMI manufacturero y de servicios de julio, que mostraron una mayor expansión para los prestadores de servicios mientras que los fabricantes volvieron a terreno de contracción tras ver cómo su situación empeoraba a principios del segundo semestre.
La agenda también incluirá hoy el PIB del segundo trimestre, que se prevé suba hasta el 1,9% desde el 1,4% anterior. También conoceremos los datos de paro semanal.
El dato más relevante se dará a conocer el viernes, con la publicación del deflactor de consumo PCE de junio, la variable de precios más seguida por la Reserva Federal. El consenso estima que se moderará en tasa general hasta el 2,4% desde el 2,6%, y que la variable subyacente se relajará tímidamente del 2,6% al 2,5%.
En los mercados asiáticos se han visto descensos importantes en el índice japonés Nikkei del 3,14% hasta los 37.898 puntos y también en el Hang Seng que se deja un 1,61% a estas horas.
El oro cotiza a 2.373.20 dólares la onza y la plata a 28,188 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 76,98 dólares y el Brent a 81,12 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0837 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,257%, el bono alemán a 10 años en el 2,448% y el bono español a 10 años en el 3,269%.
Los futuros europeos vienen hoy en rojo, a las 08:30h el Ibex baja un 0,63%, el DAX un 0,64%, el Eurostoxx50 un 0,51%, el CAC40 un 1,17%, el FTSE100 un 0,55% y el Italia40 un 0,96%.
Se espera una apertura bajista después del mal comportamiento de los índices americanos en la sesión de ayer.
Ibex 35 qué esperar para hoy 24 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 24 de julio del 2024
El Ibex 35 y la mayoría de las bolsas europeas, excepto Francia y Reino Unido, se decantaron por las alzas ayer martes, el Ibex subió un 0,62% hasta los 11.212 puntos. Este repunte siguió la tendencia positiva del día anterior en Europa y Wall Street, donde el SP500 había subido un 1,08% y el Nasdaq un 1,58%.
Naturgy anunció ganancias de 1.043 millones de euros hasta junio y expectativas por encima del consenso del mercado.
Enagás, a pesar de reportar pérdidas de más de 200 millones de euros hasta junio debido a minusvalías de la venta de Tallgrass, fue uno de los valores más rezagados del selectivo.
Porsche redujo su pronóstico de ingresos anuales debido a la escasez de piezas de aluminio, con expectativas de ingresos entre 39.000 y 40.000 millones de euros, por debajo del pronóstico anterior.
El Ibex 35 se acercó a una resistencia clave a corto plazo en los 11.264 puntos. Superar este nivel podría haber marcado el final de la corrección iniciada a principios de junio y abrir la posibilidad de alcanzar los 11.469 puntos, su máximo anual, con una posible extensión de ganancias hasta los 12.000 puntos. El soporte clave se mantiene en los 10.800 puntos.
Santander obtuvo un beneficio atribuido de 6.059 millones de euros en la primera mitad de 2024, un 16% más respecto al mismo periodo del año anterior. La entidad indicó que esta ganancia se debió al "fuerte crecimiento" del margen de intereses en todos los negocios globales y regiones, apoyado en el aumento de cuatro millones de clientes, y al buen control de los costes, lo cual "compensó con creces" el crecimiento previsto de las provisiones.
Wall Street cerró con suaves ventas ayer martes el Dow Jones: se dejó un 0,14%, el SP500 perdió un 0,16%y el Nasdaq un 0,06% tras las ganancias del lunes, lideradas por los valores tecnológicos, y ante la decisión de Joe Biden de retirarse de la carrera presidencial de Estados Unidos. Durante esta sesión, los inversores estuvieron muy atentos a los resultados empresariales, sin perder de vista la situación política del país.
En el ámbito macroeconómico el dato más relevante se conocerá el viernes, con la publicación del deflactor de consumo PCE, la variable de precios más seguida por la Reserva Federal. La agenda también incluyó los PMI manufacturero y de servicios del mes de julio que se conocerán hoy miércoles, así como el PIB del segundo trimestre, que se prevé suba hasta el 1,9% desde el 1,4% anterior, y los datos de paro semanal el jueves.
En el plano empresarial Coca-Cola, que ganó un 5% menos, pero elevó su 'guidance' por el aumento de la demanda, y General Motors, que batió previsiones y reestructurará su negocio en China, presentaron sus resultados durante la sesión. En el lado negativo, UPS redujo su beneficio, incumplió previsiones y recortó su 'guidance' para lo que resta de año. Por su parte, las acciones de Spotify se dispararon un 11,92% después de que la compañía presentara unos resultados del segundo trimestre de récord, con el mayor beneficio operativo de su historia, por valor de 266 millones de euros, después de los 247 millones de pérdidas del mismo periodo del año anterior.
Louis Vuitton presentó este martes sus resultados correspondientes al primer semestre del año, registrando un beneficio neto de 7.267 millones de euros, lo que supuso una caída del 14% desde los 8.481 millones cosechados en el mismo periodo del año anterior.
Alphabet, la matriz de Google presentó este martes sus resultados correspondientes al segundo trimestre del año, registrando un beneficio de 23.619 millones de dólares, lo que representa un incremento del 28,5% en comparación con los 18.368 millones obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Además, la firma anunció el pago de un dividendo de 0,20 dólares por título. Las acciones de la compañía subieron un 1,5% en las operaciones posteriores al cierre del mercado.
Las acciones de Tesla cayeron un 3% en las operaciones posteriores al cierre del mercado en Wall Street después de que el fabricante de vehículos eléctricos reportara unos resultados del segundo trimestre que no colmaron las expectativas del consenso. La firma registró entre abril y junio un beneficio neto de 1.478 millones de dólares, lo que representa una caída del 45% en relación con el mismo periodo del año pasado.
En los mercados asiáticos se han visto descensos, el índice japonés Nikkei baja un 1,27% hasta los 39.126 puntos y el Hang Seng también baja un 0,86% a estas horas.
El oro cotiza a 2.418,10 dólares la onza y la plata a 29,5 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 77,28 dólares y el Brent a 81,36 dólares. El cambio eurodólar está en 1,085 y la rentabilidad del bono americano a 10 años al 4,243%, el bono alemán a 10 años al 2,4385% y el bono español a 10 años al 3,238%.
Los futuros europeos vienen en rojo, a las 08:15h el Ibex baja un 0,16%, el DAX un 0,49%, el Eurostoxx50 un 0,57%, el CAC40 un 0,78%, el FTSE100 un 0,32% y el Italia40 un 0,15%.
El Ibex anticipa descensos en la apertura pendiente de un gran número de resultados empresariales.
Ibex 35 qué esperar para hoy 23 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 23 de julio del 2024
El Banco Sabadell ha anunciado un beneficio récord de 791 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un aumento del 40,3%. El banco ha mejorado su retribución prevista a accionistas de 2.400 a 2.900 millones de euros en dos años, en medio de una oferta pública de adquisición (OPA) por parte de BBVA. Además, hoy se conocerán las cuentas de Tesla y Alphabet en Estados Unidos, lo cual será seguido de cerca por los inversores. Porsche, por su parte, ha reducido su pronóstico de ingresos para el año debido a una escasez de piezas de aluminio, ajustando sus expectativas a un rango de 39.000 a 40.000 millones de euros.
Desde el punto de vista del Análisis Técnico, el Ibex 35 parte hoy desde los 11.143 puntos tras un incremento del 0,5% en la última jornada. La primera resistencia se sitúa en los 11.264 puntos y la siguiente en los 11.469 puntos, que son los máximos anuales, y tiene un potencial hasta los 12.000 puntos. El soporte principal se sitúa en los 10.800 puntos.
En el ámbito de la política estadounidense, Joe Biden ha retirado su candidatura presidencial, lo cual ha sido bien recibido por los mercados. Kamala Harris, la vicepresidenta de Estados Unidos, se postula ahora como candidata con el apoyo de Biden. Según 'NBC News', Harris cuenta con el respaldo de 1.992 delegados, superando el umbral necesario de 1.976, a la espera de la confirmación en la Convención Demócrata del 19-22 de agosto.
