A la espera del dato de empleo en EE. UU. Mercados, qué esperar A la espera del dato de empleo en EE. UU. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas registraron en la sesión de ayer su mayor caída desde el mes de marzo, con el estallido de la crisis bancaria en Estados Unidos y la caída de Credit Suisse. Ahora lo que afecta a los mercados de renta variable es la debilidad de los datos macroeconómicos, la publicación de las actas de la Reserva Federal, los datos de empleo en Estados Unidos y las subidas en los tipos de interés.
Los mercados financieros ven con muy alta probabilidad una próxima subida de tipos de interés en el mes de julio y aumentan las probabilidades de subidas adicionales antes de final del año.
El Ibex perdió los 9.500 puntos y ayer cerró en 9.285 con un descenso del 2,12%, su mayor descenso desde el mes de marzo pasado. El único valor del Ibex que consiguió cerrar en positivo fue Indra con una subida del 0,51%. El resto de los valores quedaron en negativo y a la cola IAG que se dejó un 4,14%, Inmobiliaria Colonial un 4,10%, Merlín Properties un 4,07% e Inditex un 3,89%.
En las bolsas europeas también se vieron descensos, el CAC francés fue el índice con mayores pérdidas, en concreto se dejó un 3,13%, el DAX alemán perdió un 2,57% hasta los 15.528,54 puntos, el Eurostoxx50 un 2,93% hasta los 4.223,09 puntos y el FTSE británico un 2,17% hasta los 7.280,50 puntos.
En Wall Street también se vieron descensos, aunque en menor medida. El Dow Jones perdió un 1,07% hasta los 33.922,3 puntos, el SP500 perdió un 0,79% hasta los 4.411,59 puntos y el Nasdaq un 0,82% hasta los 13.679 puntos. Todos los sectores cerraron en rojo siendo los que más pérdidas acumularon la energía, el consumo cíclico, los materiales básicos y las Utilities.
La encuesta ADP difundió sus datos sobre el empleo privado en Estados Unidos con la sorpresa de la creación de 497.000 puestos de trabajo en el mes de junio, también se conocieron las cifras de paro semanal que subieron hasta los 248.000. Parece poco probable que se vea debilidad en los datos de empleo en los próximos meses, por lo que aumentan las posibilidades de que la FED continúe con las subidas de tipos de interés.
La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, se encuentra de viaje oficial a China desde ayer jueves con el objetivo de estrechar lazos entre ambas potencias. Durante su visita está previsto que discuta sobre cuestiones macroeconómicas y financieras.
En los mercados asiáticos se han visto también descensos, el índice japonés Nikkei ha bajado un 1,06% hasta los 32.425 puntos y el Hang Seng un 0,69%.
El oro cotiza a 1.920,35 dólares la onza y la plata a 22,89 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 72,22 dólares y el Brent a 76,94 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0894 y la rentabilidad del bono americano a 10 años supera ya el 4% para situarse en el 4,038%, el bono alemán a 10 años en el 2,6165% y el bono español a 10 años en el 3,686%.
Hoy viernes a las 14:30h se publicarán los datos de empleo en Estados Unidos. Se espera la creación de 225.000 empleos no agrícolas y que la tasa de desempleo se mantenga en el 3,7%.
A las 11:00h habla Luis De Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo y a las 18:45h Christine Lagarde, presidenta del BCE. Entre las referencias macroeconómicas en Europa tendremos el dato de producción industrial en Alemania, la Balanza Comercial en Francia, el dato de confianza del consumidor en España y el dato de ventas minoristas en Italia. En Estados Unidos se darán a conocer el número de plataformas petrolíferas de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen mixtos, antes de las 08:30h el Ibex sube un 0,02%, el DAX suma un 0,35%, el Eurostoxx50 sube un 0,40%, el CAC40 un 0,29%, el FTSE100 baja un 0,24% y el Italia40 se deja un 0,03%.
Tras unos meses de calma relativa, la volatilidad ha vuelto a subir a la espera de que en pocos días den comienzo las publicaciones de los resultados empresariales.
Ideas de trading de ESP35
Apertura en rojo. Mercados, qué esperar para hoyApertura en rojo. Mercados, qué esperar para hoy
El dato del PMI compuesto de la zona euro ha sido revisado a la baja hasta los 49,9 puntos, justo por debajo de la barrera de los 50 puntos, nivel que marca el límite entre la contracción y el crecimiento. El mercado esperaba 50,3 puntos y el mal dato se ha hecho notar en los mercados de renta variable que cerraron la sesión con descensos generalizados.
Los últimos datos macro de China tampoco ayudan, el dato de PMI de servicios ha pasado de los 57,1 puntos del mes de mayo hasta los 53,9 puntos del mes de junio, muy por debajo de lo esperado por el mercado.
La bolsa española ha experimentado caídas del 1,06% hasta los 9.486,30 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Indra que subió un 2,09%, Bankinter un 0,62%, Inditex un 0,45% y Grifols que sumó un 0,12%. En el lado de los descensos encontramos a Solaria que se dejó un 5,62%, Acciona Energía un 4,16%, Acciona un 3,66% y Mapfre un 2,77%.
Las bolsas europeas también se decantaron por los descensos, el DAX alemán se dejó un 0,63%, el Eurostoxx50 un 0,92%, el CAC francés un 0,80% y el FTSE británico un 1,03%.
En Wall Street se vivió también una sesión de descensos, el Dow Jones perdió un 0,38% hasta los 34.288,6 puntos, el SP500 se dejó un 0,20% hasta los 4.446,82 puntos y el Nasdaq un 0,18% hasta los 13.791,7 puntos. Destacaron las subidas de Meta con un 2,92%, Tesla un 0,95% y Google un 1,54%. Por sectores, lo hicieron mejor comunicación y servicios y Utilities. A la cola quedaron Materiales básicos, el sector industrial y la energía.
El foco del mercado estuvo en las actas de la última reunión de la Reserva Federal, el organismo decidió hacer una pausa y mantener los tipos de interés entre el 5% y el 5,25%, aunque Jerome Powell ya ha adelantado dos subidas más antes de final de año, aunque las próximas decisiones de la FED estarán marcadas por los datos económicos. La cita más importante la tendremos el viernes con las cifras de paro semanal y la encuesta ADP sobre el empleo privado.
El presidente chino Xi Jinping, ha pedido a los distintos países que rechacen la desvinculación y eviten el corte de las cadenas de suministro un día después de que China limitase las exportaciones de dos metales clave en la fabricación de chips, el galio y el germanio. China tomó esta medida en respuesta a la decisión de Estados Unidos de limitar la exportación de chips.
Desde el punto de vista del análisis técnico el SP500 confirma una posible extensión de las subidas hasta el nivel de los 4.600 puntos sin descartar una extensión hasta el siguiente nivel situado en los 4.818 puntos, máximos históricos del 2022.
Los mercados asiáticos vienen con descensos, el índice japonés Nikkei baja un 1,76% hasta los 32.752,50 puntos y el Hang Seng pierde un 3,09%. El sector de los semiconductores está siendo muy volátil y las preocupaciones sobre la economía global no ayudan. El contenido de las actas de la FED y su intención de seguir subiendo los tipos de interés no ayudan.
El oro cotiza a 1.927 dólares la onza y la plata a 23,422 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 71,79 dólares y el Brent a 76,47 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0866 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,957%, el bono alemán a 10 años en el 2,5175% y el bono español a 10 años en el 3,575%.
Este jueves estaremos atentos a los PMI del sector de la construcción en Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y la zona euro. También conoceremos el dato de confianza del consumidor en España y el dato de ventas minoristas en la zona euro.
Los futuros europeos vienen con descensos, a las 0:30h el Ibex baja un 0,81%, el DAX un 0,55%, el Eurostoxx50 un 0,59%, el CAC40 un 0,70%, el FTSE100 un 0,48% y el Italia40 un 0,60%.
Se espera una apertura fuertemente bajista en la sesión de hoy, el mercado no ha visto con buenos ojos las actas de la FED que han sido tildadas de polémicas por los desacuerdos entre los distintos miembros.
Descensos. Mercados, qué esperar para hoyDescensos. Mercados, qué esperar para hoy
Hoy vuelve la actividad a Wall Street tras la festividad del Día de la Independencia. El Ibex estuvo lastrado por el sector bancario y puso fin a su racha consecutiva de seis sesiones al alza liderando los descensos entre las bolsas europeas. Se dejó un 0,58% cerrando en 9.588,40 puntos.
Los valores con mejor comportamiento fueron Inmobiliaria Colonial que sumó un 3,24%, Merlín Properties un 2,53%, Grifols un 1,90% y Fluidra un 1,58%. En el lado de los descensos encontramos a Caixabank que se dejó un 2,67%, Banco Santander un 1,73%, Acciona Energía un 1,34% y Unicaja un 1,28%.
Las principales plazas europeas también acusaron descensos, el DAX se dejó un 0,26% hasta los 16.039,17 puntos, el Eurostoxx50 perdió un 0,16% hasta los 4.390,99 puntos, el CAC40 bajó un 0,23% y el FTSE británico un 0,10%.
