Introducción al análisis fundamental en TradingView

El análisis fundamental es un método para identificar el valor intrínseco, o verdadero, de un activo. Quienes lo utilizan creen que un activo puede estar sobrevalorado o infravalorado.

Para llevar a cabo sus investigaciones, los analistas fundamentales examinan los informes de las empresas con el Analizador de acciones y siguen el Calendario económico. También siguen de cerca la normativa, aplicando enfoques cualitativos y cuantitativos. El análisis fundamental pretende estimar el valor no solo de los activos, sino también de las empresas: sus perspectivas financieras y su viabilidad a largo plazo.

CONTENIDO:

Qué es el análisis fundamental

El análisis fundamental es un enfoque del análisis de inversiones utilizado para evaluar si una empresa o un activo están infravalorados o sobrevalorados.

Si una acción está infravalorada, los analistas fundamentales suponen que es probable que beneficie a los inversores, si la compran a ese precio.

Por el contrario, si una acción está sobrevalorada, se considera una inversión arriesgada e injustificada y es probable que genere pérdidas.

Para ser definida como tal, la empresa debe tener una base sólida y demostrar su fiabilidad y estabilidad en diferentes circunstancias del mercado: beneficios elevados durante el crecimiento general del mercado y pérdidas menos graves que sus rivales durante las turbulencias.

Para identificar el valor razonable de un activo, los analistas fundamentales se fijan en datos micro y macroeconómicos. Entre ellos figuran las tendencias del mercado mundial, el potencial de crecimiento del sector de la empresa y la entrada de capital, y la relevancia de los productos de la empresa para la economía actual.

Los datos corporativos que utilizan suelen proceder de informes de la empresa.

El análisis de los estados financieros se utiliza para comprender la durabilidad de la empresa mediante el análisis de las métricas financieras clave derivadas de la cuenta de resultados, el balance y el estado de flujo de caja.

Se trata de los tres informes financieros principales, que proporcionan a los inversores y a los directivos de nivel C información sobre una empresa en relación con sus ingresos, gastos, pasivos, financiación de las operaciones en curso y mucho más.

En resumen, se utilizan para un análisis en profundidad o para obtener una instantánea rápida de la salud financiera de una empresa.

Análisis fundamental frente a análisis técnico

El análisis fundamental se basa en los datos facilitados por la propia empresa, mientras que el análisis técnico utiliza los datos de las bolsas que aparecen en los gráficos. Por lo tanto, el análisis fundamental puede aplicarse tanto a empresas privadas como públicas, mientras que el análisis técnico se aplica a instrumentos financieros con historial de negociación, como las acciones de empresas públicas.

En consecuencia, elegir uno de estos análisis como sistema principal para tomar sus decisiones de trading e inversión se reduce a elegir en qué fuente de información confiar: los informes de las empresas o las acciones de los participantes en el mercado.

Los analistas fundamentales pueden ser más propensos a confiar en una empresa y en sus resultados, mientras que los analistas técnicos pueden confiar más en cómo valoran las acciones de una empresa los participantes en el mercado.

Antes había debates más intensos entre los partidarios de estos enfoques, pero eso ha empezado a desvanecerse a medida que la Hipótesis del mercado eficiente (HME) acapara toda la atención. En ella se afirma que toda la información disponible se refleja ya en los precios de los activos, lo que sugiere que ni el análisis fundamental ni el técnico pueden superar sistemáticamente al mercado.

En consecuencia, los partidarios de la HME promueven un objetivo completamente distinto: no tratar de batir al mercado, como hacen los analistas técnicos y fundamentales, sino centrarse en una amplia participación y aceptar el rendimiento medio del mercado.

Hoy en día, muchos traders e inversores utilizan ambos enfoques, ya que se complementan mutuamente: los fundamentales pueden ayudar a elegir el activo adecuado, la dirección probable de su precio y un rango de precios justo, mientras que los datos técnicos pueden ayudar a señalar los puntos de entrada y salida.

