La cruzada contra las Big TechEl sector de las criptomonedas no es el único en sufrir de la presión regulatoria: los Big Techs también lo están pasando mal. Entre lo último, la Comisión Europea sospecha que Meta Platforms podría haber infringido las normas antimonopolio, en particular por crear competencia desleal en el mercado de los clasificados en línea.
Amazon.com, Inc. (AMZN) ya se había enfrentado anteriormente a acusaciones similares. Como parte del acuerdo, la empresa prometió tratar a los vendedores por igual, independientemente del servicio de entrega que utilicen.
¿Acabará ahí la historia? No estaría tan seguro, entre otras cosas debido a la aprobación del impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios de las grandes empresas, es decir, aquellas con ingresos anuales superiores a 750 millones de euros. En teoria, se aplicaría a todas las empresas con estructuras matrices o filiales situadas en la UE.
El cielo tambien podria caer sobre Apple Inc. (AAPL) y Alphabet Inc. (GOOG). Durante años estas empresas han estado cobrando comisiones infladas en todas las compras de los usuarios de aplicaciones. La ratificación de la nueva Ley de Activos Digitales podría poner fin a la discriminación: las empresas estarían obligadas a permitir a los usuarios instalar aplicaciones de terceros.
¿Qué podría jugar a favor de los Techs? Curiosamente, el sector financiero. No en vano, Microsoft (MSFT) ha adquirido una participación del 4% en la Bolsa de Londres, Alphabet (GOOGL) Google Cloud se ha asociado con la bolsa de derivados CME, y Amazon (AMZN) Amazon Web Services se ha asociado con Nasdaq.
Reguladores
FAANG vs impuesto mínimo global del 15%Llegó la hora de hablar de cosas que realmente importan - esta vez de las grandes compañías tecnológicas e impuesto mínimo global. Obviamente, a nadie le gusta pagar parte de las ganancias al estado y mucho menos sabiendo que este dinero se destinará en parte a financiar guerras o simplemente irá a los bolsillos de ministros corruptos. En este contexto, uno puede entender a las grandes fortunas o multinacionales que siempre buscan evitar pagar impuestos. El problema para las autoridades es que lo hacen de manera totalmente legal. Para acabar con esta "injusticia" y en vez de hacer el régimen fiscal mas atractivo, los miembros del G-7 decidieron imponer un impuesto mínimo global a las multinacionales.
Al principio, el pacto no vinculante ha sido suscrito por Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, Japón y Canadá, además de la Unión Europea. Y tiene dos pilares fundamentales para resolver dilemas fiscales hasta ahora intratables:
El primero obligaría a las multinacionales a pagar en sus países de origen un 15% en impuestos por sus actividades en el extranjero, una medida que serviría para poner coto a las estratagemas de muchas de estas empresas, que tienden a aparcar su dinero en paraísos fiscales para eludir sus responsabilidades con el fisco.
Obligar a las multinacionales que obtengan "como mínimo un margen de beneficios del 10%" a pagar un 20% sobre sus beneficios allá donde operan y no solo donde tienen sus sedes.
¿Cómo reaccionan las compañías tecnológicas? De momento, hay poco movimiento en el mercado, pero es probable que todo cambie si los paises del G-20 decidan aprobar el mismo impuesto mínimo. Por supuesto, desde el momento de una decisión fundamental hasta su implementación práctica, suele haber una distancia muy decente. Comenzarán con los gigantes, pero poco a poco llegarán a todos los demás. Las manos alcanzarán a alguien más rápido, a alguien más lentamente. Alguien puede incluso intentar deslizarse entre los goteos. Pero ... la tendencia es clara. De una forma u otra, tendrás que pagar al menos un 15%.
Al principio, el dinero recaudado se destinará tanto a la recuperación de la pandemia como a proyectos de infraestructura.
Resumiendo lo dicho, no me sorprendería si los inversores empezaran a liquidar sus posiciones de FAANG. Por ultimo, recuerdo que aparte del impuesto presionan los reguladores que no paran de abrir nuevos casos y/o investigaciones... A lo mejor Amazon podrá salir de esta pero no estoy tan seguro del resto...