Hoy vuelve la actividad a Wall Street con la publicación de las actas de la FED, una de las citas más esperadas de la semana junto con el informe de empleo de Estados Unidos, que se dará a conocer el viernes.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei que pierde un 0,31% hasta los 33.320,50 puntos y también en el Hang Seng que se deja un 1,56%. Se aprecia una ralentización notable del PMI de servicios Caixin del mes de junio, que enfatiza así la incertidumbre de la recuperación en China.
El oro cotiza a 1.931,05 dólares la onza y la plata a 23,105 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 71 dólares y el Brent a 75,92 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0879 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,864%, el bono alemán a 10 años en el 2,4535% y el bono español a 10 años en el 3,527%.
Hoy miércoles se espera que aumente el volumen de contratación con la vuelta de la actividad en Estados Unidos, a las 20:00h se publicarán las actas de la FED, estaremos pendientes ante posibles subidas de tipos de interés en el mes de julio. Se darán a conocer los PMI compuestos de Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y la zona euro. En cuanto a datos macroeconómicos, conoceremos el dato de producción industrial de Francia y el dato de confianza del consumidor en España. En Estados Unidos las reservas semanales de crudo de la API y el libro rojo de ventas minoristas.
Hoy los futuros europeos vienen a la baja, antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,35%, el DAX un 0,40%, el Eurostoxx50 un 0,36%, el CAC40 un 0,43%, el FTSE100 un 0,29% y el Italia40 un 0,25%.
Sin referencias de Wall Street. Mercados, qué esperar para hoySin referencias de Wall Street. Mercados, qué esperar para hoy
La semana comenzó con Wall Street abriendo sólo media sesión y hoy permanecerá cerrado por la festividad de Día de la Independencia de Estados Unidos. Esto hace que tengamos menor volumen y no haya referencias de Wall Street en las dos primeras sesiones de la semana. El miércoles se publicarán las actas de la Reserva Federal y el viernes el informe oficial de empleo en Estados Unidos.
El Ibex amplió su racha de subidas y superó el nivel máximo de tres años, consiguió cerrar en 9.644,80 puntos con una subida del 0,54% tras haber tocado máximos en 9.658,60 puntos. El sector bancario fue el sector más destacado de la sesión en la bolsa española. Los valores con mejor comportamiento fueron Bankinter que sumó un 3,62%, Banco Sabadell un 3,04%, Repsol un 2,29% e Inmobiliaria Colonial un 1,98%. En el lado de los descensos encontramos a Acciona Energía que se dejó un 2,87% tras la bajada de la recomendación de los analistas de JP Morgan, Amadeus un 2,50%, Acciona un 1,99% y Enagás un 1,81%.
Las bolsas europeas cerraron la sesión con descensos, el DAX alemán bajó un 0,41% hasta los 16.081,04 puntos, el Eurostoxx50 un 0,02%, el CAC francés se dejó un 0,18% y el FTSE británico un 0,06%.
Wall Street cerró a media sesión con ligeras alzas, el Dow Jones subió un 0,03% hasta los 34.418,5 puntos, el SP500 añadió un 0,12% hasta los 4.455,59 puntos y el Nasdaq un 0,21% hasta los 13.816,8 puntos. Destacaron los sectores del Consumo Cíclico, Materiales Básicos y Real Estate. Atrás quedó el sector de la salud y la tecnología. Las acciones de Tesla subieron un 6,90% tras entregar una cifra récord de 466.140 coches en todo el mundo en el segundo trimestre. Hoy es 4 de julio, se celebra en Estados Unidos el Día de la Independencia y los mercados americanos permanecerán cerrados, por lo que no habrá referencias de Wall Street.
En los mercados asiáticos se han visto descensos en el índice japonés Nikkei que perdió un 1,05% hasta los 33.400 puntos y subidas en el Hang Seng del 0,05%. China restringe las exportaciones de Galio y Germanio, dos elementos químicos esenciales para los sectores de semiconductores, telecomunicaciones y vehículos eléctricos. Esta limitación desde China es vista como una respuesta a Estados Unidos y a sus aliados ante la voluntad de este primero en endurecerle las exportaciones de chips relacionados con la inteligencia artificial.
El oro cotiza a 1.931,65 dólares la onza y la plata a 23,095 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 69,93 dólares y el Brent a 74,81 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0898 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,853%, el bono alemán a 10 años en el 2,431% y el bono español a 10 años en el 3,436%.
Hoy se espera menor volumen de contratación debido a la festividad en los EE. UU. El Banco Central de Australia mantiene los tipos de interés, aunque lo previsto esa una subida de 25 puntos básicos. En cuanto a datos macroeconómicos destaca la Balanza Comercial de Alemania, el déficit público de Italia y el dato de variación de desempleo en España.
Los futuros europeos vienen hoy mixtos, a las 08:15h el Ibex baja un 0,16%, el DAX está en tablas, el Eurostoxx50 baja un 0,02%, el FTSE100 se deja un 0,21%, el CAC40 un 0,10% y el Italia40 sube un 0,09%.
La jornada de hoy, con Wall Street cerrado y sin un rumbo definido con la atención puesta en los mercados asiáticos.
Arrancamos del mes de julio. Mercados, qué esperar para hoyArrancamos del mes de julio. Mercados, qué esperar para hoy
Los mercados financieros han obtenido importantes ganancias esta semana a pesar del endurecimiento monetario por parte de los bancos centrales. Tanto en Estados Unidos como en Europa los banqueros centrales han indicado que seguirán subiendo los tipos de interés mientras que los datos macroeconómicos atenúan los temores de recesión. En unos días comenzarán los resultados empresariales del segundo trimestre del año y los mercados deberían de actuar en función de ellos.
El Ibex registró una subida semanal del 3,53% y hoy parte de los 9.593 puntos. Los valores con mejor comportamiento en la semana fueron Banco Santander que sumó un 10,40%, Fluidra un 8,79% y Unicaja Banco que se anotó un 6,12%. En el lado de los descensos encontramos a Endesa que perdió un 5,76% al descontar el dividendo, Red Eléctrica un 3,30% y Acerinox un 2,43%.
Entre los principales índices europeos también se vieron subidas, el DAX alemán sumó un 2,01% hasta los 16.147,90 puntos, el Eurostoxx50 un 2,98% hasta los 4.399,09 puntos, el FTSE británico un 0,93% y el CAC francés un 3,30%.
En Wall Street también se vieron subidas semanales, el Dow Jones sumó un 2,02% hasta los 34.407,60 puntos, el SP500 añadió un 2,35% hasta los 4.450,38 puntos y el Nasdaq un 2,19% hasta los 13.787,92 puntos. Hoy Wall Street abre sólo media sesión y mañana cierra por el puente del Día de la independencia.
El índice japonés Nikkei subió en la semana un 1,24% y durante la noche añade un 1,62% hasta los 33.727,50 puntos. El Hang Seng, por su parte, sumó en el cómputo semanal un 0,14% y en la noche suma un 1,94%.
El oro cotiza a 1.924,20 dólares la onza encadenando su tercera pérdida semanal consecutiva y la plata a 23,087 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 70,48 dólares y el Brent a 75,30 dólares.
Los banqueros centrales se reunieron en Sintra, Portugal con motivo del foro anual del Banco Central Europeo. Christine Lagarde reiteró su postura de continuar con las subidas de tipos de interés para combatir la inflación hasta situarla en el 20% a finales del 2025. Jerome Powell mantiene la misma línea de Lagarde y no descarta continuar con las subidas de tipos en la próxima reunión del mes de julio. Por su parte, Gina Gopinath, subdirectora del Fondo Monetario Internacional, considera demasiado ambicioso este objetivo e indica que no hay precedentes históricos de un descenso de la inflación de esta magnitud sin provocar una recesión. Sin embargo, las subidas en los precios de los mercados de renta variable continúan y cada vez son más los valores que aumentan sus cotizaciones. Mientras que hasta hace poco sólo unos pocos valores eran los que subían fuerte en el SP500, ahora cada vez más valores se suman a las subidas.
El cambio eurodólar se sitúa en el 1,089 y la rentabilidad del bono americano a 10 años está en el 3,829%, el bono alemán a 10 años en el 2,383% y el bono español a 10 años en el 3,373%.
Los futuros europeos vienen mixtos, antes de las 08:20h el Ibex baja un 0,06%, el DAX se mantiene en tablas, el Eurostoxx50 sube un 0,05%, el FTSE100 baja un 0,22%, el CAC40 baja un 0,07% y el Italia40 suma un 0,04%.
Hoy conoceremos los PMI manufactureros de España, Italia, Alemania, Gran Bretaña y zona euro. También conoceremos el PMI manufacturero de Estados Unidos.
Valores en tendencia en el mercado español son Banco Santander, BBVA, Inditex o Sacyr.
Despedimos un buen semestre. Mercados, qué esperar para hoyDespedimos un buen semestre. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex consiguió superar los 9.500 puntos al cierre ayudado por el sector bancario e Inditex. Cerró la sesión con una subida del 0,31% y hoy partirá de los 9.511,60 puntos. En lo que llevamos de año el Ibex ha tocado por tres veces el nivel de los 9.500 puntos sin conseguir superarlo, lo que llamamos en el Análisis Técnico como un “triple techo” y ahora vuelve a testar ese nivel, veremos si consigue superarlo ahora.