Un enfoque común es: Primero los fundamentales y luego los técnicos.

Para saber más, explore qué es el análisis técnico y cómo funciona en nuestra Base de conocimientos.

Análisis descendente y ascendente

Ambos representan ángulos diferentes para identificar el valor de un activo.

Con el enfoque descendente, el análisis comienza a nivel macroeconómico. Los inversores examinan las tendencias y parámetros mundiales, como el PIB, la tasa de inflación y los tipos de interés. A continuación, se centran en un único país y sector, para acabar identificando una empresa que tenga unos fundamentales sólidos y pueda superar a su sector y al mercado.

Por el contrario, en el enfoque ascendente, el análisis comienza con una sola empresa, revisando sus informes financieros y estudiando diversos aspectos del negocio, por ejemplo, su equipo directivo y su historial medioambiental.

El enfoque ascendente es más común en los analistas fundamentales. Sin embargo, tanto el enfoque descendente como el ascendente se basan en gran medida en los informes corporativos.

Por ejemplo, estudiar una sola empresa examinando su EBITDA, su beneficio bruto y otras métricas financieras puede proporcionar a un inversor información valiosa sobre la empresa. Puede saber cómo se comporta a lo largo del tiempo en diferentes condiciones y qué posibilidades tiene de sobrevivir a largo plazo.

Como ocurre con la mayoría de las cosas en el trading y la inversión, ambos métodos se complementan. Con el enfoque descendente, puede descubrir una empresa de la que nunca se habría enterado si no hubiera limitado su búsqueda a ese sector y región, mientras que el análisis ascendente puede ayudarle a comprender mejor una empresa y saber si merece o no la pena invertir en ella.

Economía mundial, industria y análisis de empresas

Estos son los tres niveles de un análisis descendente. Representan los pasos a seguir para buscar una empresa prometedora.

Cuando van de arriba abajo, los inversores empiezan por la economía mundial, tratando de detectar tendencias mundiales. Pueden empezar por la inflación mundial, el desempleo y la relación entre la deuda pública y el PIB, y luego continuar su investigación examinando otros datos o limitarse al nivel del sector.

Al estudiar un sector, los inversores se fijan en su ciclo de vida, el tamaño del mercado y su potencial de crecimiento, entre otros muchos factores. Pueden comparar sectores en función de cómo compiten entre sí por los clientes y las regiones geográficas.

A este nivel, los inversores reúnen un amplio espectro de información sobre las normativas que crean barreras para que surjan nuevas empresas y para que prosperen las ya establecidas.

En cuanto al análisis de la empresa, los inversores estudian los informes financieros de una empresa para tomar decisiones informadas sobre sus futuras asignaciones de capital.

Análisis cuantitativo y cualitativo

Los analistas cuantitativos desarrollan sus estrategias de inversión basándose en cifras derivadas de los informes empresariales. Suelen interesarse menos por la empresa en sí, su línea de productos o la gestión, mientras que los ratios financieros cobran protagonismo.

El análisis cualitativo es todo lo contrario. Es imposible (al menos por ahora) calcular cosas como los objetivos a largo plazo de una empresa, el impacto del estilo de gestión, las normas éticas a las que se adhiere una empresa y otra información subjetiva que influye enormemente en la vida dentro de una empresa y en su posición entre los competidores.

Análisis de informes financieros

El análisis de los informes financieros es un enfoque cuantitativo ascendente. Lo realizan los inversores y la dirección de una empresa para evaluar los resultados empresariales, determinar si se ajustan al modelo de negocio y evaluar la probabilidad de que la empresa pueda escalar financiando sus operaciones en el futuro.

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) definen las principales reglas sobre cómo deben informar las empresas de sus ingresos y gastos.

Estas dos normas definen la estructura de los informes financieros para garantizar la transparencia y la coherencia de las operaciones de una empresa. También establecen componentes claros para la cuenta de resultados, el balance y el estado de flujos de efectivo.