Wall Street cerró con compras este lunes, con el Dow Jones subiendo un 0,32%, el SP500 un 1,08% y el Nasdaq un 1,58%. Estas subidas fueron lideradas por el Nasdaq y los valores tecnológicos, que se recuperaron tras las pérdidas del viernes. La semana pasada terminó de manera mixta, destacándose que tanto el Nasdaq como el S&P 500 lideraron las ventas en medio de una rotación del mercado desde la tecnología hacia otros sectores. La recuperación de los valores tecnológicos impulsó al Nasdaq, mientras que el SP500 también registró importantes ganancias, reflejando un renovado interés en estos sectores después de una semana de volatilidad. Esta rotación del mercado sugirió que los inversores estaban reequilibrando sus carteras, moviéndose de sectores tecnológicos hacia otros con el objetivo de diversificar y mitigar riesgos. El cierre positivo de Wall Street se produjo en un contexto de expectativas de resultados empresariales y ajustes políticos en Estados Unidos, lo que añadió una capa de complejidad al comportamiento del mercado. Los inversores estarán atentos a los próximos movimientos y resultados que puedan influir en esta tendencia alcista.
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei ha subido un 0,22% hasta los 39.671,50 puntos y el Hang Seng se deja un 0,71% a estas horas.
El oro cotiza a 2.393,10 dólares la onza y la plata a 29,075 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 78,32 dólares y el Brent a 82,36 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0889 y la rentabilidad del bono americano a 10 años al 4,247%, el bono alemán a 10 años al 2,493% y el bono español a 10 años al 3,258%.
Las bolsas europeas y el Ibex 35 anticipan un comienzo de sesión ligeramente positivo, con futuros que muestran un incremento del 0,1%. Este optimismo sigue al cierre en verde de las principales plazas europeas y Wall Street, donde el SP500 subió un 1,08% y el Nasdaq un 1,58%.
Ibex 35 qué esperar para hoy 22 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 22 de julio del 2024
El reciente aumento de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos ha causado un impacto significativo en los mercados financieros, especialmente en el sector tecnológico estadounidense. Los operadores están reaccionando con cautela ante la situación, reduciendo su exposición a activos de riesgo en un entorno de incertidumbre creciente. La caída en los valores tecnológicos se ha visto impulsada por la preocupación de que una escalada en el conflicto comercial pueda afectar negativamente a las empresas de tecnología, que dependen en gran medida de las cadenas de suministro y los mercados globales.
Durante la semana, los primeros resultados empresariales fueron dispares, con varias advertencias de beneficios que aumentaron la preocupación entre los inversores. La temporada de resultados trimestrales se intensificará gradualmente en las próximas sesiones, con una atención especial en los gigantes tecnológicos estadounidenses. Este ambiente de incertidumbre y las advertencias de beneficios han llevado a los operadores a ser más cautelosos, optando por reducir su exposición a activos de riesgo. La ausencia de muchos operadores durante el verano también podría contribuir a un aumento de la volatilidad en los mercados.
El índice IBEX 35 cerró en 11,087 puntos, registrando una caída del 1.45% durante la semana. Dentro de este índice, se destacaron las subidas semanales de BANKINTER, S.A. con un 7,69% tras la presentación de sus buenos resultados, UNICAJA BANCO, S.A. sumó un 4,46% y CAIXABANK, S.A. añadió un 4,40%. Entre los mayores descensos semanales encontramos los de INMOBILIARIA COLONIAL que se dejó un 5,64%, GRIFOLS, S.A. bajó un 6,16% y FLUIDRA, S.A. perdió un 6,27%. A nivel europeo, el índice STOXX EUROPE 600 también experimentó una caída, cerrando en 510,03 puntos con una variación negativa del 2.68%.
En Estados Unidos, el índice SP500 cayó un 1,97%, cerrando en 5,505.00 puntos. El mercado japonés también se vio afectado, con el índice NIKKEI 225 cerrando en 40,063.79 puntos, una disminución semanal del 2,74%. Durante la noche ha descendido un 1,26% hasta los 39.588,50 puntos y el Hang Seng sube un 0,70% a estas horas.
En cuanto a los commodities, el precio del oro se mantuvo relativamente estable con una ligera caída del 0,38%, hoy cotiza a 2.406,65 dólares por onza y la plata a 29,297 dólares la onza. El petróleo Brent, sin embargo, registró una disminución más pronunciada del 2,78% y hoy cotiza a 83,11 dólares el barril.
El tipo de cambio del euro frente al dólar estadounidense mostró poca variación, con una ligera caída semanal del 004%, esta mañana cotiza a 1,0885 dólares. Este comportamiento refleja un mercado cambiario relativamente estable a pesar de las tensiones globales.
Los últimos diez días de julio son los más intensos para la publicación de resultados trimestrales empresariales. En la semana se esperan los informes de Alphabet, Amazon y Tesla en Estados Unidos, y de LVMH, TotalEnergies, Repsol, Banco Santander, Nestlé y SAP en Europa. En total, se publicarán los resultados de 450 empresas con capitalizaciones superiores a 5,000 millones de dólares en los mercados occidentales durante esta semana. Además, se presentarán importantes indicadores económicos: los PMI adelantados de julio el miércoles, la primera estimación del PIB estadounidense del segundo trimestre el jueves, y los datos de la inflación subyacente del PCE estadounidense el viernes. Estos eventos probablemente aumentarán la volatilidad del mercado.
Esta mañana los futuros europeos vienen en verde, a las 08:00h de la mañana el Ibex sube un 0,09%, el DAX un 0,29%, el Eurostoxx50 un 0,31%, el CAC40 suma un 0,39%, el FTSE100 un 0,19% y el Italia40 un 0,13%.
La combinación de tensiones comerciales, resultados empresariales dispares y la anticipación de los próximos reportes de los gigantes tecnológicos han creado un ambiente de incertidumbre en los mercados financieros, llevando a los operadores a reducir su exposición a los activos de riesgo y aumentando la volatilidad en diversos índices y activos.
Ibex 35 qué esperar para hoy 19 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 19 de julio del 2024
El Ibex 35 sumó un 0,38% hasta los 11.147,50 puntos, destacando Bankinter, que lideró las subidas con un avance del 4,70% después de presentar sus resultados del primer semestre, registrando un beneficio de 473,5 millones de euros, un 13,3% más.
En el Ibex, aparte de Bankinter, también destacaron en las subidas otros bancos como BBVA que sumó un 1,32%, Banco Sabadell añadió un 1,17% y Caixabank un 1,42%, así como Enagás repuntó un 3,83% y Telefónica un 2,87%. Sin embargo, Fluidra fue la más afectada, con una caída del 5,62%.
La imagen tiene un atributo ALT vacío
Las otras Bolsas europeas también registraron avances: el CAC 40 francés subió un 0,21%, el Mib italiano un 0,43% y el Ftse 100 británico un 0,21%. El Dax alemán, por otro lado, cerró en negativo con una caída del 0,45%.
El Banco Central Europeo que dejó los tipos de interés en el 4,25%, tal y como se esperaba y, Christine Lagarde, presidenta del BCE, dejó abierta la posibilidad de un recorte de tipos en septiembre, lo que influyó positivamente en los mercados.
Wall Street cerró con ventas este jueves el Dow Jones se dejó un 1,29%, el SP500 bajó un 0,78% y el Nasdaq perdió un 0,70% tras finalizar sin una tendencia definida la sesión del miércoles. El Nasdaq lideró las caídas, registrando su peor día desde 2022, debido a las especulaciones sobre posibles nuevas restricciones de Estados Unidos a las exportaciones de chips a China, lo que penalizó a los fabricantes de semiconductores. Esto ocurrió mientras el mercado descontaba que la FED podría bajar los tipos de interés en septiembre, con los inversores muy atentos a la temporada de resultados.
En medio de este escenario, la atención de los inversores también estuvo puesta en la temporada de resultados que, poco a poco, iba cogiendo fuerza en Estados Unidos. A partir de este jueves empezó el turno de las 'big tech' con Netflix dando el pistoletazo de salida.
Los buenos datos de inflación de junio pusieron sobre la mesa la posibilidad de que el primer recorte por parte del banco central estadounidense llegue después del verano. En este sentido, las últimas declaraciones de Christopher Waller, gobernador de la Fed, al afirmar que "con los datos actuales" cree que "nos estamos acercando al momento en que se justifica un recorte en la tasa de política", dieron alas a que esta hipótesis ganara más fuerza.
La agenda de este jueves incluyó la publicación de los datos de paro semanal, que mostraron una subida hasta las 243.000 solicitudes desde las 223.000 de los siete días previos, superando las previsiones de consenso.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei del 0,12% hasta los 40.077 puntos y también en el Hang Seng del 2,02% a estas horas.
El oro cotiza a 2.421 dólares la onza y la plata a 29,610 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 80,65 dólares y el Brent a 84,59 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0885 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,209%, el bono alemán a 10 años en el 2,411% y el bono español a 10 años en 3,214%.
Los futuros europeos vienen mixtos, antes de las 08:15h el Ibex baja un 0,17%, el DAX un 0,02%, el Eurostoxx50 sube un 0,08%, el CAC40 añade un 0,03%, el FTSE100 baja un 0,46% y el Italia40 suma un 0,09%.
El Ibex anuló el hueco bajista del martes tras acercarse a los 11.000 puntos y en las próximas sesiones, podría intentar cubrir el hueco bajista del lunes en los 11.250 puntos. La resistencia clave está en los 11.264 puntos; superarla podría llevar al índice a los 11.469 puntos donde alcanzó sus máximos anuales. Los niveles de soporte se encuentran en 11.000 y 10.800 puntos.
Ibex 35 qué esperar para hoy 18 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 18 de julio del 2024
Las Bolsas europeas optaron por la cautela en la jornada, reflejando la volatilidad observada en Wall Street. Los resultados empresariales marcaron la pauta en los parqués europeos, acompañados de nuevas referencias de inflación en el Reino Unido y la zona euro, y a la espera de la reunión del BCE. El mercado anticipaba que el banco central mantendría los tipos de interés en el 4,25%, aunque se esperaban indicios sobre posibles movimientos en septiembre. En cuanto a la inflación en la eurozona, se confirmó una moderación al 2,5% en junio, frente al 2,6% de mayo.
El Ibex 35, tras iniciar la sesión a la baja, giró al alza y recuperó los 11.100 puntos perdidos el martes, evitando así una tercera sesión consecutiva de descensos. El índice cerró con un ligero ascenso del 0,13%, situándose en 11.105,20 puntos.
Entre las principales subidas destacaron Acciona Energía, con un avance del 2,54%, y su matriz, Acciona, que subió un 1,44%. Engie, el mayor grupo eléctrico privado francés, se posicionó como el mejor postor para adquirir varios activos de renovables de Acciona Energía, en lo que podría convertirse en una de las grandes operaciones del año en España.
El sector bancario también se unió a los avances, con destacadas subidas en BBVA del 1,43% y Sabadell del 1,96%. Un grupo de accionistas minoristas de Sabadell podría decidir sobre la OPA. Otros bancos que registraron ganancias fueron Unicaja que se anotó un 1,22%, CaixaBank un 1,10% y Santander un 0,75%.
En el lado de las caídas, la SOCIMI Merlin retrocedió un 3,8% ante la posible aprobación inminente de una ampliación de capital de 1.000 millones de euros. Inditex, el mayor valor por capitalización del mercado español, también lastró al índice con una caída del 1,39%, tras anunciar el pago de un bonus de antigüedad de hasta 1.400 euros a su personal de tienda en España.
Bankinter ha presentado sus cuentas con una ganancia de 473,5 millones de euros en el primer semestre del 2024, un 13,3% más que en el mismo período anterior.
Las Bolsas europeas cerraron con una tendencia dispar. El Dax alemán cedió un 0,44% y el CAC francés perdió un 0,12%, mientras que el Mib italiano sumó un 0,03% y el Ftse británico sumó un 0,28%.
La publicación de resultados empresariales provocó movimientos significativos en las Bolsas europeas. Adidas destacó en positivo con un repunte del 2,1%, tras revisar al alza por segunda vez en el año sus expectativas para el ejercicio. En contraste, ASML se desplomó un 11%, pese a superar las expectativas en el semestre, debido a la advertencia sobre el posible impacto de la guerra de semiconductores entre Estados Unidos y China en el próximo semestre.
Wall Street vivió una jornada mixta, el Dow Jones subió un 0,59%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq retrocedieron un 1,39% y un 2,77%, respectivamente. El Nasdaq experimentó su peor día desde 2022, afectado por la caída de Nvidia que perdió un 6,62% y otros fabricantes de chips.
Las acciones de chips cayeron con fuerza a nivel global, incluyendo ASML, Nvidia y TSMC, en medio de especulaciones sobre restricciones más estrictas a las exportaciones desde Estados Unidos y un aumento de las tensiones geopolíticas. Esta situación se produjo tras la publicación de Bloomberg, que informó que la administración Biden estaba considerando medidas más represivas para frenar a las empresas que exportan equipos críticos de fabricación de chips a China.
El lunes, publicaron sus resultados Goldman Sachs y BlackRock, mientras que el martes lo hicieron Bank of America y Morgan Stanley. El miércoles hubo un descanso en la publicación de cuentas de grandes compañías, antes del anuncio de resultados de Netflix previsto para hoy jueves.
En el plano macroeconómico, la atención se centró en la producción industrial de Estados Unidos en junio, que subió un 0,6%, el doble de lo esperado, y en el contenido del Libro Beige de la Fed, que anticipó un crecimiento más lento en Estados Unidos durante los próximos seis meses debido a la incertidumbre electoral, política interna, conflictos geopolíticos e inflación.
El Libro Beige señaló que la actividad económica mantuvo un ritmo de crecimiento de leve a modesto en la mayoría de los distritos, aunque algunos informaron de actividad estable o en disminución. Los salarios continuaron creciendo a un ritmo de modesto a moderado, y los precios aumentaron modestamente en general.
Hay que destacar las subidas del Russell 2000, el índice de pequeñas empresas de Estados Unidos. El índice subió otro 3,5% el martes, sugiriendo una rotación sectorial de las grandes tecnológicas hacia otros sectores. El Russell 2000 ganó más del 10% desde la semana pasada, mientras que el índice de igual ponderación del S&P 500 subió más rápido que el índice ponderado normalmente centrado en tecnología.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei del 2,51% hasta los 40.121,50 puntos y el Hang Seng suma un 0,48%.
El oro sube a 2.469,10 dólares la onza y la plata a 30,593 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 81,97 dólares y el Brent a 85,50 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0935 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,167%, el bono alemán a10 años en el 2,4165% y el bono español a 10 años en el 3,191%.
Hoy a las 14:15h el BCE decidirá sobre los tipos de interés, no se esperan cambios y a las 14:45h tendrá lugar la posterior rueda de prensa del BCE. A las 16:15h hablará Christine Lagarde, presidenta del BCE. A las 14:30h conoceremos las nuevas peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos.
Hoy los futuros europeos vienen en verde, a las 08:15h el Ibex sube un 0,26%, el DAX un 0,12%, el Eurostoxx50 un 0,14%, el CAC40 un 0,38%, el FTSE100 un 0,56% y el Italia40 un 0,31%.
El Ibex abrirá al alza pendiente del BCE y de los datos de empleo en Estados Unidos.
Ibex 35 qué esperar para hoy 16 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 16 de julio del 2024
El Ibex 35 cerró en negativo con un descenso del 0,96% y hoy partirá de los 11.143 puntos. Dentro del índice la empresa Grifols registró una caída del 6,35% tras la retirada de sus 'ratings' por parte de Moody's, debido a la insuficiencia de información en medio de posibles movimientos de OPA por parte de accionistas y el fondo Brookfield. Las empresas del sector renovable también sufrieron descensos significativos, con Acciona Energía cayendo un 3,86% y Solaria un 5,38%. También perdieron las utilities, Endesa se dejó un 2,02%, Iberdrola un 1,83%, Redeia un1,82% y Enagás un 1,47%, también registraron descensos, al igual que otros pesos pesados del índice como Inditex que se dejó un 1,84%, Santander un 1,29%, Telefónica un 1,07% y Repsol un 0,98%.
La imagen tiene un atributo ALT vacío
El resto de las principales Bolsas europeas también cerraron en negativo. El Dax alemán bajó un 0,84%, mientras que el CAC francés descendió un 1,19%, afectado por caídas en el sector del lujo, con Kering bajando un 5,3%), LVMH perdió un 2,6% y Hermes un 2,6%. El Mib italiano retrocedió un 0,59% y el Ftse británico cedió un 0,85%, destacando Burberry con una caída del 16,1% tras lanzar un profit warning y realizar cambios en su directiva. En Suiza, las acciones de Swatch se hundieron un 9,8% debido a la débil demanda china de relojes de alta gama.
La situación política en Estados Unidos también añadió tensión a los mercados. El intento de asesinato de Donald Trump durante un mitin generó incertidumbre, aunque Wall Street reaccionó de manera diferente, con el Dow Jones y el S&P 500 alcanzando máximos históricos.