Las presiones sobre la inflación y los tipos de interés continúan, la agenda del día ha mostrado un aumento de la inflación en Alemania, pasando del 6,1% al 6,2%. En España ha pasado del 3,2% del mes anterior al 1,9%. Respecto a las subidas de tipos de interés, ayer Jerome Powell en el foro de Sintra ratificó la previsión del mercado de nuevas subidas de tipos en la próxima reunión del mes de julio. A pesar de las subidas, la economía de los Estados Unidos está mostrando resistencia, prueba de ello es que el PIB del primer trimestre creció un 2% por encima de lo esperado y las peticiones de subsidio por desempleo han descendido a 239.000 desde las 265.000 de la semana anterior.
Los valores con mejor comportamiento dentro del Ibex fueron Unicaja que sumó un 2,41%, Caixabank un 1,89% e Inditex un 1,51%. En el lado de los descensos encontramos a Inmobiliaria Colonial que se dejó un 1,69%, REDEIA un 1,58%, Merlín Properties un 1,41% y Grifols un 1,16%. En lo que llevamos de año los dos valores con mejor comportamiento han sido Inditex y Amadeus. Las próximas subidas de tipos de interés benefician al sector bancario, por lo que está teniendo un buen comportamiento en bolsa. FCC fue protagonista con una subida del 28,28% tras presentar una oferta de recompra del 7% de su capital por un importe máximo de 12,5 euros por acción.
Hoy la CNMV ha suspendido la cotización de Applus mientras se difunde información relevante sobre la empresa, hay que recordar que se está pendiente del lanzamiento de una OPA sobre la compañía.
El resto de las bolsas europeas despidieron la sesión con signo mixto, el DAX alemán se dejó un 0,01%, el Eurostoxx50 sumó un 0,23%, cerró en negativo el FTSE británico en un 0,38% y el CAC francés sumó un 0,36%.
En Wall Street se vieron subidas en el Dow Jones del 0,80% hasta los 34.122,4 puntos, también subió el SP500 hasta los 4.396,44 puntos y el Nasdaq quedó en tablas en 13.591,3 puntos. Destacó el sector financiero, los materiales básicos, la energía y el sector industrial.
En los mercados asiáticos, se han visto descensos en el índice japonés Nikkei del 0,15% hasta los 33.185,50 puntos y también en el Hang Seng del 0,08%. El yen toca su mínimo con el dólar en 7 meses y el Gobierno de Japón volvió a estar dispuesto a intervenir en los mercados de divisas para frenar esta evolución. El cambio llegó a estar a 145,04 yenes por dólar.
El oro continúa su descenso y lo encontramos a 1.911,55 dólares la onza, la plata a 22,492 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 69,92 dólares y el Brent a 74,66 dólares. El cambio euro dólar se sitúa en 1,0858 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,859%, el bono alemán a 10 años en el 2,4205% y el bono español a 10 años en el 3,409%.
Hoy conoceremos el dato de inflación en la zona euro a las 11:00h, se espera un 5,6% frente al 6% del mes de mayo. En cuanto al IPC subyacente se estima una subida del 5,5%, por encima del 5,3% del mes anterior. A las 12:000h vuelve a celebrarse la cumbre de líderes de la Unión Europea. En cuanto a las referencias macroeconómicas, en Europa conoceremos el PIB de Reino Unido, el IPC de Francia, la Balanza por Cuenta Corriente en España, el dato de ventas minoristas en Alemania y la tasa mensual de desempleo en Italia. En los Estados Unidos se dará a conocer el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan y el número de plataforma petrolíferas de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,23%, el DAX un 0,31%, el Eurostoxx50 baja un 0,02%, el CAC40 sube un 0,36%, el FTSE100 un 0,32% y el Italia40 un 0,11%.
Cerramos hoy el primer semestre del año con un buen comportamiento de los mercados de renta variable en un entorno de continuidad de subidas de tipos de interés.
De nuevo en máximos anuales. Mercados, qué esperar para hoyDe nuevo en máximos anuales. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas dieron continuidad a los avances, el Ibex subió un 0,94% hasta los 9.481,30 puntos apoyado de nuevo por Banco Santander que sumó un 3,58%.
Entre los valores del Ibex con mejor comportamiento encontramos a Banco Santander que sumó un 3,58%, Fluidra un 3,34%, Grifols un 3,23% e Inmobiliaria Colonial un 2,94%. En el lado de los descensos encontramos a Acerinox que se dejó un 1,04%, ArcelorMittal un 0,40%, CaixaBank un 0,30% y Acciona un 0,28%.
Los banqueros centrales siguen acaparando la atención de los inversores en el foro de Sintra. Jerome Powell, presidente de la FEC, mencionó mayores subidas en los tipos de interés a pesar del riesgo de recesión. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo anticipó nuevas subidas de tipos en su próxima reunión.
En las principales plazas europeas también se vieron subidas, el DAX alemán subió un 0,64% hasta los 15.949 puntos, el Eurostoxx50 un 0,92% hasta los 4.344,75 puntos, el CAC francés un 0,98% y el FTSE británico un 0,52%.
En Wall Street se vivió signo mixto, el Dow Jones perdió un 0,22% hasta los 33.852,7 puntos, el SP500 se dejó un 0,04% hasta los 4.376,88 puntos y el Nasdaq subió un 0,27% hasta los 13.591,8 puntos. Tesla volvió a subir un 2,41% y Google un 1,56%. Por sectores, los que subieron fueron Comunicación y servicios, energía y consumo cíclico. A la cola quedaron Utilities, materiales básicos y consumo defensivo. Los inversores descuentan que Estados Unidos se plantea nuevas restricciones en las exportaciones de chips de inteligencia artificial a China. Esto afecta a empresas como Nvidia o AMD que registraron descensos.
Por Análisis Técnico, el SP500 marcó máximos anuales en 4.448 puntos, pero dejó un hueco en el nivel de los 4.221 puntos, es probable que vuelva a cerrar ese hueco para desde ahí, volver a subir hasta los 4.600 puntos.
En los mercados asiáticos se ha vivido signo mixto durante la noche, el índice japonés Nikkei ha subido un 0,17% hasta los 33.249,50 puntos y el Hang Seng baja un 1,25%.
El oro continúa su goteo a la baja y hoy cotiza en 1.912,55 dólares la onza, la plata está en 22,735 dólares la onza. El barril de petróleo WTI cotiza en 69,22 dólares y el Brent en 73,87 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0895 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en 3,75%, el bono alemán a 10 años en el 2,329% y el bono español a 10 años en el 3,309%.
A las 10:00h se publicará el boletín económico del Banco Central Europeo, a las 12:00h se celebra la cumbre de líderes de la Unión Europea. En cuanto a referencias macroeconómicas, destacan el IPC de Alemania y España, el dato de concesión de hipotecas en Reino Unido y el dato de confianza del consumidor en la zona euro y en Portugal. En Estados Unidos conoceremos el PIB trimestral y el dato de peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen hoy prácticamente planos, antes de las 08:15h el Ibex sube un 0,03%, el DAX baja un 0,01%, el Eurostoxx50 baja un 0,02%, el CAC40 sube un 0,03%, el FTSE100 baja un 0,04% y el Italia40 suma un 0,11%.
El Ibex cerca de los 9.400 puntos. Mercados, qué esperar para hoEl Ibex cerca de los 9.400 puntos. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex destacó por sus subidas entre las principales bolsas europeas liderado por Banco Santander que sumó un 3,63% en la sesión. El Ibex consiguió cerrar la sesión con una subida del 1,28% hasta los 9.393 puntos. Las bolsas europeas también cerraron la sesión con subidas, aunque más moderadas.
Los inversores continúan pendientes de las decisiones de los banqueros centrales reunidos en Sintra (Portugal). La elevada incertidumbre marca las reuniones, aunque la intervención de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo insistió ayer en el objetivo de devolver la inflación al 2% y confirmó que, en la reunión del mes de julio, el BCE volverá a subir los tipos de interés.
Como dato importante de la sesión fue el dato de confianza del consumidor en Estados Unidos correspondiente al mes de junio, que se situó en 109,7 dato mejor de lo esperado.
El sector de la banca ha sido uno de los de mejor comportamiento en un contexto de subidas de tipos en la zona euro. Banco Santander lideró las subidas con un 3,63%, seguido de Fluidra con un ascenso del 2,77%, Caixabank un 2,59% e IAG un 2,54%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 1,57%, Acerinox un 0,24%, Repsol un 0,19% y Laboratorios Rovi un 0,15%.
En el sector de las utilities, Naturgy subió un 1,36%, Redeia un 1,10%, Iberdrola un 1,11% y Endesa un 1,09%.
El resto de las bolsas europeas también cerraron la sesión con subidas, el DAX sumó un 0,21%, el CAC francés un 0,43% y el FTSE británico un 0,11%.
En Wall Street también se vivió una jornada alcista, el Dow Jones subió un 0,63% hasta los 33.926,7 puntos, el SP500 un 1,15% hasta los 4.378,41 puntos y el Nasdaq un 1,65% hasta los 13.555,7 puntos. Subieron el consumo cíclico, la tecnología, el sector industrial y el Real Estate. Destacaron valores como Tesla que se anotó un 3,80%, Nvidia un 3,06%, AMD un 2,68%, Apple un 1,51% ó Amazon un 1,45%.
Por análisis técnico el SP500 marcó máximos anuales el pasado 16 de junio en 4.448 puntos, aunque dejó un hueco alcista el pasado día 2 en los 4.221 puntos, lo que hace pensar que antes o después irá a visitar esa zona para cerrar el hueco y posteriormente continuar las subidas. Con lo que hay que seguir siendo prudentes.
En los mercados asiáticos también se han visto subidas, el índice japonés Nikkei sube un 1,95% hasta los 33.172,50 puntos y el Hang Seng un 0,07%. El primer ministro chino Li Quiang ha anunciado un despliegue de medidas prácticas para aumentar la demanda que propicie un aumento de la demanda en el segundo trimestre.
El oro baja a 1.923,05 dólares la onza y la plata a 22,925 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza en 67,97 dólares y el Brent en 72,80 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0945 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,766%, el bono alemán a 10 años en el 2,363% y el bono español a 10 años en el 3,321%.
Hoy estaremos pendientes de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo y del vicepresidente Luis de Guindos. También comparecerá Jerome Powell y conoceremos los test de estrés bancario de Estados Unidos a las 22:00h. Conoceremos también el índice Gfk de clima de consumo en Alemania, el dato de ventas minoristas en España, el IPC y el IPP de Italia y también el dato de préstamos privados en la zona euro. En Estados Unidos se dará a conocer el dato de inventarios de petróleo crudo de la AIE y el índice del mercado hipotecario.
Hoy los futuros europeos vienen al alza, a las 08:30h el Ibex sube un 0,14%, el DAX un 0,41%, el Eurostoxx50 un 0,48%, el FTSE100 un 0,27%, el CAC40 un 0,57% y el Italia40 un 0,14%.
Subidas. Mercados, qué esperar para hoySubidas. Mercados, qué esperar para hoy
Las dudas se impusieron en las bolsas europeas y cerraron la sesión con signo mixto. El Ibex consiguió cerrar en positivo en una sesión de tránsito a la espera de las reuniones de los bancos centrales en Sintra. El índice IFO de confianza inversora en Alemania quedó en 88,5 puntos, alejado de los 90,7 puntos esperados por el mercado.
El Ibex cerró la sesión con un ligero avance del 0,09% hasta los 9.274 puntos después de tres sesiones a la baja ayudado por el sector bancario. Los valores con mejor comportamiento fueron Acciona Energía que subió un 2,74%, Acciona un 1,46%, Banco Sabadell un 1,45% y BBVA un 1,44%. En el lado de los descensos encontramos a IAG que se dejó un 1,51%, Laboratorios Rovi un 0,96%, Logista un 0,74% y Telefónica un 0,74%.
El resto de las bolsas europeas cerraron con signo dispar y movimientos estrechos. El DAX se dejó un 0,11% hasta los 15.813,06 puntos, el Eurostoxx50 sumó un 0,21% hasta los 4.280,57 puntos, el CAC francés subió un 0,29% y el FTSE británico se dejó un 0,11%.
En Wall Street se vieron descensos, el Dow Jones se dejó un 0,04% hasta los 33.714,7 puntos, el SP500 perdió un 0,45% hasta los 4.328,82 puntos y el Nasdaq se dejó un 1,16% hasta los 13.335,8 puntos. Tesla se dejó un 6,06%, Google un 3,27%, Meta un 3,55% o Nvidia un 3,74%. Por sectores, subieron el Real Estate, la energía y los materiales básicos. A la cola quedaron Comunicación y servicios, consumo cíclico y la tecnología.
La inestabilidad en Rusia y el Foro Anual de bancos centrales que organiza el BCE en Sintra acapara la atención de los inversores que permanecen a la espera de acontecimientos y de las decisiones de los banqueros centrales respecto a las políticas sobre el endurecimiento monetario.
En los mercados asiáticos se ha visto signo dispar, el índice japonés Nikkei baja un 0,45% hasta los 32.550,50 puntos y el Hang Seng sube un 2,06%. Las bolsas asiáticas se vieron incentivadas tras la comparecencia del Premier Chino Li Qiang que manifestó que el gobierno emprendería un despliegue de medidas más prácticas y efectivas para espolear la demanda, estimando así el crecimiento para el segundo trimestre del 2023.
El oro cotiza a 1.935,05 dólares la onza y la plata a 23,023 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 70,06 dólares y el Brent a 74,99 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0924 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,741%, el bono alemán a 10 años en el 2,326% y el bono español a 10 años en el 3,295%.
Hoy martes estaremos pendientes de las comparecencias de Christine Lagarde a las 10:00h, Fabio Panetta a las 10:30h, Frank Ederson a las 10:30h e Isabel Schnabel a las 14:00h. Conoceremos el dato de confianza empresarial y del consumidor en Italia y en Estados Unidos el índice del libro rojo de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.
Los futuros europeos vienen en verde, cerca de las 08:30h el Ibex sube un 0,31%, el DAX un 0,45%, el Eurostoxx un 0,51%, el CAC40 un 0,60%, el FTSE100 un 0,54% y el Italia40 un 0,50%.
Se espera una apertura alcista en las bolsas europeas, a pesar de las caídas en la sesión de ayer en Wall Street.
Apertura en positivo. Mercados, qué esperar para hoyApertura en positivo. Mercados, qué esperar para hoy
Los bancos centrales siguieron subiendo los tipos de interés, incluso más de lo esperado por parte el Banco de Inglaterra y del Norges Bank y los PMIs europeos se situaron todos por debajo de las previsiones, especialmente los de la industria. Los tipos de interés altos comienzan a hacer mella. Con todo esto y la inflación que persiste los mercados europeos y el de Japón perdieron una media de un 2,5% semanal.
A nivel mundial la lucha contra la inflación es el caballo de batalla, en Reino Unido, la inflación subyacente del IPC aumentó un 7,1% interanual, cuando lo estimado era el 6,8% y en el máximo encontramos a Turquía que subió un 40%. En el otro extremo tenemos a Suiza que sube un 1,9% aunque se encuentra en su nivel máximo de 20 años.
El Ibex se dejó en el cómputo semanal un 2,41% y hoy partirá de los 9.265,80puntos. Tan sólo dos valores cerraron la semana en positivo, Grifols que sumó un 1,55% y Telefónica un 0,55%. A la cola quedaron Fluidra que se dejó un 7,71%, Corporación Acciona Energía que se dejó un 6,43%, Acciona un 5,81% y Endesa un 0,52%.
En las bolsas europeas también se produjeron descensos, el Eurostoxx50 se dejó un 2,80% en la semana y hoy partirá de los 4.271,61 puntos, también el DAX se dejó un 3,23% hasta los 15.829,94 puntos, el CAC parisino perdió un 3,05% y el FTSE británico un 2,37%.
Wall Street tuvo mejor comportamiento, aunque también cerró la semana con pérdidas, el Dow Jones se dejó un 1,67% hasta los 33.727,43 puntos, el SP500 perdió un 1,39% hasta los 4.348,33 puntos y el Nasdaq se dejó un 1,44% hasta los 13.492,52 puntos.
En Japón el índice Nikkei perdió un 2,74% y durante la noche baja un 0,14%. El Hang Seng se dejó en la semana un 5,74% y durante la noche pierde un 0,31%.
El oro baja a 1.936,35 dólares la onza y la plata a 22,762 dólares. El precio del barril de petróleo WTI se sitúa en 69,50 dólares y el Brent en 74,39 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0907 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,721%, el bono alemán a 10 años en el 2,355% y el bono español a 10 años en el 3,312%.
La semana seguirá marcada por los discursos de los banqueros centrales en todo el mundo, lo más relevante estará concentrado en la reunión de Sintra donde coincidirán los principales banqueros centrales del BCE, la FED, el BoE y el BoJ donde se espera que se vuelva a dar un mensaje duro contra la inflación. Estaremos pendientes de el dato de confianza del consumidor en Estados Unidos de The Conference Board que se conocerá el martes. El dato de la primera estimación de la inflación en Alemania lo conoceremos el jueves y la inflación en los Estados Unidos el viernes. También será relevante los datos de los PMIs de China que se conocerán el jueves.
Los futuros europeos vienen mixtos, a las 08:15h el Ibex baja un 0,06%, el DAX sube un 0,21%, el Eurostoxx50 suma un 0,26%, el CAC40 un 0,08%, el FTSE100 añade un 0,11% y el Italia40 un 0,14%.
Las bolsas inician la semana con la incertidumbre de la rebelión del grupo Wagner en Rusia, lo que pone en evidencia el debilitamiento interno del líder Putin.
Asistiremos a una apertura en positivo en el mercado europeo.
A la espera de los datos de PMIs. Mercados, qué esperar para hoyA la espera de los datos de PMIs. Mercados, qué esperar para hoy
La semana pasada tanto el Banco Central Europeo como la Reserva Federal coincidieron en advertir que tendremos nuevas subidas de tipos de interés y ayer jueves el Banco de Inglaterra elevó 50 puntos básicos los tipos hasta el 5%. Noruega anuncia también subida de 50 puntos básicos y Suiza aprobó una subida de 25 puntos básicos. También el presidente de la FED, Jerome Powell en sus declaraciones dejó claro que aún queda un largo camino por recorrer antes de reducir la inflación.