Las empresas públicas se enfrentan a requisitos de información mucho más estrictos y deben seguir la contabilidad de ejercicio, mientras que las empresas privadas son más flexibles y pueden utilizar los métodos de contabilidad de ejercicio o de caja.

Dos componentes clave del análisis cualitativo

Posición competitiva

El objetivo final del análisis de la posición competitiva es determinar la sostenibilidad de una empresa en relación con sus competidores.

El análisis de la posición competitiva utiliza varios enfoques para evaluar lo bien posicionada que está una empresa en su sector, incluido lo defendible que es su mercado frente a nuevos competidores y la eficacia con la que opera dentro de ese mercado.

También puede proporcionar información sobre el potencial de estabilidad a largo plazo de la empresa y su disposición al cambio.

En resumen, análisis de la posición competitiva:

  • Sigue un planteamiento ascendente
  • Puede explorarse desde ángulos cualitativos y cuantitativos.
  • Forma parte de análisis tanto a nivel de empresa como de sector

«Si cree que no tiene competidores, o bien no está buscando lo suficiente o no entiende su mercado», afirma Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn y capitalista de riesgo.

Dos de las teorías más reputadas que pueden ayudarle en gran medida a comprender este componente crucial del análisis fundamental son las Cinco fuerzas de Porter y los Fosos económicos.

El primero ayuda a los inversores a validar el atractivo y la rentabilidad de un sector. El segundo, promovido por Warren Buffett, ayuda a definir la durabilidad de una empresa y las ventajas que la protegen de sus rivales en un entorno altamente competitivo.

Modelo de negocio

El modelo de negocio informa a los inversores sobre la estrategia de generación de ingresos de la empresa, los mercados objetivo y los gastos futuros previstos para mantener el crecimiento.

No hay una lista completa de modelos de negocio entre los que elegir: potencialmente, su número es infinito, ya que siguen apareciendo nuevas tecnologías y mercados.

Hay nueve componentes, o bloques, incluidos en cada modelo de negocio:

  • Segmentos de clientes
  • Propuesta de valor
  • Canales
  • Relaciones con los clientes
  • Fuentes de ingresos
  • Recursos principales
  • Actividades principales
  • Asociaciones principales
  • Estructura de costes

Cada uno de estos componentes puede modificarse, por lo que altera el modelo.

Cada empresa tiene su propio modelo, que define sus clientes principales y las relaciones con ellos, los canales de distribución y otros elementos clave. Los ajustes precisos de cualquiera de estos bloques suelen producirse cuando una empresa tiene que cambiar su enfoque de un área a otra.

Por ejemplo, Netflix comenzó como un negocio de alquiler de películas de vídeo, pero más tarde empezó a ofrecer servicios de streaming.

Las dos teorías mencionadas, las Cinco Fuerzas de Porter y los Fosos económicos, son marcos estratégicos influyentes utilizados en el análisis fundamental moderno para evaluar la estructura de la industria y la competitividad de las empresas.

Al estudiar una empresa utilizando ambos marcos, un inversor puede trazar los puntos fuertes y débiles del modelo de negocio de una organización y evaluar si sus operaciones se correlacionan con él, comparar las perspectivas de la empresa con las de sus rivales y evaluar la rentabilidad potencial del negocio.

Análisis fundamental de las criptomonedas

Existen dos tipos diferentes de análisis fundamental de las criptomonedas: la tokenómica y los marcos de valoración. Al igual que el mercado en general, las criptomonedas también se ven afectadas por la normativa y las noticias. Sin embargo, como las criptomonedas se distribuyen a través de la cadena de bloques (blockchain), que es un libro de contabilidad abierto y distribuido en la web, las monedas y los tokens se observan de forma diferente a las empresas tradicionales y sus acciones.