Wall Street comenzó la semana con alzas el Dow Jones subió un 0,53%, el S&P 500 un 0,28% y el Nasdaq un 0,40% tras el atentado del fin de semana contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien resultó levemente herido. Los analistas coincidieron en que lo ocurrido incrementaba las posibilidades de que Trump ganara las elecciones presidenciales de noviembre, especialmente en contraste con la percepción de debilidad de Joe Biden en los últimos tiempos, lo que llevó a algunos a pedir su retiro de la carrera presidencial. Durante la sesión, el Dow Jones y el S&P 500 marcaron nuevos máximos.
En el ámbito empresarial, se conocieron los resultados de Goldman Sachs y BlackRock, tras los anunciados el viernes por JP Morgan, Citi y Wells Fargo. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, afirmó que el banco central iniciaría los recortes de los tipos de interés antes de que la inflación bajara al 2%, buscando "confianza en que la inflación se mueve de manera sostenible" hacia ese nivel.
Finalmente, las acciones de Macy's se hundieron un 11,76% en Wall Street después de que la empresa anunciara el fin de las conversaciones con Arkhouse y Brigade para una posible venta, debido a que las negociaciones no condujeron a una propuesta viable con certeza de financiación a un valor convincente.
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei ha subido un 0,22% hasta los 41.282,50 puntos y el Hang Seng se deja un 1,59%. El PIB de China creció un 0,7% Inter trimestral en el segundo trimestre de 2024, cifra que quedó por debajo del 1% esperado por los analistas. En términos interanuales, el crecimiento fue del 4,7%, frente al 5,1% anticipado. Estos datos económicos desfavorables generaron preocupación entre los inversores europeos, que se vieron reflejados en las caídas de los principales índices bursátiles.
El oro cotiza a 2.433,60 dólares la onza y la plata a 31,027 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 80,36 dólares y el Brent a 84,39 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0886 y la rentabilidad del bono americano a 10 años al 4,197%, el bono alemán a 10 años al 2,4665% y el bono español a 10 años al 3,211%.
Hoy conoceremos el dato de ventas minoristas en Estados Unidos a las 14:30h.
Los futuros europeos vienen esta mañana antes de las 08:15h en rojo, el Ibex baja un 0,16%, el DAX un 0,32%, el Eurostoxx50 un 0,56%, el CAC40 un 0,34%, el FTSE100 un 0,48% y el Italia40 un 0,15%.
Los inversores se mantienen atentos al inicio de la temporada de resultados empresariales, que comenzará en España este jueves con Bankinter. Además, la próxima reunión del Banco Central Europeo, aunque no se esperan cambios en los tipos de interés, podría proporcionar indicaciones sobre posibles acciones en la reunión de septiembre.
Ibex35 qué esperar para hoy 15 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 15 de julio del 2024
El Ibex acumula un 2,06% en la semana y desde principios de año un 11,37%, hoy partirá de los 11.250,60 puntos. Entre las acciones más destacadas estuvieron GRIFOLS, S.A., con un incremento del 9,39%, CELLNEX TELECOM, S.A., que subió un 6,28%, y ACCIONA, S.A., que creció un 5,05%. En contraste, las acciones de MELIA HOTELS se dejaron un 1,79%, INMOBILIARIA COLONIAL un 1,93%, y REPSOL S.A. perdió un 4.00%.
El STOXX Europe 600 también mostró un desempeño positivo, con un incremento del 1,45% que lo llevó a los 524,08 puntos. Este crecimiento reflejó una mejora generalizada en el mercado europeo.
Wall Street logró una serie de máximos históricos, impulsada por la moderación de la inflación en Estados Unidos. Los últimos datos confirmaron una desaceleración de la inflación, lo que alimentó las expectativas de una posible reducción de tipos de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre. Esta anticipación de una política monetaria más relajada generó movimientos significativos en los mercados.
La sorpresa vino de los índices bursátiles, donde las acciones tecnológicas, especialmente las relacionadas con la inteligencia artificial y los semiconductores, sufrieron fuertes caídas. En contraste, las empresas de pequeña y mediana capitalización experimentaron un notable aumento. Los inversores ahora estiman en más del 90% la probabilidad de una primera bajada de tipos en septiembre, con la posibilidad de hasta dos recortes adicionales antes de fin de año. Esto supondría un alivio significativo para las pequeñas y medianas empresas estadounidenses.
El S&P 500 subió un 0,87%, alcanzando los 5615,35 puntos. Sin embargo, el sector tecnológico mostró alta volatilidad, con caídas significativas al final de la semana debido a la recogida de beneficios.
El Nikkei 225 de Japón aumentó un 0,68% y durante la noche se ha dejado un 2,46% cerrando en 41.236,50 puntos ante la volatilidad del yen. El Hang Seng baja un 1,52% a estas horas.
El oro cotiza a 2.412,45 dólares la onza y la plata a 31,008 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 81,01 dólares y el Brent a 85 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0895 y la rentabilidad del bono americano a 10 años se sitúa en el 4,231%, el bono alemán a 10 años en el 2,4935% y el bono español a 10 años en el 3,282%.
Calendario de Publicaciones de Resultados:
Hoy lunes, la atención se centrará en los resultados de Goldman Sachs, BlackRock y Nordea Bank. Estas instituciones financieras ofrecerán una primera mirada a cómo se han adaptado a las condiciones económicas actuales.
El martes, las publicaciones continuarán con UnitedHealth, Bank of America, Morgan Stanley, Charles Schwab, Progressive Corporation, Rio Tinto, Richemont, Vinci, Vale y Barrick Gold. Estas empresas abarcan una amplia gama de sectores, desde la salud hasta la minería, y sus resultados serán fundamentales para evaluar la diversidad del impacto económico.
El miércoles, será el turno de ASML, Johnson & Johnson, BHP Group, Elevance Health, ProLogis y Investor AB. Los resultados de estas compañías proporcionarán insights clave sobre la tecnología, la salud y la inversión inmobiliaria.
El jueves, el mercado estará atento a los informes de TSMC, Netflix, Novartis, Abbott Laboratories, Intuitive Surgical, ABB, Marsh & McLennan, Blackstone, Atlas Copco, Infosys y Cintas. Estos informes serán cruciales para entender el comportamiento de las empresas tecnológicas y de servicios.
Finalmente, el viernes cerrará la semana con los resultados de Reliance Industries, American Express y Schlumberger, poniendo un enfoque especial en los sectores energético y financiero.
Calendario de Estadísticas Económicas:
En cuanto a las estadísticas económicas, la semana comenzará con la publicación del PIB y las ventas minoristas chinas. Estos datos serán esenciales para evaluar la recuperación económica del gigante asiático.
El martes, se publicará el índice ZEW alemán de julio, la balanza comercial europea CVS y las ventas minoristas de GM estadounidenses, proporcionando un panorama sobre la confianza económica y el comercio internacional.
El miércoles, se esperan las cifras de producción industrial de GM estadounidenses de junio y el IPC de GM europeo, que darán una indicación sobre la salud del sector industrial y la inflación en Europa.
El jueves, el tipo de refinanciación del BCE será anunciado, una decisión que podría influir significativamente en los mercados europeos y globales.
Para cerrar la semana, el viernes se publicará el IPP de GM alemán de junio, ofreciendo una visión sobre los precios de producción y la presión inflacionaria en Alemania.
Los futuros europeos vienen en rojo, antes de las 08:15h el Ibex baja un 0,48%, el DAX un 0,16%, el FTSE100 un 0,26%, el Eurostoxx50 un 0,28%, el CAC40 un 0,84% y el Italia40 un 0,21% mientras que los futuros de Wall Street vienen con subidas.
La semana pasada fue testigo de movimientos importantes en los mercados financieros, impulsados por la moderación de la inflación y las expectativas de cambios en la política monetaria de la Fed. Con la temporada de resultados empresariales en pleno apogeo, se espera que la volatilidad continúe siendo elevada.
Ibex35 qué esperar para hoy 12 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 12 de julio del 2024
El Ibex 35 cerró ayer jueves con una subida del 0,89%, situándose en los 11.170 puntos, tras las ganancias significativas de la jornada anterior. Este incremento en el mercado español se produjo en un día marcado por la publicación de datos clave sobre la inflación en Estados Unidos.
En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajó al 3% en tasa interanual en junio, comparado con el 3,3% registrado en mayo. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, también se moderó ligeramente al 3,3% desde el 3,4% anterior. Ambos datos estuvieron por debajo de lo esperado, ya que se anticipaba una inflación general del 3,1% y subyacente del 3,4%.
Además de los datos de inflación en Estados Unidos, se conocieron otros indicadores relevantes. En Alemania, la inflación de junio se moderó al 2,2% desde el 2,4% en mayo. En el Reino Unido, el PIB de mayo creció un 0,4% frente al estancamiento de abril, superando las expectativas.