El Ibex se dejó un 0,76% hasta los 9.364,70 puntos, aunque durante la sesión llegó a tocar los 9.284,20 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Hoteles Meliá que subió un 3%, Solaria un 2,04%, Sacyr un 1,33% y Grifols un 0,73%. Entre los valores con mayores descensos encontramos a Caixabank que se dejó un 1,90%, Banco Sabadell un 1,79%, Acciona un 1,77% y Redeia un 1,57%.
Empresas ligadas al ciclo económico tuvieron descensos, ArcelorMittal se dejó un 0,5% y Repsol un 1,45%.
Las bolsas europeas también cerraron en números rojos, el DAX alemán se dejó un 0,22% hasta los 15.988,16 puntos y el FTSE británico cedió un 0,76% tras un dato de IPC mayor de lo esperado y el CAC francés cedió un 0,79%.
En Wall Street se vivió signo mixto, el Dow Jones se dejó un 0,01% hasta los 33.946,7 puntos, el SP500 subió un 0,37% hasta los 4.381,89 puntos y el Nasdaq sumó un 0,95% hasta los 13.630,6 puntos. Subieron los sectores de Comunicación y servicios, el consumo cíclico y la tecnología mientras que a la cola quedaron la energía, el Real Estate y el sector financiero. Amazon destacó con subidas del 4,26%, Google sumó un 2,16%, Apple un 1,65% y Microsoft un 1,84%.
En los mercados asiáticos se han visto también descensos en el índice japonés Nikkei que se deja un 1,48% hasta los 32.771 puntos y el Hang Seng baja un 1,91%.
El oro baja a 1.924,85 dólares la onza y la plata a 22,312 dólares. El barril de petróleo WTI baja a 68,72 dólares y el Brent a 73,39 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0926 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,781%, el bono alemán a 10 años en el 2,464% y el bono español a 10 años en el 3,416%.
En la mañana de hoy viernes conoceremos los datos se PMIs de Francia, Alemania, Reino Unido y la zona euro. A las 15:45h también conoceremos los PMI de Estados Unidos. A las 11:15h habla Loretta Mester y a las 14:00 Raphael Bostic, miembros del FOMC. A las 14:45h comparece Fabio Panetta, miembro del BCE. En cuanto a referencias macroeconómicas en Europa, el PIB de España y el dato de ventas minoristas de Reino Unido. En Estados Unidos se darán a conocer el número de plataformas petrolíferas de Baker Hughes.
Los futuros europeos vienen hoy en rojo, pasadas las 08:30h el Ibex baja un 0,74%, el DAX un 0,66%, el FTSE100 un 0,31%, el CAC40 un 0,54%, el Eurostoxx50 un 0,60% y el Italia40 un 0,71%.
Hoy asistiremos a una apertura bajista en los mercados de renta variable, las tensiones inflacionistas se hacen notar y los principales índices corrigen las subidas previas.
A pesar de los descensos en los principales índices internacionales, sigue llamando la atención el índice VIX que se encuentra en 12,91, niveles mínimos desde enero de 2020.
Toma de beneficios. Mercados, qué esperar para hoyToma de beneficios. Mercados, qué esperar para hoy
El tono de las palabras de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en su intervención ayer ante el Comité de Servicios Financieros en la Cámara de Representantes, no difirió mucho del que comunicó la pasada semana. Mantener las tasas de interés en un rango del 5% al 5,25% y aumentarlas poco a poco a finales de año. La inflación aún sigue siendo elevada, un 4% y la subyacente un 5,3%, muy lejos del objetivo del 2%.
El Ibex cerró plano con un descenso del 0,04% hasta los 9.436,40 puntos, los valores con mejor comportamiento en la jornada fueron Caixabank que subió un 2,16%, Banco Sabadell un 1,62%, Sacyr un 0,87% y Bankinter un 0,81%. En el lado de los descensos encontramos a Solaria que se dejó un 2,48%, Hoteles Meliá un 2,45%, Acciona un 1,89% y Cellnex un 1,44%.
Las presiones de los bancos centrales en cuanto a los tipos de interés y los datos de IPC como el británico refuerzan la idea de tipos de interés más elevados. Los sectores más sensibles al aumento de los costes de financiación como son el sector inmobiliario y las utilities se ven afectados. Sin embargo, el sector bancario, que es uno de los sectores con mayor ponderación en el Ibex y además es uno de los más favorecidos por las subidas de tipos de interés favoreció las subidas de Caixabank, Sabadell o Bankinter.
Las bolsas europeas también cerraron la sesión en rojo. El índice FTSE de la bolsa de Londres cerró con un descenso del 0,13% tuvo que digerir el dato de IPC de mayo que se situó en el 8,7% frente al 8,4% esperado, la inflación subyacente se sitúa en el 7,1%, tres décimas por encima de lo esperado. El DAX alemán se dejó un 0,55% hasta los 16.023,13 puntos, el Eurostoxx50 perdió un 0,47% hasta los 4.322,75 puntos y el CAC parisino perdió un 0,46%.
En Wall Street se vieron también descensos en los principales índices, el Dow Jones se dejó un 0,30% hasta los 33.951,5 puntos, el SP500 un 0,52% hasta los 4.365,69 puntos y el Nasdaq un 1,21% hasta los 13.502,2 puntos. El sector de la tecnología fue el de peor comportamiento debido a que las subidas de tipos le afectan notablemente, también a la baja el sector de comunicación y servicios y el consumo cíclico. Intel corporación se dejó un 6%, AMD un 5,73% o Nvidia un 1,74%. Google también perdió un 2,07% en la sesión y empresas de software como CRM perdió un 3,40%.
En los mercados asiáticos se han visto también pérdidas, el índice japonés Nikkei baja un 0,89% hasta los 33.278 puntos y el Hang Seng está cerrado por festivo.
El oro cotiza a 1.940,75 dólares la onza y la plata a 22,56 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 72,25 dólares y el Brent a 76,78 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0987 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,734%, el bono alemán a 10 años en el 2,408% y el bono español a 10 años en el 3,359%.
Hoy estaremos pendientes de la decisión del Banco de Inglaterra a las 13:00h respecto a los tipos de interés, se espera que suban 25 puntos básicos hasta el 4,50% - 4,75%. También hoy volverá a comparecer Jerome Powell, presidente de la FED a las 16:00h y a las 16:30h comparecerá Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo. En cuanto a las referencias macroeconómicas, conoceremos el dato de confianza del consumidor en la zona euro y los inventarios de petróleo crudo de la AIE.
Los futuros europeos vienen en rojo, pasadas las 08:15h el Ibex pierde un 0,70%, el DAX un 0,74%, el Eurostoxx50 un 0,67%, el CAC40 un 0,81%, el FTSE100 un 0,86% y el Italia40 un 0,48%.
Los principales índices se encuentran cerca de niveles máximos, la expansión monetaria se retrasa y es normal la toma de beneficios, pero hay que tener en cuenta que el nivele del índice VIX es bajo y las empresas se encuentran en buena forma, por lo que la temporada de resultados empresariales puede impulsar al mercado.
Pendientes de la comparecencia de Powell. Mercados, qué esperar Pendientes de la comparecencia de Powell. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex comenzó la sesión con ligeros descensos, pero finalmente consiguió mantenerse por encima de la barrera de los 9.400 puntos para cerrar con un avance del 0,08% hasta los 9.439,80 puntos.
El resto de las bolsas europeas cerraron con recortes, el DAX retrocedió un 0,55% hasta los 16.111,32 puntos, el Eurostoxx50 un 0,44% hasta los 4.343,14 puntos, el CAC parisino un 0,27% o el FTSE británico un 0,64%.
Los valores con mejor comportamiento fueron Iberdrola que subió un 2,05%, Acciona un 1,45%, Ferrovial un 1,37% y Endesa un 1,15%. En el lado de los descensos encontramos a Fluidra que se dejó un 4,44%, Repsol un 2,02%, ArcelorMittal un 1,95% y Bankinter un 1,32%.
Los principales índices de Wall Street cerraron la sesión con descensos moderados, el Dow Jones se dejó un 0,72% hasta los 34.053,9 puntos, el SP500 un 0,47% hasta los 4.388,71 puntos y el Nasdaq un 0,16% hasta los 13.667,3 puntos. Los sectores con peor comportamiento fueron los materiales básicos, la energía y el Real Estate. Hay que destacar que el índice DIX, de mercados oscuros indica sentimiento alcista.
En los mercados asiáticos se ha visto signo mixto, el índice japonés Nikkei sube un 0,58% hasta los 33.583 puntos, mientras que el Hang Seng baja un 1,79%. La rebaja de los tipos de interés en China no parece que mueva el mercado, ni siquiera ha servido de incentivo a la renta variable asiática que sigue teniendo un comportamiento negativo.
El oro baja hasta los 1.944,15 dólares la onza y la plata a 23,113 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza en 71,36 dólares y el Brent en 76,02 dólares. El eurodólar está en 1,0911 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,76%, el bono alemán a 10 años en el 2,445% y el bono español a 10 años en el 3,368%.