Para realizar análisis tokenómicos, los inversores utilizan herramientas como el Analizador de criptomonedas para clasificar las monedas según métricas únicas como direcciones activas diarias, valor total bloqueado (TVL), oferta circulante.

Ventajas y limitaciones del análisis fundamental

Todo puede parecer razonable: empresas infravaloradas y sobrevaloradas, diversos modelos de negocio, principios contables y una gran cantidad de métricas financieras. Pero como «nada vasto entra en la vida de los mortales sin una maldición», el análisis fundamental puede parecer excesivamente complicado y quizá no del todo fiable, y he aquí por qué.

En primer lugar, el análisis fundamental se basa en datos pasados, que deben extrapolarse al futuro. Esto puede dar lugar a que se utilicen datos obsoletos y poco fiables para la situación actual en un mundo de rápidos cambios.

En segundo lugar, los inversores deben reconocer que una empresa puede no ser totalmente transparente en sus declaraciones.

En tercer lugar, hay demasiadas métricas. Los inversores difícilmente pueden examinarlas todas con suficiente detenimiento como para confiar plenamente en sus decisiones.

En cuarto lugar, consume mucha energía.

En quinto lugar, a diferencia del análisis técnico, el análisis fundamental no tiene en cuenta el sentimiento del mercado, que desempeña un papel crucial en las decisiones de inversión.

Nada de esto implica que el análisis fundamental no funcione. Sin embargo, al elegir un conjunto de reglas para la evaluación de valores y empresas, los analistas pueden pasar por alto otras que podrían ser más apropiadas para una empresa concreta en circunstancias específicas.

Además, durante cambios tectónicos como las Guerras arancelarias, reafirmar una estrategia sin adaptarla puede llevar a conclusiones erróneas y, en última instancia, a una pérdida de tiempo, sobre todo si los cambios previstos no llegan a materializarse.

Herramientas de análisis fundamental de TradingView

Los indicadores de TradingView pueden mostrar tanto cálculos técnicos como datos financieros directamente en los Supergráficos. Puede elegir mostrarlos junto a la cotización de las acciones e integrar ambos enfoques en su análisis.

Además, los Supergráficos pueden mostrar eventos corporativos como informes de beneficios, splits de acciones e informes de dividendos.

Además, puede acceder fácilmente a las últimas noticias sobre un símbolo seleccionado sin necesidad de cambiar de pestaña.

Cuando aprenda a cómo configurar sus Supergráficos, podrá adaptarlos a su estilo de trading.

Con el Calendario económico, siga los acontecimientos recientes y futuros que afectan a la economía mundial, o acote su búsqueda a una región concreta.

El Flujo de noticias de TradingView  puede ayudarle a mantenerse al día de los rápidos cambios y actividades corporativas.

Resumen

El análisis fundamental es el principal método utilizado para evaluar el rendimiento pasado de una empresa y valorar su durabilidad durante las turbulencias del mercado. Puede aplicarse tanto a empresas privadas como públicas, así como a otros instrumentos financieros como criptomonedas, fondos cotizados y otros.

En el análisis fundamental, los informes financieros son la principal fuente de información. Reflejan el rendimiento de la empresa dentro de su sector y cómo su modelo de negocio se alinea con sus objetivos empresariales.

El estilo de gestión y la cultura empresarial ayudan a los inversores a evaluar si una empresa sobrevivirá y alcanzará sus objetivos en un entorno de intensa competición.

Se utilizan datos cualitativos y cuantitativos para estimar el rendimiento de una empresa y proyectar sus capacidades futuras a escala.

Las normativas y las acciones de los rivales, impulsadas por la aparición de nuevas tecnologías en un entorno que avanza a gran velocidad, son factores clave que afectan a las operaciones de una empresa. Esto se debe al potencial de optimización de la fabricación y la entrega de productos.

Las empresas con sólidos y fosos económicos han demostrado ser más estables y atractivas para los inversores que buscan rendimientos fiables.

Lea también: