Telefónica reestructura su plan estratégico hacia Brasil

206
Por Ion Jauregui – Analista ActivTrades
Plan de desinversión en Latinoamérica
Telefónica ha puesto a la venta su filial en Uruguay, valorada en hasta 400 millones de dólares. Este movimiento se alinea con su estrategia de desinversión en América Latina, donde también contempla vender activos en Argentina y México. La filial uruguaya, con sede en Montevideo, enfrenta una pérdida de clientes debido a la competencia de Claro y la estatal Antel. La compañía espera atraer ofertas para un mercado pequeño, de ingresos decrecientes, pero con altas demandas de inversión.
Activos clave y valor del negocio
Los activos más valiosos de Telefónica Uruguay son sus licencias de frecuencia móvil, que abarcan las bandas de 850 MHz, 700 MHz y 1.900 MHz, esenciales para servicios 2G, 3G, 4G y 5G. Movistar Uruguay destaca por ser el mayor operador privado del país, con 1,4 millones de clientes y una cobertura del 97% del territorio. Las estimaciones sugieren que el valor de venta oscilaría entre 350 y 400 millones de dólares, cifra similar a la oferta que recibió hace tres años por parte de Supercanal-Arlink (ahora Super), aunque sin éxito en aquel momento.
Competencia feroz y pérdida de clientes
Movistar Uruguay enfrenta una fuerte competencia. En los últimos meses, ha perdido 32.750 líneas netas, mientras que Claro ha ganado 38.000 líneas y Antel, aunque con un leve saldo negativo, mantiene el liderazgo del mercado. Según datos de la URSEC, Movistar ocupa el segundo lugar en el mercado móvil uruguayo con una cuota del 29%, frente al 49% de Antel y el 22% de Claro.
Ingresos a la baja y desafíos del mercado
El mercado móvil uruguayo experimenta una desaceleración, con suscripciones estancadas desde finales de 2023. Movistar Uruguay también ofrece servicios para empresas, respaldado por más de 70 tiendas, 1.300 colaboradores y más de 5.000 proveedores y socios. Sin embargo, la presión competitiva y los altos costos de inversión limitan el crecimiento.
Perspectivas regionales y próximos pasos
Más allá de Uruguay, Telefónica enfrenta desafíos similares en otros mercados latinoamericanos. En México, la compañía busca comprador para un negocio que genera 960 millones de euros, pero con márgenes de rentabilidad bajos debido a la alta proporción de clientes de prepago. En Colombia, el proceso de venta está en su fase final, con Millicom como principal interesado. Además, la situación en Perú es crítica tras la solicitud de concurso de acreedores de Movistar Perú, lo que obliga a Telefónica a garantizar servicios para 13 millones de clientes.
Telefónica sigue apostando por consolidar su posición en mercados clave como Brasil, mientras redefine su estrategia en otros territorios latinoamericanos para optimizar su rentabilidad y enfoque empresarial.
Análisis Telefónica
Desde finales de 2022 la empresa ha estado buscando recuperar su cotización teniendo un ciclo ascendente. Junio y octubre de 2024 se dieron dos ocasiones donde se buscaba perforar los 4,6 euros sin éxito. Estos datos con el RSI actualmente en sobrecompra del 60.87% nos indican que podría rebotar el precio en dirección al punto de control actual (POC) en 3,960 euros. Si la empresa sigue recuperando posiciones podríamos ver otro nuevo intento de alcanzar los 4,6 en la cuenta de resultados de este trimestre.





*******************************************************************************************
La información facilitada no constituye un análisis de inversiones. El material no se ha elaborado de conformidad con los requisitos legales destinados a promover la independencia de los informes de inversiones y, como tal, debe considerarse una comunicación comercial.
Toda la información ha sido preparada por ActivTrades ("AT"). La información no contiene un registro de los precios de AT, o una oferta o solicitud de una transacción en cualquier instrumento financiero. Ninguna representación o garantía se da en cuanto a la exactitud o integridad de esta información.
Cualquier material proporcionado no tiene en cuenta el objetivo específico de inversión y la situación financiera de cualquier persona que pueda recibirlo. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. AT presta un servicio exclusivamente de ejecución. En consecuencia, toda persona que actúe sobre la base de la información facilitada lo hace por su cuenta y riesgo.

Exención de responsabilidad

La información y las publicaciones que ofrecemos, no implican ni constituyen un asesoramiento financiero, ni de inversión, trading o cualquier otro tipo de consejo o recomendación emitida o respaldada por TradingView. Puede obtener información adicional en las Condiciones de uso.