Tras una semana intensa de bancos centrales seguimos atentos a los mensajes de sus miembros, hoy habla Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, también estaremos atentos a la comparecencia de Isabel Schanbel, miembro del Banco Central Europeo. Entre las referencias macroeconómicas de la jornada centraremos la atención en el IPP y el IPC de Reino Unido, también en sus precios al por menor. En los Estados Unidos conoceremos el libro rojo de ventas minoristas y las nuevas reservas semanales de crudo del API.
Los futuros europeos vienen prácticamente planos, a las 08:30h el Ibex baja un 0,04%, el DAX un 0,01%, el Eurostoxx50 sube un 0,02%, el CAC40 un 0,14%, el FTSE100 baja un 0,20% y el Italia40 sube un 0,10%.
Tras las fuertes revalorizaciones de los principales índices, los inversores se debaten entre tomar beneficios o perderse la tendencia del mercado.
Apertura ligeramente bajista. Mercados, qué esperar para hoyApertura ligeramente bajista. Mercados, qué esperar para hoy
Los inversores europeos aprovecharon la festividad en los merados de Estados Unidos para recoger beneficios. El descenso de Wall Street el viernes pasado, junto con las caídas de Asia sin nuevas medidas de estímulo en China y las rebajas de su PIB hicieron que las bolsas europeas se decidieran por las ventas.
El Ibex volvió a tocar los 9.500 puntos y finalmente cerró en 9.431,90 puntos con un descenso del 0,66%.
Los valores con mejor comportamiento fueron Grifols que sumó un 3,63%, Telefónica un 0,99%, Solaria un 0,50% y Banco de Sabadell un 0,34%. En el lado de los descensos encontramos a Inmobiliaria Colonial que perdió un 1,92%, Merlín Properties un 1,81%, Logista un 1,73% y ACS un 1,58%.
En los mercados europeos también se vieron descensos, el DAX alemán perdió un 0,96% hasta los 16.201,20 puntos, el Eurostoxx50 se dejó un 0,74% hasta los 4.362,38 puntos, el CAC parisino se dejó un 1,01% y el FTSE británico un 0,71%.
En los mercados asiáticos se han vuelto a ver descensos, el índice japonés Nikkei se ha dejado un 0,01% hasta los 33.365,50 puntos, el Hang Seng pierde un 1,91%. China ha recortado su tasa de referencia para préstamos al 3,55% en un intento de recuperar el crecimiento económico.
El oro cotiza a 1.960,80 dólares la onza y la plata a 23,957 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 70,94 dólares y el Brent a 75,75 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0925 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,797%, el bono alemán a 10 años en el 2,4915% y el bono español a 10 años en el 3,413%.
Hoy martes hablarán varios banqueros centrales, a las 12:30h James Bullard y a las 17:45h John C. Williams. También en Estados Unidos comparecerá Andrea Enria a las 10:00h y a las 13:45h Elizabeth McCaul. Posteriormente a las 19:10h Luis de Guindos, vicepresidente del BCE. Entre las referencias macroeconómicas de la jornada destacan el IPP de Alemania y la Balanza por Cuenta Corriente de la zona euro.
Los futuros europeos vienen en rojo, poco antes de las 08:30h el Ibex baja un 0,23%, el DAX un 0,20%, el CAC40 un 0,26%, el FTSE100 un 0,18%, el Eurostoxx50 un 0,14% y el Italia40 un 0,29%.
Desde el punto de vista del análisis técnico encontramos a los principales índices en zonas de resistencias, por lo que no es descartable un alto en las subidas que puede darse en forma de corrección moderada o bien de consolidación hasta el momento en que comience la publicación de los resultados empresariales, que se esperan buenos.
Por otra parte, hoy vuelve la actividad a Wall Street tras la festividad del día de ayer y los futuros americanos, a estas horas, apuntan a leves descensos.
Sin referencias de Wall Street. Mercados, qué esperar para hoySin referencias de Wall Street. Mercados, qué esperar para hoy
Las decisiones de los bancos centrales fueron bien acogidas y los mercados financieros subieron con fuerza en la semana. Los inversores consideran que la ralentización de la actividad mundial hará que se produzca una relajación monetaria, a pesar de la inflación que se mantiene elevada y de las perspectivas de nuevas subidas en los tipos de interés. La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo los tipos de interés en el 5% - 5,25% mientras que el BCE subió un cuarto de punto hasta situarlos en el 4% con el mensaje de que las subidas de tipos aún no han terminado debido a la persistencia de la inflación subyacente.
El Ibex subió en la semana un 1,99% y hoy partirá de los 9.495 puntos, también se vieron subidas semanales en el Eurostoxx50, que sumó un 2,45% hasta los 4.394,82 puntos, el DAX también subió en el cómputo semanal un 2,56% hasta los 16.357,63 puntos y el CAC francés sumó un 2,43%.
Entre los valores del Ibex con mayores subidas semanales encontramos a Solaria que sumó un 8,97%, Amadeus un 4,64% y BBVA un 4,30%. En el lado de los descensos encontramos a Telefónica que se dejó un 6,79%, Laboratorios Rovi un 3,30% e Inmobiliaria Colonial un 1,71%.
En Wall Street también se vieron subidas semanales en los principales índices, el Dow Jones sumó un 1,25% hasta los 34.299,12 puntos, el SP500 añadió un 2,58% hasta los 4.409,59 puntos y el Nasdaq un 3,25% hasta los 13.689,57 puntos animados por el sector tecnológico, el consumo cíclico y los materiales básicos.
Los mercados asiáticos también subieron durante la semana, el índice japonés Nikkei sumó un 4,47% y esta noche ha alcanzado máximos históricos, aunque finalmente ha cerrado la sesión con un descenso del 1%. El Hang Seng, por su parte, subió en la semana un 3,35% y en la sesión se deja un 1,03%.
La Agencia Internacional de la Energía publicó esta semana su último informe mensual, en el informe prevé que la demanda de petróleo aumente ligeramente este año en 0,2 millones de barriles diarios antes de estabilizarse en el 2024. La OPEP también actualizó sus previsiones esta semana manteniendo sin cambios sus perspectivas generales. El barril de petróleo WTI cotiza a 71,19 dólares y el Brent a 75,78 dólares. El oro cotiza en 1.966,85 dólares y la plata en 24,157 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0933.
Hoy Wall Street se mantendrá cerrado por festivo con lo que se espera un menor volumen de actividad. A las 12:00h está prevista la publicación del informe del Bundesbank alemán, estaremos pendientes para evaluar la marcha de la economía alemana. Conoceremos también la Balanza por cuenta corriente en Portugal y los precios de la vivienda en Reino Unido.
Los futuros europeos vienen hoy a la baja, a las 08:30h el Ibex baja un 0,53%, el DAX un 0,58%, el Eurostoxx50 un 0,59%, el CAC40 un 0,18%, el FTSE100 un 0,18% y el Italia40 un 0,46%.
Sin las referencias de Wall Street, que permanecerá cerrado por festivo, y tras el cierre bajista del viernes en los principales índices norteamericanos se prevé una apertura bajista en las principales bolsas europeas. A pesar de esto y desde el punto de vista del Análisis Técnico, los principales índices tienen un buen aspecto y podríamos ver un verano con buen tono si los resultados empresariales continúan en la línea actual, lo que parece bastante probable. No hay que olvidar que lo que mueve los mercados son principalmente, los resultados empresariales.
IBEX35: Patrón alcista vs Resistencia pre-pandemiaEl TVC:IBEX35 viene formando en las últimas semanas un triángulo ascendente, un claro patrón alcista, que tiene como resistencia superior un estrecho rango de apenas 50 puntos cuya ruptura supondría un potencial alcista de más del 8%.
A pesar de esto, la fuerza de esta resistencia, previa a la pandemia, debería hacernos ser cautos, y buscar entrar cuando la rompa en un cierre semanal o la convierta en resistencia en algún 'pull-back' posterior. No hay que infravalorar tampoco el significado de una supuesta ruptura, pues supondría por fin después de tantos años la superación de las pérdidas causadas por la pandemia, algo que parra el colectivo español ha sido un verdadero quebradero de cabeza (en comparación con otros mercados). En caso de superar esta resistencia supondría la confirmación de una tendencia alcista de largo plazo en el IBEX. Esto sería una gran noticia para muchos valores que se encuentran cercanos a resistencias muy importantes como BME:SCYR , BME:IAG , BME:ELE o BME:IBE por nombrar algunos.
En contra partida, una ruptura bajista supondría continuar el paseo por el desierto que empezó a mediados del '21, lo que nos podría llevar a tener que apoyarnos en el canal bajista formado entonces, lo que supondría una caída de incluso el 10% hasta ca. los 8400 puntos. Un escenario plausible, pero que seguramente tuviese que ser catalizado por datos macroeconómicos que indiquen la posibilidad de una recesión.
Esto es por ahora solo especulación, y deberemos actuar al ver donde va la tendencia. La recomendación es por tanto la de MANTENER y ante un cierre semanal por encima de los 9600 puntos COMPRAR . En caso de romper el triangulo por debajo deberemos INFRAPONDERAR . Buena suerte.