El fondo inmobiliaria Hines European Real Estate Partners III ha anunciado una OPA voluntaria por el 100% de las acciones de Lar España a un precio de 8,10 euros por acción.
Desde el punto de vista del análisis técnico el Ibex 35 tiene la primera resistencia en los 11.190 puntos, y superarla podría llevarlo hasta los 11.469 puntos, los máximos anuales. Por debajo, el soporte importante está en los 10.800 puntos.
Wall Street cerró con signo mixto, con el Dow Jones subió un 0,08%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq cayeron un 0,88% y 1,95%, respectivamente. Este comportamiento se produjo tras las subidas superiores al 1% del día anterior, impulsadas por las tecnológicas como Nvidia y Apple, que llevaron al Nasdaq a nuevos máximos históricos y al S&P 500 a superar los 5.600 puntos por primera vez.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, reiteró en su comparecencia ante el Senado que se necesitan más datos positivos de inflación antes de iniciar recortes de tipos.
En el ámbito empresarial, PepsiCo subió un 0,22% tras reportar un beneficio del segundo trimestre que superó las expectativas, aunque con ingresos por debajo de lo esperado. Costco Wholesale cayó un 4,27% tras anunciar un aumento en las cuotas anuales de sus miembros en Estados Unidos y Canadá a partir del 1 de septiembre. WD-40 Company avanzó un 4,04% tras publicar un aumento del 9% en las ventas netas del tercer trimestre fiscal respecto al mismo período del año anterior.
Apple también estuvo en el centro de atención tras llegar a un acuerdo con los reguladores de la Unión Europea para abrir su sistema de pagos móviles a los rivales. Además, las peticiones semanales de desempleo en Estados Unidos cayeron a 222.000, lo que coincide con la cautela mostrada por Powell sobre los planes del banco central para empezar a recortar tipos.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei del 2,46% hasta los 41.236,50 puntos tras los rumores de que Japón ha intervenido para frenar la caída del yen. El Hang Seng, por su parte, tiene subidas del 2,38% a estas horas.
El oro cotiza a 2.411,80 dólares la onza y la plata a 31,188 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 83,16 dólares y el Brent a 85,87 dólares. El cambio eurodólar está en 1,087 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,208%, el bono alemán a 10 años en el 2,49% y el bono español a 10 años en el 3,249%.
Hoy viernes comienza la temporada de resultados empresariales de los bancos en Estados Unidos, con las cuentas de JP Morgan, Citigroup, Bank of New York Mellon y Wells Fargo. Conoceremos el IPC de Francia, España y el dato de IPP en los Estados Unidos.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:20h el Ibex sube un 0,29%, el DAX un 0,21%, el Eurostoxx50 un 0,44%, el CAC40 un 0,38%, el FTSE100 un 0,48% y el Italia40 un 0,44%.
Se espera una apertura alcista en las bolsas europeas pendientes de la nueva temporada de resultados empresariales que se espera buena en general.
Ibex 35 qué esperar para hoy 11 de julio del 2024Ibex 35 qué esperar para hoy 11 de julio del 2024
Los mercados aprovecharon una jornada de tregua en la agenda económica para mitigar sus dudas y restaurar la confianza de los inversores. El Ibex 35 rompió una racha de tres sesiones consecutivas a la baja, recuperando el nivel de los 11.000 puntos con una subida del 1,59%, impulsada principalmente por Enagás, Grifols e IAG.
El Ibex 35 cerró en 11.071 puntos, gracias a la fuerte subida de Enagás, que avanzó un 6,27% tras anunciar la venta de un 30% de su participación en la estadounidense Tallgrass por más de 1.000 millones de euros. Grifols subió un 4,76%, recuperando terreno tras la caída de ayer, con expectativas positivas sobre una posible OPA cercana a los 10 euros por acción. IAG registró una subida del 3,63%, rozando sus máximos anuales gracias a las mejoras de recomendación por parte de Morgan Stanley.
La jornada estuvo marcada por una notable calma en el panorama financiero francés, lo que influyó positivamente en los mercados. La prima de riesgo de Francia se redujo a 65 puntos básicos, después de haber repuntado ayer a 70 puntos. Este alivio permitió que los inversores recuperaran la confianza, afectada previamente por el bloqueo político en Francia y una oleada de advertencias de beneficios antes de la temporada de resultados empresariales.
Las principales bolsas europeas revirtieron las pérdidas de la jornada anterior. El índice CAC40 de París subió un 0,86%, mientras que el índice paneuropeo Stoxx 600 avanzó un 0,9%, situándose en 516 puntos. Las empresas de transporte marítimo lideraron las subidas, destacando Hapag-Lloyd con un incremento del 5,5% tras mejorar sus previsiones.
Wall Street cerró la jornada del miércoles con sólidas ganancias, el Dow Jones sumó un 1,09%, el S&P 500 añadió 1,02% y el Nasdaq un 1,18%, después de la nueva intervención del presidente de la Reserva Federal estadounidense, Jerome Powell, esta vez ante el Congreso. Esto ocurrió un día antes de que se conociera el dato de inflación de junio en Estados Unidos, que se publicará hoy jueves.
Powell reiteró la necesidad de ver "más informes buenos de inflación" antes de empezar a recortar los tipos de interés, aunque reconoció que la actual política monetaria de la Fed "es restrictiva". Afirmó tener "cierta confianza en que la inflación está cayendo" pero señaló que aún no estaba preparado para asegurar que se estaba reduciendo de forma sostenida hasta el 2%.
Además de Powell y de la inflación, los inversores estuvieron atentos al inicio de la temporada de resultados. Este jueves presentaron sus cuentas firmas como PepsiCo y Delta Airlines, aunque el plato fuerte llegó el viernes, con las cifras trimestrales de la banca, incluyendo JP Morgan, Citigroup, BNY Mellon y Wells Fargo.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 1% que sube hasta los 42.278 puntos y también en el Hang Seng del 1,72%
El oro cotiza a 2.386,15 dólares la onza y la plata a 31,288 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 82,76 dólares y el Brent a 85,76 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0837 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,293%, el bono alemán a 10 años en el 2,5475% y el bono español a 10 años en el 3,304%.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:20h el Ibex un 0,34%, el DAX un 0,20%, el Eurostoxx50 un 0,28%, el CAC40 un 0,26%, el FTSE100 un 0,20% y el Italia40 baja un 0,01%.
La jornada de ayer fue de recuperación y estabilidad en los mercados, a la espera de referencias más cruciales como el IPC de Estados Unidos, que se conocerá hoy a las 14:30h, y el inicio extraoficial de la temporada de resultados en Wall Street el viernes, con la presentación de los grandes bancos.
Ibex35 qué esperar para hoy 10 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 10 de julio del 2024
Los mercados europeos no lograron repetir la resistencia mostrada en la sesión previa, afectados por el bloqueo político en Francia, una oleada de 'profit warnings' antes de la presentación de resultados empresariales y la resistencia de la FED a confirmar próximas bajadas de tipos. El Ibex 35 perdió los 11.000 puntos y cerró en 10.898 puntos tras caer un 1,12%.
Tan sólo Naturgy consiguió cerrar en positivo con una subida de un 0,09% % gracias a una mejora en su recomendación por parte de RBC. Los que más perdieron fueron Hoteles Meliá que se dejó un 3,22%, Laboratorios Rovi un 3,19%, Logista un 2,78% y Repsol un 2,45%.
La renta variable europea optó claramente por los descensos. El índice alemán DAX se dejó un 1,3%, mientras que el índice paneuropeo Stoxx 600 perdió un 1%, quedando en 511 puntos. En París, las acciones de BNP Paribas y Société Générale cedieron un 2,9% y un 2,2%, respectivamente, afectadas por las incertidumbres políticas y fiscales en Francia.
El sector energético también bajó, con BP perdiendo un 4% en Londres tras ajustar a la baja sus objetivos. Esta rebaja de previsiones también afectó a empresas de servicios de empleo como Adecco, Randstad y Hays. Por su parte, Verallia vio sus acciones desinflarse un 16,8% tras emitir su propio 'profit warning'.
La situación política en Francia sigue siendo un factor determinante. La Bolsa de París lideró las caídas en Europa con una pérdida del 1,5%, y su prima de riesgo aumentó a 70 puntos básicos.
La comparecencia del presidente de la Fed, Jerome Powell, en el Senado de Estados Unidos, tampoco mitigó las dudas. A pesar de admitir avances en la inflación, Powell señaló que estos son insuficientes para justificar próximas rebajas de tipos, elevando así las probabilidades de una reducción en septiembre.