Cuádruple hora bruja. Mercados, qué esperar para hoyCuádruple hora bruja. Mercados, qué esperar para hoy
El Banco Central Europeo aprobó una subida de 25 puntos básicos en los tipos de interés, según lo esperado por el consenso y deja abierta la puerta a posteriores subidas de tipos que quedan en el 4%. La FED, por su parte, no subió los tipos de interés, pero no descarta próximas subidas adicionales, en su caso los tipos se mantienen en el 5% - 5,25%. En medio de esto, China bajó los tipos de interés estos días pasados, con lo que se muestra la debilidad de sus referencias macroeconómicas y hoy el Banco de Japón ha decidido mantener los tipos de interés en el -0,10% tal como esperaba el mercado.
El Ibex cerró la sesión a niveles de la apertura con un descenso del 0,02% hasta los 9.430,80 puntos. Los valores con mejor comportamiento dentro del índice fueron Inditex que subió un 1,29%, Caixabank un 0,98%, Acciona energía un 0,89% y Acciona un 0,86%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 4,53%, Banco Santander un 1,72%, Banco Sabadell un 1,72% y ArcelorMittal un 1,62%.
Los descensos se impusieron también en el resto de las bolsas europeas, el DAX alemán se dejó un 0,13% hasta los 16.290,12 puntos, el Eurostoxx50 cedió un 0,25% hasta los 4.365,12 puntos, el CAC francés un 0,51%, aunque el FTSE británico se desmarcó con una subida del 0,34%.
En Wall Street se vivió una jornada muy alcista, el Dow Jones subió un 1,26% hasta los 34.408,1 puntos, el SP500 añadió un 1,22% hasta los 4.425,84 puntos y el Nasdaq sumó un 1,15% hasta los 13.782,8 puntos. Los sectores más alcistas fueron la salud, comunicación y servicios, industriales y energía. Valores destacados fueron Microsoft que subió un 3,19%, Adobe un 2,37% o BlackRock un 2,71%.
En los mercados asiáticos se han visto nuevos máximos en el índice japonés Nikkei que sube un 0,68% hasta los 33.714,50 puntos y el Hang Seng también se anota un 1,44%.
El oro cotiza a 1.970,90 dólares la onza y la plata a 24,012 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 70,75 dólares y el Brent a 75,81 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0943 y la rentabilidad del bono americano a 10 años sube al 3,739%, el bono alemán a 10 años al 2,507% y el bono español a 10 años al 3,449%.
Hoy a las 11:00h conoceremos el dato de IPC de la zona euro correspondiente al mes de mayo, se espera una subida del 6,1% y la subyacente en el 5,3% mejorando los niveles del mes de abril. Entre las referencias macroeconómicas destacan las expectativas de inflación en Reino Unido, así como el dato de IPC en Italia. En los Estados Unidos conoceremos el dato de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:15h el Ibex sube un 0,12%, el DAX un 0,13%, el Eurostoxx50 baja un 0,02%, el CAC40 sube un 0,20%, el FTSE100 un 0,13% y el Italia40 un 0,25%.
Hoy, al ser tercer viernes de mes y también de trimestre hay “cuádruple hora bruja” con los vencimientos de futuros y opciones sobre índices y acciones con lo que la volatilidad del mercado puede verse afectada. Hay que recordar que las horas de vencimiento son a las 12:00h el Eurostoxx, a las 13:00h el DAX, a las 13:30h Wall Street, a las 16:00h el CAC francés, a las 16:15/16:45h el Ibex y a las 17:35h los futuros sobre acciones de MEFF.
Desde el punto de vista técnico, el Ibex35 tiene su próxima resistencia en los 9.539,8 puntos y un cierre por encima de ese nivel podría llevar al índice hasta los 10.000 puntos. Por abajo, el nivel de soporte se sitúa en los 9.136 puntos y por debajo los 8.967 puntos.
A la espera del BCE. Mercados, qué esperar para hoyA la espera del BCE. Mercados, qué esperar para hoy
La Reserva Federal de Estados Unidos puso una pausa a las subidas de tipos de interés, tal como se esperaba manteniendo el rango actual de los tipos en el 5% - 5,25%. Jerome Powell, presidente de la FED, en su posterior discurso dejó claro que la lucha contra la inflación no ha terminado, por lo que vendrán mayores alzas en el 2023. La inflación se ha moderado desde mediados del año pasado, sin embargo, las presiones inflacionistas siguen siendo elevadas.
Hoy será el turno del Banco Central Europeo, se esperan subidas de 25 puntos básicos en los tipos de interés.
En la jornada de ayer el Ibex destacó sobre el resto de principales índices europeos con una subida del 1,06% hasta los 9.432,80 puntos. Los valores con mejor comportamiento fueron Grifols que sumó un 6,78%, BBVA un 3,74%, Banco Sabadell un 2,15% y AENA un 2,10%. En el lado de los descensos encontramos a Laboratorios Rovi que se dejó un 0,70%, Acciona energía que bajó un 0,51%, ACS un 0,48% y Fluidra un 0,44%.
Grifols anunció que podría hacer una desinversión en la empresa china Shanghai Raas por valor de 1.500 millones de euros. También los valores cíclicos tuvieron buen comportamiento al conocerse que China baja los tipos de interés para reactivar su economía, como consecuencia de ello ArcelorMittal subió un 1,55% y Acerinox un 1,28%. También los bancos sumaron al buen comportamiento del Ibex.
En las principales plazas europeas se vieron subidas, el DAX alemán sumó un 0,49% hasta los 16.310,79 puntos, el Eurostoxx50 un 0,65% hasta los 4.375,98 puntos, el CAC francés un 0,52% y el FTSE británico un 0,10%.
En Wall Street se vivió algo de volatilidad en el momento de conocerse la noticia de la pausa en las subidas de tipos de interés y los principales índices cerraron mixtos, el Dow Jones bajó un 0,68% hasta los 33.979,3 puntos, el SP500 subió un 0,08% hasta los 4.372,59 puntos y el Nasdaq sumó un 0,39% hasta los 13.626,5 puntos. La tecnología continúa subiendo y valores como Nvidia repuntó un 4,81%, también subió el sector del consumo defensivo y con pérdidas cerraron el sector de la salud, la energía y el financiero.
El Dow Jones tiene resistencia de corto plazo, según el análisis técnico, en 34.257 puntos, la superación de estos niveles nos haría pensar en subidas adicionales.
En los mercados asiáticos, el índice japonés Nikkei ha perdido un 0,06% hasta los 33.481,50 puntos y el Hang Seng sube un 1,50%.
El oro cotiza a 1.947,60 dólares la onza y la plata a 23,59 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 68,64 dólares y el Brent a 73,58 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en 1,0817 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,835%, el bono alemán a 10 años al 2,4875% y el bono español a 10 años al 3,433%.
Hoy conoceremos la decisión del Banco Central Europeo respecto a los tipos de interés, dato que conoceremos a las 14:15h, el consenso de mercado espera una subida del 25% para situar los tipos del 3,75% al 4%. Posteriormente comparecerá Christine Lagarde, presidenta del BCE a las 14:45h. Hoy jueves está prevista la reunión del Eurogrupo. En datos macroeconómicos conoceremos el IPC de Francia y la Balanza Comercial de la zona euro. En Estados Unidos el dato de venta minoristas y las nuevas peticiones de subsidio por desempleo.
Los futuros europeos vienen en rojo, a las 08:15h el Ibex baja un 0,18%, el DAX un 0,37%, el Eurostoxx50 un 0,18%, el CAC40 un 0,39%, el FTSE100 un 0,36% y el Italia40 un 0,12%.
Jornadas de tránsito. Mercados, qué esperar para hoyJornadas de tránsito. Mercados, qué esperar para hoy
El Ibex cerró la sesión con pérdidas del 0,11% y hoy partirá de los 9.333,70 puntos, se desmarcó del resto de los principales índices europeos que cerraron la sesión con avances tras el dato de IPC en Estados Unidos. Era el dato más esperado por el mercado y el IPC resultó un 4% en términos interanuales, muy por debajo del dato del mes de abril que resultó ser un 4,9%.
Si se cumplen las previsiones de los analistas, hoy la Reserva Federal podría pausar las subidas de tipos y mañana el Banco Central Europeo aprobaría una subida de 25 puntos básicos. El dato de inflación publicado ayer en Estados Unidos afianza estas perspectivas. Por otra parte, la debilidad en el sector industrial y de consumo de China ha provocado una rebaja de 10 puntos básicos en los tipos de interés en el gigante asiático. Esta rebaja de tipos en China puede beneficiar a la renta variable europea frente a la de Estados Unidos al contar las empresas europeas una exposición mayor al mercado chino.
Entre los valores del Ibex con mayores subidas estuvieron IAG que se anotó un 1,98%, ArcelorMittal un 1,59%, Amadeus un 1,56% y Repsol un 1,50%. En el lado de los descensos encontramos a Grifols que se dejó un 2,04%, ACS un 1,54%, Endesa un 1,38% y Telefónica un 1,33%.
El resto de los principales índices europeos cerraron la sesión con avances, el DAX alemán sumó un 0,83% hasta los 16.230,68 puntos, el Eurostoxx50 añadió un 0,72% hasta los 4.347,55 puntos, el CAC40 un 0,56% y el FTSE británico un 0,32%.