Las dudas en la renta variable europea impulsaron un repunte de las primas de riesgo en los mercados de deuda. La prima de riesgo de España se ha situado ligeramente por encima de los 80 puntos básicos, con el bono a diez años en el 3,342%. En Estados Unidos, el bono a diez años se ha mantenido cerca del 4,294%.
En el mercado de divisas, el euro ha retrocedido ligeramente, manteniéndose apenas por encima de los 1,08 dólares. La libra británica también ha perdido fuerza, registrando mínimos intradía justo por debajo de los 1,28 dólares.
El fortalecimiento del dólar ha impactado negativamente en el precio del petróleo. El barril de Brent cotiza a 84,08 dólares, mientras que el West Texas cotiza en 80,94 dólares.
En resumen, la jornada bursátil europea se caracterizó por ventas generalizadas, influenciadas por la incertidumbre política en Francia, las alertas de beneficios empresariales y la falta de claridad en la política de tipos de interés de la FED.
Wall Street cerró sin una tendencia clara, con el Dow Jones bajando un 0,13%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq subieron un 0,07% y un 0,14%, respectivamente. Esta sesión continuó el comportamiento mixto observado el lunes, con los valores tecnológicos liderando las ganancias y permitiendo al S&P 500 y al Nasdaq alcanzar nuevos máximos históricos por segundo día consecutivo.
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, compareció ante el Senado de Estados Unidos para explicar las decisiones del organismo respecto a los tipos de interés y la evolución económica del país. Powell aseguró que la Fed necesita "más datos buenos" sobre la inflación antes de poder iniciar recortes en los tipos de interés.
El informe de inflación de junio, que se publicará este jueves, será crucial para las próximas decisiones de la Fed. El mercado esperaba que la inflación bajara al 3,1% en tasa general frente al 3,3% de mayo, mientras que la inflación subyacente se mantendría en el 3,4%. La evolución de la inflación en junio podría determinar en gran medida la futura política monetaria de la Fed.
La temporada de resultados del tercer trimestre comenzará este viernes con los grandes bancos de Estados Unidos, como JP Morgan, Citigroup, Bank of New York Mellon y Wells Fargo, que serán los primeros en presentar sus resultados.
En los mercados asiáticos el índice japonés Nikkei sumó un 0,50% hasta los 41.857,50 puntos y el Hang Seng se deja un 0,22%.
Los futuros europeos vienen planos, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,04%, el DAX un 0,03%, el Eurostoxx50 está plano, el CAC40 baja un 0,01%, el FTSE100 suma un 0,12% y el Italia40 pierde un 0,01%.
Desde el punto de vista del análisis técnico el Ibex se encuentra en la parte baja del canal alcista que trae desde octubre y es muy probable que opte por el rebote.
Ibex35 que esperar para hoy 9 de julio del 2024Ibex35 que esperar para hoy 9 de julio del 2024
Las elecciones en Francia han generado cierta incertidumbre en los mercados financieros y al dinero le gusta la estabilidad, del signo que sea, pero prefiere calma. Es por ello que hasta que no se acabe de estabilizar la política puede seguir la inquietud ya que los inversores prefieren un panorama más estable.
La Bolsa española, pese a la sorpresa electoral en Francia, se mantuvo con indefinición. El índice Ibex 35 cerró con una ligera baja del 0,01%, situándose en 11.022 puntos. Durante la sesión, el índice fluctuó entre mínimos intradía por debajo de los 11.000 y máximos por encima de los 11.100 puntos.
Los valores con mejor comportamiento fueron Grifols que sumó un 9,70%, IAG un 1,96%, Mapfre un 1,71% y Fluidra un 1,59%. En el lado de los descensos encontramos a Solaria que se dejó un 3,57%, Inmobiliaria Colonial un 3,34%, Repsol un 1,84% y Merlín Properties un 1,77%.
El interés se centró en Grifols, cuya posible opa por parte de la familia Grifols y el fondo Brookfield llevó a sus acciones a subir un 9,7% tras levantarse la suspensión de cotización decretada por la CNMV. Las acciones clase B en el mercado continuo se dispararon un 21,4%.
La renta variable europea respondió con moderación ante la jornada electoral en Francia. El CAC francés registró una caída del 0,6%, mientras que el Dax alemán y el índice paneuropeo Stoxx 600 se mantuvieron estables.
El mercado bursátil de París, que inicialmente había reaccionado con subidas, cerró a la baja. Destacaron las subidas de TF1, con un 1,9%, y Ubisoft, que se revalorizó un 7,8% tras una recomendación de 'comprar' por parte de Jefferies.
Wall Street cerró este lunes con un comportamiento mixto después de las ganancias del viernes, que llevaron al S&P 500 y al Nasdaq a marcar nuevos récords históricos. El Dow Jones cayó un 0,08%, mientras que el S&P 500 subió un 0,10%, cerrando en 5.572 puntos, y el Nasdaq avanzó un 0,28%, alcanzando los 18.403 puntos.
El informe oficial de empleo de junio mostró la creación de 206.000 puestos de trabajo, por debajo de los 272.000 del mes anterior, pero superando las estimaciones de 190.000. La tasa de desempleo aumentó hasta el 4,1%. Según los analistas de Bankinter, estos datos indican un cierto enfriamiento del mercado laboral, aunque no lo suficiente como para generar preocupación sobre la solidez del ciclo económico estadounidense.
Las miradas están ahora puestas en el índice de precios al consumidor (IPC) de junio, con la esperanza de que una moderación en la inflación pueda llevar a la Reserva Federal (Fed) a recortar los tipos de interés en septiembre. Se espera que la inflación general baje al 3,1%, desde el 3,3% de mayo, mientras que la inflación subyacente se mantendría en el 3,4%.
La temporada de resultados del tercer trimestre arrancará este viernes con los grandes bancos de EE.UU. dando el pistoletazo de salida. Entre los primeros en presentar resultados estarán JPMorgan, Citigroup, Bank of New York Mellon y Wells Fargo. Por otro lado, Boeing acordó declararse culpable de un cargo de fraude criminal relacionado con los accidentes del 737 Max, según informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 1,92% hasta los 41.650,50 puntos y el Hang Seng suma un 0,20% a estas horas.
El oro cotiza a 2.370,70 dólares la onza y la plata a 31,315 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 82,33 dólares y el Brent a 85,79 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0827.
El mercado de deuda, especialmente sensible a los cambios políticos, reflejó la incertidumbre y la cautela. La prima de riesgo de Francia se mantuvo prácticamente sin cambios, por debajo de los 70 puntos básicos, cerrando en 66. En comparación, la prima de riesgo de España rondó los 80 puntos básicos, con el interés del bono español a diez años en el 3,305%, frente al 2,5265% del bund alemán. El bono americano a a10 años al 4,284%.
Hoy a las 16:00h comparecerá Jerome Powell, presidente de la FED.
Los futuros europeos vienen mixtos, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,04%, el DAX un 0,10%, el Eurostoxx50 un 0,20%, el CAC40 un 0,04%, el FTSE100 suma un 0,07% y el Italia40 sube un 0,11%.
En resumen, la victoria de la izquierda en Francia y la ausencia de mayorías claras han generado un ambiente de incertidumbre moderada en los mercados que muestran cautela ante los datos económicos y las expectativas de inflación, mientras que las declaraciones de Jerome Powell y la temporada de resultados empresariales serán determinantes para el futuro inmediato de Wall Street.
Ibex35 qué esperar para hoy 8 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 8 de julio del 2024
Después de cuatro sesiones consecutivas con subidas superiores al 1%, el Ibex cerró en terreno negativo y hoy partirá de los 11.023,50 puntos. Sin embargo, durante la sesión, el futuro del Ibex 35 alcanzó un máximo de 11.114 puntos. Este nivel se encuentra dentro del rango de precios entre 11.110 y 11.160 puntos, cuya superación podría indicar el fin del período de consolidación en el que se encuentra el índice, tras haber alcanzado sus máximos hace varias semanas.
En el ámbito corporativo, la Junta General de Accionistas del BBVA aprobó, con el 96% de los votos, la ampliación de capital para continuar con la OPA hostil sobre Sabadell.
En el ámbito macroeconómico, la producción industrial alemana registró una inesperada caída en mayo, lo que añade señales de que la industria manufacturera de la mayor economía europea no se recuperará en los próximos meses. La producción industrial disminuyó un 2,5% respecto al mes anterior, frente al aumento del 0,2% que se esperaba.
En Europa, Keir Starmer se convertirá en el próximo primer ministro británico después de que el Partido Laborista obtuviera una amplia mayoría en las elecciones poniendo fin a 14 años de gobierno conservador. La libra esterlina subió un 0,45% frente al dólar, cotizando en torno a 1,2815 dólares por libra, aunque el FTSE 100 perdió un 0,45%, cerrando en 8.203,93 puntos, alineándose con la tendencia general europea.
El Stoxx Europe 600 subió en el cómputo semanal un 1,01% hasta los 516,60 puntos, el SP500 añadió en la semana un 1,95% hasta los 5.567,19 puntos y el índice japonés Nikkei sumó en la semana un 3,36% y durante la noche ha sumado otro 0,06% hasta los 40.867,50 puntos. El Hang Seng desciende un 2,04% a estas horas.
Samsung anunció su guía de ganancias para el segundo trimestre, reflejando un crecimiento en ventas y beneficios operativos más rápido en años, impulsado por la creciente demanda de chips de memoria y el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial a nivel mundial. El mayor fabricante de chips de memoria y smartphones del mundo reportó un incremento de 15 veces en su beneficio operativo en el trimestre finalizado en junio, superando las previsiones de los analistas.
En los Estados Unidos, se crearon 206.000 empleos en junio, superando la previsión de 190.000, aunque por debajo de los 218.000 registrados en mayo, revisados a la baja. La tasa de desempleo subió al 4,1% desde el 4% anterior, en contraste con la previsión del 4%. El indicador de salarios medios por hora aumentó un 0,3% en junio, cumpliendo con las expectativas.
Los futuros europeos vienen hoy en rojo, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,37%, el DAX un 0,25%, el Eurostoxx50 un 0,42%, el CAC40 un 0,81%, el FTSE100 un 0,31% y el Italia40 un 0,56%.
La atención se centra en Francia, donde se espera la reacción a la victoria de la coalición de
izquierdas en las elecciones.
Ibex35 qué esperar para hoy 5 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 5 de julio del 2024
Volvieron las compras a las principales bolsas europeas en una sesión marcada por la festividad de Wall Street y las elecciones de Reino Unido. El Ibex sumó un 0,09% y hoy partirá de los 11.066,30 puntos.
El sector bancario tubo tono positivo y en la sesión subieron Caixabank un 2,56%, Bankinter un 2,53%, Santander un 2% y Unicaja un 1,65%.
Grifols ficha a un directivo de Bank of America como nuevo director financiero del grupo e Iberdrola recortó un 0,75%.
La renta variable europea también avanzó, el DAX alemán subió un 0,43% hasta los 18.453,24 puntos, el Eurostoxx50 sumó un 0,45% hasta los 4.987,95 puntos, el CAC francés subió un 0,83% y el FTSE británico un 0,86%.
Estamos a las puertas de la nueva temporada de resultados empresariales y se presentan las previsiones de negocio, el valor con peor comportamiento ha sido Norwegian Air que se desplomó un 16,4% tras el recorte en sus estimaciones. Roche, por su parte se dejó un 1,1% tras plantearse abandonar el desarrollo de un compuesto para el tratamiento del cáncer de pulmón.
En Reino Unido se han cumplido los pronósticos y el Partido Laborista ha sido vencedor. Keir Starmer ha logrado una victoria absoluta tras 14 años de gobierno conservador.
El domingo se celebrará la segunda vuelta en las elecciones francesas y la incertidumbre sobre el resultado electoral aún persiste.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei del 0,07% hasta los 40.893,50 puntos tras alcanzar nuevos máximos intradía y el Hang Seng baja un 1,18% a estas horas.
El oro cotiza a 2.373,40 dólares la onza y la plata a 30,898 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 83,70 dólares y el Brent a 87,15 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0823 y la rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 4,355%, el bono alemán a 10 años se sitúa en el 2,572% y el bono español a 10 años en el 3,381%.
Hoy muchos operadores de Wall Street estarán de puente por lo que se espera menor volumen de contratación, a las 14:30h conoceremos la tasa de desempleo en los Estados Unidos, a las 17:00h el informe de política monetaria de la FED y a las 19:15h la comparecencia de Christine Lagarde, presidentas del BCE.
Otra de las citas relevantes del día será la Junta Extraordinaria del BBVA para aprobar la ampliación de capital necesaria para seguir adelante con la OPA hostil, mediante el canje de acciones, sobre el Banco Sabadell.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,23%, el DAX un 0,17%, el Eurostoxx50 suma un 0,30%, el CAC40 añade un 0,44%, el FTSE100 un 0,31% y el Italia40 un 0,29%.
Despedimos la semana con el foco de atención en Reino Unido, en el dato de desempleo de Estados Unidos, en la junta extraordinaria del BBVA y en las elecciones francesas.
Se espera una apertura alcista en las bolsas europeas.
Ibex35 qué esperar para hoy 4 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 4 de julio del 2024
El Ibex rebotó desde la base baja del canal alcista en al que se encuentra desde el mes de noviembre, en la sesión de ayer se anotó un 1,32% y hoy partirá de los 11.056,80 puntos.
La sesión fue semifestiva en Estados Unidos, Wall Street sólo estuvo abierto durante media sesión y hoy permanecerá cerrado por la festividad del 4 de julio, por lo que las bolsas europeas no contarán con la referencia del mercado americano, a todo esto, hay que añadir que mañana viernes muchos operadores harán puente por lo que el volumen de contratación será más bajo del habitual.
IAG destacó con una subida del 5,39% superando los dos euros por acción tras recibir el impulso de mejora de valoración por parte de BNP Paribas, también la aprobación de la incorporación de ITA Airways al grupo Lufthansa por parte de la Comisión Europea hace que las miradas se centren en la compañía que además está a la espera de que Bruselas apruebe la compra de Air Europa.
Los valores con mejor comportamiento dentro del Ibex fueron Grifols que se anotó un 5,81%, IAG un 5,39%, Banco Sabadell un 2,34%, Amadeus un 2,33% y Hoteles Meliá un 2,23%. Entre los valores con peor comportamiento encontramos a Laboratorios Rovi que se dejó un 1,62%, Repsol un 1,39%, Bankinter un 0,68% y Solaria un 0,53%.
La renta variable europea cerró con signo alcista también, el DAX alemán se anotó un 1,19% hasta los 18.379,94 puntos, el Eurostoxx50 un 1,25% hasta los 4.967,65 puntos, el CAC francés un 1,24% y el FTSE británico un 0,61%.
Wall Street cerró a media sesión con signo mixto, el Dow Jones se dejó un 0,06% hasta los 39.308 puntos, el SP500 sumó un 0,51% hasta los 5.537,02 puntos marcando nuevos máximos al igual que el Nasdaq que añadió un 0,88%. Destacaron las subidas de Tesla que se anotó un 5,54% y también de Nvidia que subió un 4,57%. Por sectores, los materiales básicos subieron seguidos de la tecnología y de las utilities, a la cola quedó el sector de la salud.
En los mercados asiáticos se han visto subidas del 0,81% en el índice japonés Nikkei y descensos del 0,12% en el Hang Seng a estas horas.
El oro cotiza a 2.365 dólares la onza y la plata a 30,613 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 83,30 dólares y el Brent a 86,29 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en el 1,0786 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,371%, el bono alemán a 10 años en el 2,5625% y el bono español a 10 años en el 3,385%.
Hoy estaremos pendientes de la comparecencia de Lane, miembro del BCE, de las elecciones generales de Reino Unido y de las actas de la reunión de política monetaria del BCE.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:10h el Ibex sube un 0,01%, el DAX un 0,02%, el Eurostoxx50 suma un 0,16%, el CAC40 un 0,43%, el FTSE100 un 0,15% y el Italia40 un 0,00%.
Tanto el Ibex como el resto de las bolsas europeas centran su mirada en el Reino Unido en una sesión sin las referencias de Wall Street.
IBEX35 navega a la bajaEl diferencial iberico cerró ayer con un -1,30% marcando el hito de 1 mes en caída. La empresa con mejor comportamiento fue Repsol (BME:REP) que ascendió un +1,65% terminando en 15,13 al cierre. Merlin Properties SA (BME:MRL) cerró con un +0.48% en 10,50 y Sacyr (BME:SCYR) con un 0,42$ en 3,34. Las que peor comportamiento tuvieron fueron Enagas (BME:ENAG) con un -9.29% cerrando en 12,79, Acciona (BME:ANA) -6.55% en 105,60, ACS Actividades de Construcción y Servicios (BME:ACS) con un -4,19% cerrando en 38,44. En resumidas cuentas, los valores a la baja, superaron a los que estaban al alza en la Bolsa de Madrid.