En Wall Street también se vieron subidas, el Dow Jones sumó un 0,43% hasta los 34.212,1 puntos, el SP500 añadió un 0,69% hasta los 4.369,01 puntos y el Nasdaq un 0,83% hasta los 13.573,3 puntos. Destacaron los avances del sector de materiales básicos, el consumo cíclico, el industrial y el financiero. Tesla subió un 3,55%, Apple un 1,56% y Nvidia un 3,90%.
Tras el buen dato de IPC del mes de mayor se espera que la FED pause los tipos de interés y los mantenga en el 5% - 5,25%.
En los mercados asiáticos, durante la noche, se han visto nuevos máximos en el índice japonés Nikkei que sumó un 1,51% hasta los 33.517,50 puntos y descensos del 0,43% en el índice Hang Seng.
El oro cotiza a 1.959,60 dólares la onza y la plata a 23,872 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 69,70 dólares y el Brent a 74,66 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0781 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3.813%, el bono alemán a 10 años en el 2,453% y el bono español a 10 años en el 3,388%.
Hoy miércoles la atención se centra en la decisión que adopte la FED sobre los tipos de interés que se dará a conocer a las 20:00h, después todas las miradas estarán puestas en Jerome Powell en la rueda de prensa posterior que tendrá lugar a las 20:30h. También hoy miércoles la Agencia Internacional de la Energía presentar su informe mensual, estaremos pendientes de sus previsiones sobre el mercado del petróleo. También conoceremos el IPC y el PIB de Portugal, el índice de precios al por mayor en Alemania y el dato de producción industrial y el PIB en Reino Unido. En Estados Unidos conoceremos los inventarios de petróleo crudo de la AIE y el IPP subyacente.
Los futuros europeos vienen en rojo, a las 08:30h el Ibex baja un 0,20%, el DAX un 0,11%, el Eurostoxx50 un 0,21%, el CAC40 un 0,03%, el FTSE100 un 0,19% y el Italia40 un 0,15%.
La sesión arrancará con prudencia a la espera de la decisión de la FED de esta tarde y del BCE mañana en cuanto a las decisiones sobre los tipos de interés. Mencionar la tranquilidad de los mercados que nos viene indicada por el índice VIX que se encuentra en niveles muy bajos, en concreto en el 14,60%.
A las espera de los datos de IPC. Mercados, qué esperar para hoyA las espera de los datos de IPC. Mercados, qué esperar para hoy
Las bolsas europeas cerraron la sesión con avances a la espera de las decisiones de los bancos centrales respecto a las subidas de tipos de interés. Los bajos precios del petróleo y las subidas del índice japonés Nikkei animaron a los inversores y el Ibex añadió un 0,37% hasta los 9.344,40 puntos.
Las empresas de energía renovable animaron al Ibex después de la OPA del fondo francés Antin sobre Opdenergy, el movimiento ha reactivado el interés de los inversores por el sector que hasta el momento se había quedado rezagado.
Los valores con mejor comportamiento en el Ibex fueron Solaria que sumó un 4,60%, Sacyr un 2,60%, Fluidra un 2,29% y Amadeus un 1,71%. En el lado de los descensos Inmobiliaria Colonial se dejó un 2,23%, Merlín Properties un 1,36%, Telefónica un 1,06% y Repsol un 1%.
En Wall Street también se vieron subidas, el Dow Jones sumó un 0,56% hasta los 34.066,3 puntos, el SP500 añadió un 0,93% hasta los 4.338,93 puntos y el Nasdaq subió un 1,53% hasta los 13.461,9 puntos. Destacó el sector de la tecnología, el consumo cíclico y comunicación y servicios, a la cola quedó el sector de la energía por el descenso en el precio del petróleo.
El mercado descuenta que la Reserva Federal hará una pausa y mantendrá los tipos de interés sin cambios.
Desde el punto de vista del análisis técnico el SP500 mejora su aspecto tras haber superado la resistencia de los 4.200 puntos y la resistencia en 4.325 es importante, de superarla podríamos ver al índice en los 4.600 puntos.
En los mercados asiáticos, durante la noche se han visto nuevas subidas en el índice Nikkei del 1,80% hasta los 33.018,65 puntos marcando nuevos máximos en 33 años. El Hang Seng suma un 0,83%. El Banco Popular de China ha recortado en 10 puntos básicos los tipos de interés y se sitúan en el 1,90% desde el 2% previo.
El oro cotiza a 1.976,25 dólares la onza y la plata a 24,282 dólares. El barril de petróleo WTI cotiza a 67,67 dólares y el Brent a 72,61 dólares. El cambio eurodólar está en 1,0795 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en el 3,741%, el bono alemán a 10 años en el 2,3865% y el bono español a 10 años en el 3,337%.
A las 14:30h se conocerá el dato de IPC en Estados Unidos correspondiente al mes de mayo, el consenso de mercado espera una subida del 4,1%, hay que destacar que en el mes de abril el dato fue del 4,9%. Respecto a la tasa subyacente se espera un 5,2% algo menor que la del mes anterior que se situó en el 5,5%. A las 11:45 horas comparecerá Andrea Enria, miembro del BCE. También hoy martes se presenta el informe semanal de la OPEP. En cuanto a la agenda macroeconómica conoceremos la evolución del empleo en Reino Unido, el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y el IPC de España y Alemania. En Estados Unidos conoceremos el libro rojo de ventas minoristas y las nuevas reservas semanales de crudo de la API.
Los futuros europeos vienen en verde, pasadas las 08:30h el Ibex sube un 0,64%, el DAX un 0,64%, el Eurostoxx50 un 0,69%, el CAC40 un 0,63%, el FTSE100 un 0,50% y el Italia40 un 0,53%.
Rebote. Mercados, qué esperar para hoyRebote. Mercados, qué esperar para hoy
La zona euro acumula dos trimestres en negativo y debido a ello entra en recesión técnica. El PIB cayó un -0,10% mientras que el consenso de mercado esperaba un +0,10%
Alemania ha retrocedido un -0,3% e Irlanda un -4,6%, por el contrario, Francia sube un +0,2%, Italia un +0,6% y España un +0,5%. Aunque de momento las cifras son ajustadas, la tendencia decreciente de los últimos meses hace pensar que el Banco Central Europeo debe moderar sus expectativas de endurecimiento monetario.
El comportamiento semanal del Ibex ha sido de un retroceso del 0,08% y hoy partirá de los 9.309,70 puntos, el DAX retrocede en la semana un 0,63% hasta los 15.949,84 puntos, el Eurostoxx50 un 0,78% hasta los 4.289,79 puntos, el CAC francés también retrocedió un 0,79% y el FTSE100 un 0,59%. Por el contrario, la bolsa griega subió en la semana un 3,60%.
Esta mañana nos despertamos con algunas noticias de interés en la bolsa española, la OPA que el fondo Antin ha lanzado sobre la empresa renovable Opdenergy por 866 millones de euros. También Sacyr ha anunciado la venta de Valoriza Servicios Medioambientales a Morgan Stanley Infraestructure con una plusvalía de 270 millones de euros brutos. También Iberdrola ha comunicado la venta del 55% de su negocio en México por valor de 6.000 millones de dólares.
Los principales índices de Wall Street tuvieron un comportamiento semanal positivo, el Dow Jones subió un 0,34% hasta los 33.876,78 puntos, el SP500 un 0,39% hasta los 4.298,86 puntos y el Nasdaq un0,14% hasta los 13.259,14 puntos. Por sectores el consumo cíclico, la energía, las utilities y el sector industrial lideran las subidas semanales y a la cola quedan Comunicación y servicios, la tecnología y el consumo defensivo.
En los mercados asiáticos el índice Nikkei sumó en el cómputo semanal un 2,35% hasta los y el Hang Seng un 2,32%. Durante la noche el Noche el Nikkei sube un 0,61% hasta los 32.462,50 puntos y el Hang Seng un 0,18%.
El oro subió en la semana un 0,39%, y lleva un acumulado anual del 8,27%, hoy su cotización se sitúa en 1.973,95 dólares la onza. Por su parte, la plata sumó en la semana un 2,78% y acumula en el año un 1,54% de subida. El barril de petróleo WTI baja a 69,47 dólares y el Brent a 74,04 dólares. El cambio eurodólar se sitúa en el 1,0753 y la rentabilidad del bono americano a 10 años en 3,754%, el bono alemán a 10 años en el 2,378% y el bono español a 10 años en el 3,354%.
Entramos en una semana en la que conoceremos los movimientos de los principales bancos centrales respecto a su política sobre tipos de interés, se espera una subida de 25 puntos básicos por parte del BCE. También conoceremos el IPC americano, del que se espera un descenso hasta el 4,1% desde el 4,9%. Mañana también conoceremos el dato del índice ZEW alemán y el viernes conoceremos la decisión del banco de Japón respecto a los tipos de interés.
Los futuros europeos vienen en verde, a las 08:30h el Ibex sube un 0,47%, el DAX un 0,52%, el CAC40 un 0,50%, el FTSE100 un 0,52%, el Italia40 un 0,45% y el Eurostoxx50 un 0,49%.
La semana estará marcada por las decisiones de los bancos centrales y la apertura de mercado se adivina con rebote en una sesión sin datos macroeconómicos relevantes y a la espera de las decisiones de los bancos centrales en los próximos días.