Hoy se publican datos de turismo, que se esperan positivos para España en la época estival con un 12% frente al 8,3% anterior, y de producción industrial en varios países de la zona euro entre ellos España, y se esperan ligeramente peores. Para la zona euro en conjunto la cosa no pinta muy diferente.
Centrando el ojo en el gráfico, IBEX35 ha formado un área de resistencia fuerte en los 11.384,44 puntos y la zona de 11.159,06 es la segunda zona de resistencia fuerte, se ha generado una figura de posible Hombro – Cabeza – Hombro, y viendo la tendencia mensual y los datos económicos, no sería raro ver que el índice busca nuevamente esta segunda zona de resistencia y se desploma en dirección a los mínimos de 10.837,43 puntos. Por otra parte la forma de la campana no es excesivamente clara dado que tiene una formación triple con el precio más negociado en el punto de control en 11.326 puntos. Y sus segundas zonas de precio de control se ubican en la cotización actual. El RSI nos muestra una sobrecompra al 60% por lo que no seria raro ver una corrección. En principio, parece que la zona de negociación para este verano se puede enmarcar entre la primera resistencia fuerte y la zona de mínimos.
Ion Jauregui - Analista ActivTrades
*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.
Ibex35 qué esperar para hoy 3 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 3 de julio del 2024
De nuevo el Ibex por debajo de los 11.000 puntos debido tras el mal dato del IPC subyacente de la eurozona que no cumplió con lo previsto. El dato de IPC quedó en el 2,5% según las previsiones, pero la inflación subyacente se quedó en el 2,9%, una décima por encima de lo esperado.
Jerome Powell, en el Foro de Sintra, manifestó que se necesita tener más confianza en la reducción de la inflación para reducir los tipos de interés. Por su parte, Christine Lagarde, presidenta del BCE, aseguró que la eurozona está muy avanzada en el camino a la desinflación.
La bolsa española borró las subidas de la sesión anterior con un descenso del 1,30% y hoy partirá de los 10.912,80 puntos.
Los valores con mejor comportamiento en la sesión fueron Repsol que sumó un 1,65%, Merlin Properties un 0,48%, Sacyr un 0,42% e IAG un 0,41%. En el lado de los descensos encontramos a Solaria que se dejó un 2,93%, Banco Santander un 2,79%, Unicaja un 2,76% y Acciona Energía un 2,75%.
Enagás se dejó en la sesión un 9,29% tras descontar el pago del dividendo de 1,044 euros por acción.
La renta variable europea reanudó los descensos, el DAX alemán se dejó un 0,75% hasta los 18.152,91 puntos, el Eurostoxx50 perdió un 0,47% hasta los 4.906,75 puntos, el CAC francés un 0,30% y el FTSE100 un 0,56%.
La empresa francesa Teleperformance repuntó un 4,1% debido a la recomendación de sobreponderar emitido por Morgan Stanley.
En Wall Street se vieron subidas un día más, el Dow Jones se anotó un 0,41% hasta los 39.331,9 puntos, el SP500 subió un 0,62% hasta los 5.509,01 puntos, cerró por encima de los 5.500 puntos por vez primera y el Nasdaq añadió un 0,84% hasta los 18.028,8 puntos.
Destacaron las subidas de Tesla que se anotó un 10,20% tras superar expectativas con sus entregas de coches en el segundo trimestre, Nvidia se dejó un 1,31%, Apple subió un 1,62%, Microsoft un 0,56%, Amazon un 1,42%, Meta un 0,96% o Google un 1,15%. Por sectores, subieron el consumo cíclico, el financiero, comunicación y servicios y tan sólo cerró en negativo el sector de la salud.
Ayer martes se dio a conocer la encuesta de ofertas de trabajo y rotación laboral (JOLTS) correspondiente al mes de mayo, dicha encuesta situó las vacantes en 8.140 millones respecto a las 7.919 del mes de abril. Hoy miércoles conoceremos los datos de empleo privado ADP del mes de junio con las peticiones semanales de desempleo. El viernes conoceremos el informe de empleo oficial.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 1,25% hasta los 40.595,50 puntos, superando de nuevo el nivel de los 40.000 puntos, también sube el Hang Seng un 0,87% a estas horas.
El oro sube a 2.344,85 dólares la onza y la plata a 30,067 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 83,17 dólares y el Brent a 86,64 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0738 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 4,435%, el bono alemán a 10 años en el 2,6% y el bono español a 10 años en el 3,431%.
Hoy conoceremos los PMI de España, Italia, Alemania, zona euro y Gran Bretaña. En Estados Unidos también conoceremos los PMI, el cambio de empleo no agrícola ADP, el índice ISM, a las 16:15h comparece Christine Lagarde, presidenta del BCE y también conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE y a las 20:00h las actas de la reunión del FOMC.
Los futuros europeos vienen hoy en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,44%, el DAX un 0,33%, el Eurostoxx50 un 0,69%, el CAC40 un 0,70%, el FTSE100 un 0,63% y el Italia40 un 0,36%.
Apertura alcista para las bolsas europeas, el Ibex busca el rebote en una sesión con muchas referencias y antes de la festividad de Estados Unidos.
Ibex35 qué esperar para hoy 2 de julio del 2024Ibex35 qué esperar para hoy 2 de julio del 2024
El Ibex consiguió recuperar el nivel de los 11.000 puntos en una sesión que comenzó con fuertes subidas. Hoy partirá de los 11.057 puntos tras sumar en la sesión un 1,04% animado por el sector bancario y el de las utilities.
Los valores con mejor comportamiento fueron Grifols que se anotó un 3,38% seguido de Banco Sabadell con un 2,83%, Banco Santander sumó un 2,70% y Naturgy un 2,58%. En el lado de los descensos encontramos a Inditex que se dejó un 0,99% seguido de Laboratorios Farmacéuticos Rovi con un 0,86%, ACS se dejó un 0,40% y ArcelorMittal un 0,37%.
También subieron con fuerza Iberdrola un 1,69%, Enagás un 1,51% y Endesa un 1,60%.
En los mercados europeos también se vieron subidas, el DAX alemán sumó un 0,47% hasta los 18.321,99 puntos, el Eurostoxx50 añadió un 0,74% hasta los 4.930,35 puntos, el CAC francés subió un 1,09% o el FTSE británico un 0,03%.
Destacaron las subidas en la banca francesa, Société Générale subió un 3,1%, Crédit Agricole un 2,8% y BNP Paribas un 3,6%. En el Eurostoxx también subieron Intesa Sanpaolo un 3,2% o ING que sumó un 2,5%.
Wall Street inició la semana con compras moderadas, el Dow Jones sumó un 0,13% hasta los 39.169,52 puntos, el SP500 añadió un 0,27% hasta los 5.475,09 puntos y el Nasdaq un 0,81% hasta los 17.876,26 puntos. La semana estará marcada por los datos del mercado laboral y con la atención puesta en la FED, el miércoles sólo abrirá media sesión y el jueves, la bolsa permanecerá cerrada por la celebración del Independence Day.
Ayer lunes dio comienzo el Foro de Sintra, el encuentro de Bancos Centrales organizado por el Banco Central Europeo en la ciudad de Portugal que se extenderá hasta el día 3 bajo el lema “La política monetaria en una era de transformación”.
En los mercados asiáticos se han visto subidas en el índice japonés Nikkei del 1,24% hasta los 40.095,50 puntos y también subidas en el Hang Seng del 0,65% a estas horas.
El oro cotiza a 2.339,50 dólares la onza y la plata a 29,677 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 83,51 dólares y el Brent a 86,80 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0732 y la rentabilidad del bono americano a 10 años baja al 4,447%, el bono alemán a 10 años al 2,6010% y el bono español a 10 años al 3,467%.
Hoy estaremos atentos al dato de variación del desempleo en España, las declaraciones de De Guindos, vicepresidente del BCE, al IPC en la zona euro, dato que se dará a conocer a las 11:00h. Hoy hablará Jerome Powell a las 15:30 y también a esa hora hablará Christine Lagarde, presidenta del BCE a las 15:30h.
A las 08:00h los futuros europeos vienen en rojo, el Ibex baja un 0,14%, el DAX un 0,14%, el Eurostoxx50 se deja un 0,08%, el CAC40 sube un 0,03%, el FTSE100 se deja un 0,26% y el Italia40 baja un 0,8%.
El Ibex afronta la segunda jornada del mes de julio pendiente del IPC de la eurozona.